Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
-
Conocer las características generales del territorio nacional: forma y emplazamiento, tricontinentalidad y territorio marítimo.
-
Conocer las características del proceso de regionalización en Chile.
-
Entender el concepto geográfico de región y definir la región como una unidad político-administrativa.
-
Entender el espacio regional como un sistema.
-
Valorar la planificación y el ordenamiento territorial como mecanismos de regulación de la relación sociedad-naturaleza.
-
-
Situación, Superficie y Extensión
Situación, Superficie y Extensión
– Chile es un país tricontinental, ya que posee territorios en tres continentes: América, Antártica y Oceanía. – Su territorio americano se ubica en el extremo sur occidental de Sudamérica, prolongándose además en el Continente Antártico (Tierra de O´Higgins y archipiélagos subantárticos y antárticos), y en Oceanía, con la isla de Pascua o Rapa Nui que junto a las demás islas esporádicas u oceánicas-Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio y el Archipiélago de Juan Fenández (R.Crusoe, A. Selkirk y Santa Clara)- definen nuestra importante presencia en el Pacífico sur oriental.
– También forman parte del territorio nacional la Zona Económica Exclusiva de 200 millas, el espacio aéreo y la plataforma continental correspondiente.
– El territorio de Chile americano se extiende, desde los 17º 30′ de latitud sur, en la Línea de la Concordia que es la frontera con Perú, por el Norte, hasta aproximadamente los 56º 30′ de latitud sur, en las Islas Diego Ramírez, por el Sur, sirviéndole como eje el meridiano 70º de longitud oeste.
– El Territorio Chileno Antártico conforma un triángulo delimitado por los meridianos 53º y 90º de longitud oeste, y el Polo, en los 90º de latitud sur.
– En la Isla de Pascua, su posesión más occidental, Chile alcanza los 109º de longitud oeste, a la altura de los 27º de latitud sur.
– La superficie total de Chile, sumados sus territorios americano, antártico e insular, es de 2.006.096 km2 (esto no incluye el mar territorial, la Zona Económica Exclusiva ni la plataforma continental).– La forma del territorio chileno destaca por su longitud que supera los 8.000 km desde la Línea de la Concordia hasta el Polo Sur. El territorio alcanza su ancho máximo de 445 km en el estrecho de Magallanes (52º 21′ de latitud sur) ; su ancho mínimo, de sólo 90 km se encuentra al norte de la desembocadura del río Choapa (31º 37′ de latitud sur).
• Consecuencias de la forma y situación de Chile: – Una posición estratégica y comercial privilegiada, especialmente en el Pacífico Sur. – Un dominio de más de 8.000 km de costa, lo cual tiene alta importancia desde el punto de vista económico y estratégico.
– Una gran variedad de climas y paisajes, lo que permite una importante diversidad en la producción, especialmente en las áreas pesquera y silvoagropecuaria y en la industria del turismo.
– Una mayor dificultad para la conectividad vial, dada la gran extensión que deben tener las carreteras, las que, además, por las características de nuestro relieve y otros accidentes geográficos, deben sortear grandes dificultades.
– Una mayor dificultad para el gobierno y la administración del país, debido a las grandes distancias entre distintos puntos del territorio.
– Una tendencia a la concentración de la población en la zona central del país, tanto por las condiciones atribuibles a la distribución de los recursos políticos, socioeconómicos y culturales, como por las características climáticas de las regiones extremas del territorio; de los 15.116.435 habitantes que arrojó el Censo de 2002, casi 6 millones de personas habitan la Región Metropolitana, donde se encuentra la ciudad de Santiago, la capital del país. Le siguen en tamaño las conurbaciones Concepción – Talcahuano (VIII Reg.) y Valparaíso -Viña del Mar (V Reg).
• Límites
– Norte: Con el Perú, a través de la Línea de la Concordia (17º 30’ de latitud sur)
– Sur: Con el Polo Sur (90º de latitud sur)
– Este: Con Bolivia y Argentina.
– Oeste: Con el Océano Pacífico. -
Características Físicas del Territorio Chileno
Características Físicas del Territorio Chileno
• Las grandes zonas naturales de Chile
El territorio chileno se suele dividir en cinco grandes unidades determinadas por rasgos naturales, morfológicos y climáticos, similares. Estas zonas naturales son: Norte Grande, que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y parte de la III región de Atacama; Norte Chico, regiones de Atacama y Coquimbo y norte de la Región de Valparaíso; Zona Central, Regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O`Higgins, del Maule y del Biobio; Zona Sur, región de la Araucanía, de los Ríos y de Los Lagos; y Zona Austral, regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.
• Relieve
El relieve chileno está conformado por cuatro unidades principales -Planicies Litorales, Cordillera de la Costa , Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes-, siendo esta última expresión, la única que se presenta a lo largo de todo el territorio.
• Formación del Relieve Chileno (Orogénesis) Era Paleozoica o Primaria. Por el estudio de los materiales de su superficie, se sabe que gran parte de Chile estuvo cubierto por el océano y solo una porción de él estaba unida a las tierras más viejas de América. Las rocas más antiguas, de la época del origen del planeta (Precámbrico), solo se encuentran al centro y oriente de la primera y segunda región. En cordillera de la costa de las regiones tercera y sexta, se encuentran rocas de la etapa paleozoica; estas formaciones sobresalían como islas. El resto del territorio estaba cubierto por el mar hasta fines del Paleozoico, conformando dos grandes depresiones submarinas llamadas Geocinclinal Andino y Geocinclinal de Magallanes, en cuyos bordes se producían frecuentes erupciones volcánicas. Era Mesozoica o Secundaria. Durante este período, grandes cantidades de materiales sedimentarios se acumularon en los geocinclinales, conformando la base de lo que más tarde sería la Cordillera de Los Andes. A fines de esta era, los geocinclinales se pliegan, por sufrir grandes presiones desde el interior de la tierra (fuerzas endógenas); este proceso, conocido como orogénesis andina, da origen a la cordillera de los Andes. Simultáneamente, ocurrieron grandes erupciones de magma, que al enfriarse en la superficie, formaron el batolito andino, conjunto de materiales que constituyen la mayor parte del subsuelo chileno y que tienen gran importancia por ser la fuente de la riqueza minera de nuestro país. La cordillera emergida pasó a ocupar casi la totalidad del actual territorio nacional; la Depresión Intermedia aún no existía.
Era Cenozoica o Terciaria. En este período, debido a la actividad volcánica, se producen una serie de movimientos de ascenso y descenso de bloques que consolidan la formación de las cordilleras de Los Andes y de la Costa. La Depresión Intermedia se forma por el hundimiento del bloque central. Estos movimientos fueron acompañados por una intensa actividad volcánica, especialmente en el norte del país; los mantos de lava que cubrieron extensas áreas de la Cordillera de los Andes originaron el altiplano chileno, los cordones más occidentales de Los Andes y algunas cuencas sin desagüe al exterior, como las cuencas endorreicas y algunos salares del Norte Grande. Como consecuencia de los solevantamientos de bloques, se produjeron avances y retrocesos (transgresiones y regresiones) del mar que, unidos a las variaciones del nivel de las aguas como consecuencia de los procesos de glaciaciones e interglaciaciones (glacioeustatismo), originaron las planicies y terrazas litorales; allí se formaron grandes depósitos de sedimentos vegetales que, al fosilizarse, formaron los mantos de carbón y petróleo.
Era Antropozoica o Cuaternaria. Durante el cuaternario, continuaron los hundimientos, solevantamientos y la actividad volcánica, configurándose más claramente las cuatro unidades y los rasgos que caracterizan al actual relieve de nuestro país. El avance de los glaciares continuó modelando el relieve, desgastando las grandes alturas, dando forma a los valles y cuencas y rellenando algunas depresiones con sedimentos arrastrados; en la zona sur, los materiales arrastrados por algunos glaciares, formaron barreras, llamadas morrenas, que al detener el avance del glaciar, dieron origen a las cuencas lacustres. En la zona austral, el trabajo de los hielos fue intensivo, lo que determinó la formación de un relieve altamente erosionado y de costas desmembradas, con gran cantidad de fiordos de origen glacial. La actividad volcánica, provocó la fusión de los hielos, produciéndose enormes corrientes barrosas de cenizas, piedra pómez y bloques rocosos, que intensificaron la erosión de Los Andes y el relleno de las depresiones y de la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa. La formación de cursos de agua, contribuyó también al modelamiento actual del relieve chileno y a la formación de los suelos, gracias al material de arrastre fluvial.
Glosario
- Altitud: Elevación de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar.
- Angostura: Área estrecha entre dos sectores montañosos.
- Cerro isla: Cima de antiguos cordones montañosos que no alcanzó a ser cubierto por el material de relleno de una cuenca o valle.
- Fiordo: Entrada de mar estrecha y acantilada, formada por la retirada de los hielos.
- Fluvial: Relativo a los ríos
- Glacial: Relativo a las grandes masas de hielos o glaciares
- Orogénesis: Proceso de formación del relieve.
- Orografía: Descripción del relieve
- Sedimentación: Proceso de acumulación de los materiales acarreados por los ríos, glaciares, el viento o el mar.
- Tectónica: Relativo a las fuerzas internas que originan la formación del relieve por solevantamiento o hundimiento de grandes bloques.
– Las Planicies Litorales, ubicadas entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa, se extienden entre el límite norte del país hasta la isla de Chiloé.
En el Norte Grande, son esporádicas, estrechas y en ciertos sectores prácticamente inexistentes, ya que la Cordillera de la Costa cae directamente al Pacífico en pronunciados acantilados.
En el Norte Chico, especialmente al sur de Caldera y en la Zona Central, son más anchas y continuas. En algunos casos son interrumpidas por cordones montañosos, pero se manifiestan muy amplias en las desembocaduras de los grandes ríos.
En el sur del país adquieren gran importancia, en la medida que la Cordillera de la Costa se estrecha y pierde altura.
La planicie litoral es interrumpida por el Canal del Chacao y aparece por última vez en la franja occidental de la Isla Grande de Chiloé.– La Cordillera de la Costa aparece en el cerro Camaraca, al sur de Arica, formando a partir de allí una cadena montañosa alta, ancha y continua en el Norte Grande teniendo en la Sierra Vicuña Mackenna sus principales alturas.
En el Norte Chico se confunde con cordones que cruzan transversalmente la depresión intermedia y por un tramo disminuye sus alturas.
En la Zona Central alcanza alturas importantes y forma importantes cuencas agrícolas interiores como ocurre en Cauquenes y Quirihue. Al sur del Biobio se eleva en un tramo, recibiendo el nombre de Cordillera de Nahuelbuta. Más al sur, pierde altura y homogeneidad, desapareciendo en el Canal del Chacao, para reaparecer en Chiloé y en forma desmembrada en los archipiélagos del sur, desapareciendo definitivamente en la península de Taitao.
– La Depresión Intermedia se ubica entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes y se extiende, interrumpida en los valles transversales, desde el extremo norte hasta el seno de Reloncaví, donde se sumerge para reaparecer con leve expresión en el istmo de Ofqui, luego del cual se hunde definitivamente en el Golfo de Penas
La Depresión Intermedia, por sus características de relieve, especialmente en las Zonas Central y Sur(cuencas y llanuras), ha facilitado el asentamiento de gran parte de la población nacional.– La Cordillera de los Andes es el rasgo del relieve más característico del país.
En el Norte Grande, dominan las expresiones altiplánicas de relleno volcánico y, en la precordillera, depresiones que contienen a los salares. Algunas expresiones son la Puna de Atacama y la Cordillera de Domeyko. En la Región de Atacama se encuentra la principal altura chilena, el Volcán Ojos del Salado con 6.893 m.
La Cordillera de Los Andes va descendiendo en altura hacia el sur, identificándose en la Zona Austral con el nombre de Cordilleras Patagónicas hasta hundirse en el extremo sur de Chile Americano para reaparecer en la Antártica chilena con el nombre de Antartandes.• Importancia de las unidades del relieve chileno El proceso de orogénesis dio como resultado un territorio que puede ser caracterizado como montañoso, ya que el 80% de la superficie de nuestro país corresponde a terrenos de altura. Estas condiciones del relieve hacen de Chile un territorio con enormes potencialidades hidráulicas y mineras, presentando, por otra parte, grandes limitaciones para la comunicación vial y ferroviaria y para el aprovechamiento agrícola de los suelos. Las cuatro unidades fundamentales del relieve chileno, otorgan características propias y presentan ventajas y desventajas para el establecimiento humano. Importancia de la Cordillera de Los Andes:
– Actúa como biombo climático, al detener los vientos cálidos y húmedos que soplan desde el sudeste argentino, disminuyendo las precipitaciones en nuestro territorio. Este efecto se acentúa en el norte de nuestro país donde el fenómeno aumenta la rigurosidad del clima desértico.
– Es fuente de recursos hidráulicos, conteniendo grandes reservas de aguas utilizables para el riego, el abastecimiento de agua potable y la generación de energía hidroeléctrica.
– Contiene una enorme reserva de minerales metálicos y no metálicos, muchos de ellos aún inexplotados.
– Constituye una importante fuente de recursos forestales.
– Tiene un gran potencial turístico, por la belleza y tranquilidad de sus paisajes, sus imponentes ventisqueros y centros invernales.
– Constituye un factor de riesgo por la actividad volcánica, los aluviones de barro y piedras y las avalanchas de nieve.Importancia de la Depresión Intermedia:
– En el norte del país, contiene importantes recursos minerales, que han estimulado el establecimiento humano en una zona rigurosamente desértica.
– Por su suelo, clima y recursos hídricos, presenta condiciones favorables para la explotación agropecuaria.
– Facilita el establecimiento de redes de comunicación vial y ferroviaria.
-Presenta condiciones favorables para la concentración de la población urbana y la actividad industrial.Importancia de la Cordillera de la Costa:
– Actúa como agente modificador del clima, constituyendo un biombo climático que impide que la influencia marina, moderadora de la temperatura, penetre hacia el interior, especialmente en el norte, donde se encuentran sus tramos más elevados, y albergando en sus cuencas interiores algunos microclimas que favorecen la explotación agrícola.
– Constituye una barrera que dificulta el acceso desde el interior hacia la costa.
– Es una importante fuente de recursos mineros, especialmente de nitrato, cobre y hierro.
– Es aprovechada para los cultivos de secano y para la ganadería menor.Importancia de las planicies litorales:
– Posibilitan el establecimiento de centros urbanos e instalaciones portuarias.
– Son una importante fuente de recursos carboníferos, en la zona del golfo de Arauco.
– Son aprovechable para los cultivos de secano.
– Han sido aprovechadas para construir la carretera panamericana y la red ferroviaria norte en las zona en que la Depresión Intermedia aparece interrumpida por los cordones transversales.• Clima y vegetación
Algunos factores que determinan las características de los climas de Chile son los siguientes:
• Su gran extensión longitudinal, lo que hace que su territorio atraviese diversas latitudes.
• La existencia de grandes cordilleras que modifican las condiciones climáticas.
• La presencia del mar y su acción moderadora y la acción específica de la corriente fría de Humboldt, a lo largo de gran parte de su costa.
• La presencia del anticiclón del Pacífico y del Frente Polar que dan a Chile características especiales en su clima.• Vocabulario biogeográfico fundamental - Auquénidos: camélidos de América del sur (llamas, guanacos, alpacas, vicuñas)
- Biogeografía: Rama de la geografía que estudia la vegetación y la fauna.
- Esclerófilo: Vegetación de los climas mediterráneos, formada por árboles y arbustos de hoja pequeña y dura
- Higrófilo: que requiere mucha agua
- Relicto: formación vegetacional que corresponde a otras épocas geológicas y que han quedado como testimonios.
- Xerófito: que requiere poco agua.
Los paisajes vegetacionales se encuentran asociados a los climas, pudiendo distinguirse, los siguientes grandes tipos:
En el norte del país, predomina el clima desértico, con escasez o carencia de lluvias, la cual puede llegar a ser absoluta en determinados puntos.En esta falta de precipitaciones inciden tres factores:
• El anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso de masas de aire húmedo desde el océano.
• La corriente fría de Humboldt, que contribuye a que el agua se condense a baja altura, impidiendo el ciclo de formación de las lluvias
• La gran elevación de la cordillera de Los Andes, que actúa como biombo climático, impidiendo el paso de las masas de aire húmedo desde el oriente.
La escasez de precipitaciones sólo es interrumpida por las lluvias de verano, producidas en la alta cordillera, fenómeno que se conoce como invierno boliviano. Las temperaturas interiores de esta zona natural se caracterizan por su amplia diferencia entre el día y la noche.
En el norte chico, comienza a disminuir la aridez, encontrándose un clima estepárico cálido. La vegetación de estas zonas naturales es escasa, xeromórfica y poco variada, debido a la baja humedad; predominan las cactáceas como el cactus candelabro o árboles resistentes a la aridez, como el Tamarugo.
En el norte chico se produce cada ciertos años el fenómeno llamado Desierto Florido, en el cual debido a la ocurrencia de precipitaciones, se activan las semillas dispersas en la tierra árida en estado de latencia, de modo que en pocas horas desarrollan sus flores, generan nuevas semillas y se marchitan.
En las zonas central y sur domina el clima templado, distinguiéndose claramente las cuatro estaciones del año.
Las precipitaciones aumentan notoriamente de norte a sur, concentrándose siempre sus mayores volúmenes en los meses de invierno. La temperatura tiende a descender de norte a sur.
La zona central presenta una vegetación mesófila con amplia variedad de arbustos espinosos y hojas especialmente acondicionadas para evitar la pérdida de humedad, a través de transpiración, como el espino, el boldo, el peumo, el litre y el quillay.
En esta zona, debido al intenso poblamiento, la vegetación natural ha sido intensamente depredada, principalmente por la intervención humana.
En la zona sur, debido a la abundancia de humedad existe una vegetación hidrófila con un paisaje siempre verde, con especies arbóreas de hoja perenne, destacando los bosques de araucarias y la selva valdiviana, cuyo principal exponente es el alerce.
Desde Puerto Montt al sur, se inicia el dominio de los climas lluviosos, marítimos y templados fríos, que afectan los sectores occidentales y más al sur especialmente a las cordilleras patágónicas y que se distinguen por la existencia de precipitaciones en todos los meses del año y por los altos volúmenes de las mismas, que pueden alcanzar sobre 5.000 mm en algunos lugares.
En las islas del extremo sur se encuentra el clima frío de tundra, con bajas temperaturas y altas precipitaciones y en el territorio antártico domina el clima polar, con temperaturas muy bajas y precipitaciones mayoritariamente en forma de nieve.
En esta zona, el paisaje vegetacional es diferente según el lado de la cordillera del cual se localice. En el lado occidental y en los archipiélagos y canales, existen bosques húmedos, mientras que en el lado oriental, la vegetación propia de la estepa fría es menos abundante y variada.
En Chile, también se encuentra el clima de hielo de altura, prácticamente a lo largo de todo el territorio. Éste se caracteriza por sus bajas temperaturas con fuerte oscilación diaria, fuertes vientos y precipitaciones en forma de nieve. A medida que se asciende, la temperatura desciende notoriamente. Las especies vegetales propias de este paisaje son rastreras o acojinadas, con espinas o achaparradas, adaptadas para resistir las exigentes condiciones climáticas. Esta vegetación varía también según la latitud: en el altiplano del norte grande, las más importantes son la llareta y la paja brava; en la zona central la hierba blanca, el pichi y el pingo-pingo.
• Hidrografía La hidrografía chilena varía en forma importante en las distintas zonas naturales. Se pueden distinguir tres tipos de áreas según la forma de escurrimiento de las aguas. - Río: Corriente continua de agua de escurrimiento superficial.
- Nacimiento: Lugar donde se forma un río, generalmente en las montañas, donde se unen las aguas de las lluvias y del derretimiento de las nieves, formando pequeños riachuelos que, al juntarse, forman un río.
- Afluentes o tributarios: Ríos menores que desembocan en un río mayor.
- Desembocadura: Lugar donde el río termina, generalmente cuando llega al mar.
- Delta: Desembocadura donde se han depositado materiales de sedimentación fluvial, abriéndose el río en varios brazos.
- Estuario: Desembocadura ancha, en forma de embudo.
- Barra: Banco de arena o grava que se forma delante de la desembocadura de los ríos.
- Curso: Camino que recorre el río desde el nacimiento hasta la desembocadura.
- Cauce: Lecho de un río.
- Caudal: Cantidad de agua que lleva un río,
- Gasto: Cantidad de metros cúbicos de agua por segundo, medida en una sección del río.
- Gráfico de gasto: Gráfico que muestra el gasto de un río en los distintos meses del año, registrando las variaciones estacionales del caudal.
- Régimen: Forma de alimentación de un río, que provoca variaciones estacionales en su caudal.
- Régimen pluvioso: Alimentación preferentemente de las lluvias, lo que provoca crecidas de invierno.
- Régimen nivoso: Alimentación del derretimiento de las nieves, lo que provoca crecidas de primavera.
- Régimen mixto: Alimentación de lluvias y derretimiento de las nieves, lo que provoca dos crecidas anuales, en invierno y primavera.
- Régimen regular: Caudal constante, que no varía durante el año.
- Régimen irregular: Caudal que aumenta notablemente en ciertas épocas del año y disminuye en otras.
- Lacustre: Relativo a lagos y lagunas.
- Campo de hielo: Masas de hielo continentales.
- Glaciar: Masa de hielo ubicada en el continente, que escurre lentamente.
- Napa subterránea: Conducto de agua subterráneo.
- Drenaje: Capacidad de desaguar.
– Áreas arreicas: Estas se ubican en la zona del norte grande, donde no hay escurrimiento superficial. Representativo de ello son los desiertos como el de Atacama donde el escurrimiento es subterráneo.
– Áreas endorreicas: Ubicadas también en el norte grande. Se trata de cuencas con escurrimiento interior de las aguas, las cuales no pueden llegar al mar, ya que, en vez de salir de la cuenca, se almacenan en depósitos como salares o lagunas; Tal es el caso del lago Chungará o el salar de Atacama.
– Áreas exorreicas: Estas corresponden a la mayor parte del territorio nacional. Se trata de cuencas que reciben los aportes de las precipitaciones o de los deshielos, logrando evacuar las aguas, escurriendo en forma superficial hasta el mar. La mayor parte de los ríos de nuestro país son ejemplos de este tipo de drenaje ubicándose desde Copiapó al sur.
Los ríos chilenos también se pueden clasificar de acuerdo a su régimen o forma de alimentación: Ríos de régimen pluvial del Norte Grande: El caudal de estos ríos está determinado por las lluvias altiplánicas, aumentando, por lo tanto, notoriamente en verano, que, en algunos casos, es la única época en que llegan al mar. Esta zona coincide con las áreas arreica y endorreica; la única excepción es el río Loa, que logra escurrir aguas hasta el mar durante todo el año.
-Ríos de régimen mixto del Norte Chico: Estos ríos se alimentan de las escasas precipitaciones de invierno y de los deshielos primaverales, ocurridos en la alta cordillera; su caudal, por lo tanto, aumenta en esas dos estaciones, siendo mayor la crecida de primavera que la invernal. En esta zona existen, también abundantes reservas subterráneas de agua que permiten el asentamiento de la población humana y la realización de sus diversas actividades económicas.
– Ríos de régimen mixto de la Zona Central: Estos reciben alimentación permanente por parte de las lluvias y de los deshielos. Presentan dos grandes crecidas al año, en invierno, en la época de concentración de las lluvias, y durante los deshielos de primavera.– Ríos de régimen mixto con regulación lacustre de la Zona Sur: estos ríos son más tranquilos y pese a su alimentación mixta, no presentan mayores variaciones en su caudal, ya que son regulados por los lagos que deben atravesar.
– Ríos de régimen pluvial de la Zona Austral: Desde el seno de Reloncaví, las precipitaciones son cada vez más importantes en el régimen de los ríos. Los ríos del norte de esta zona son caudalosos, torrentosos y presentan grandes crecidas antes de llegar al Pacífico. Mas al extremo sur en cambio, los caudales son menores y los ríos, en general cortos, escurren hacia canales o en dirección al oriente.
-
División Político Administrativa y Sistema de Gobierno y Administración
División Político Administrativa y Sistema de Gobierno y Administración
• Antecedentes Desde los orígenes de la República, en Chile ha existido un concepto de ordenamiento territorial. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Proceso mediante el cual se busca la distribución óptima de usos en el territorio, de acuerdo a sus características y a las necesidades de la sociedad. (Lavanderos, L. y otros, eds. 1994. Hacia un ordenamiento ecológico administrativo del territorio. Santiago, pág. 34); citado en: Programa de Estudio Historia y Ciencias Sociales, Primer Año Medio, Formación General, Educación Media, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile, Segunda Edición 2004, Glosario, Pág. 118 Hasta 1974, nuestro país tuvo una división político administrativa basada en provincias, iniciándose con 3, en la época de la independencia, para llegar a ser 25. En 1974, el gobierno militar de la época inició un proceso de regionalización que daría lugar a la actual división político administrativa del país. En el impulso de este proceso, tuvieron gran importancia los estudios realizados por diversas instituciones estatales como la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción y del Comercio) y ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional). La Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) realizó los estudios que sirvieron de plataforma a la nueva división territorial que, en un principio, se definió en doce regiones y un área metropolitana, y a un nuevo sistema de administración nacional, que pretendía modernizar el funcionamiento político administrativo del Estado de Chile.
• Surge así una nueva unidad político administrativa: la región.
REGIÓN Espacio de territorio que presenta características comunes y similares de acuerdo a los fines para los que fue delimitada. Es una porción de la superficie terrestre organizada como sistema y que se incluye en un conjunto más vasto. (Dolfus, O. 1970. L’Espace geographique. Ed. PUF. París, pág. 101); citado en: Programa de Estudio Historia y Ciencias Sociales, Primer Año Medio, Formación General, Educación Media, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile, Segunda Edición 2004, Glosario, Pág. 119 La región se entiende, entonces, como un espacio geográfico que posee características propias, constituyendo una unidad territorial homogénea, con aspectos físicos, humanos y económicos relativamente semejantes. Este espacio, así concebido, pasa a ser el centro medular de la administración política y administrativa del país.
Para la creación de las regiones, se tuvieron en cuenta diversos factores, siendo estos principalmente de carácter geográfico (físicos, económicos y humanos) y geopolítico (seguridad, necesidad de desarrollo y potenciación de áreas deprimidas). Considerando estos criterios, se formaron unidades geoeconómicas que tuvieran suficiente población y contaran con un lugar central que actuara como centro motor del desarrollo regional, ligado a las necesidades de crecimiento y desarrollo nacional. Se concretó, de esta manera, una organización territorial encaminada a estimular el desarrollo descentralizado, en función de la integración, la seguridad, el desarrollo socio-económico y la administración nacional, entendiendo a cada región como un sistema, inserto a la vez en el gran sistema nacional.SISTEMA Conjunto de objetos, junto con las relaciones entre ellos y entre sus atributos. (Chadwick, G.F. 1973. Una visión sistémica del planteamiento. Ed. G. Gili, Barcelona, pág. 41); citado en: Programa de Estudio Historia y Ciencias Sociales, Primer Año Medio, Formación General, Educación Media, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile, Segunda Edición 2004, Glosario, Pág. 119
– Para la creación de las regiones se consideraron los siguientes requisitos:
• Cada unidad territorial debía contar con una dotación de recursos propios, que avalara una perspectiva de desarrollo económico de amplia base.• Debía poseer una estructura urbano-rural que garantizara un nivel de servicio básico a la población.
• Debía contar con un lugar central, que actuara como centro o núcleo de las actividades económicas y sirviera de orientador de la dinámica de crecimiento.
• La base poblacional debía ser lo suficientemente grande para impulsar el desarrollo, actuando como fuerza de trabajo y mercado de consumo.
• El tamaño de las regiones debía ser tal, que facilitara una administración territorial adecuada y un buen manejo de los recursos naturales existentes.
– Partiendo de la base que la nueva división política del país aportaría al proceso de integración nacional, se consideraron como fundamentos de la regionalización, los siguientes:
• Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución geográfica de la población y la seguridad nacional.• Una participación real de la población en la definición de su propio destino, integrándose al proceso de desarrollo de la región.
• Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo nacional.
• Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.
• La descentralización económica del país, evitando la concentración de las actividades solo en algunas zonas.
– Los objetivos que se plantearon las autoridades de la época, fueron los siguientes:
• La organización administrativa descentralizada, con adecuados niveles de capacidad de decisión y en función de unidades territoriales bien precisas.
• La jerarquización de las unidades territoriales, de acuerdo con la realidad nacional.
• La dotación de autoridades y organismos en cada unidad territorial, que tengan poder de decisión y que actúen coordinadamente entre sí.
Dos conceptos pasan a ser relevantes en los objetivos planteados por el Estado en su nueva organización territorial, política y administrativa:
Programa de Estudio Historia y Ciencias Sociales, Primer Año Medio, Formación General, Educación Media, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile, Segunda Edición 2004, Glosario, Pág. 118
Respecto a estos conceptos, puedes profundizar aquí
• Estructura del Sistema de Gobierno y Administración Regional
– El gobierno interior de la región es ejercido por el Intendente, quien representa al Presidente de la República.
– La administración de la región está a cargo del Gobierno Regional, compuesto por el Intendente quien ejerce como órgano ejecutivo y por el Consejo Regional, órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de aquél.
– Las Secretarías Regionales Ministeriales, son órganos desconcentrados de los Ministerios, subordinados a nivel regional al Intendente; estos organismos realizan funciones de apoyo a la labor administrativa. Destaca entre ellas, la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación.
– El gobierno y administración provincial son ejercidos por el Gobernador, subordinado al Intendente. El Consejo Económico y Social Provincial, presidido por el Gobernador, es una instancia de representación consultiva.
– La administración comunal es realizada por la Municipalidad, compuesta por el Alcalde como autoridad superior y el Concejo, presidido por el Alcalde, como órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de aquél, ambos de elección popular cada 4 años.
– Para cumplir sus funciones la Municipalidad cuenta con Unidades, como la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación.
– Existe, además, en cada comuna un Concejo Económico y Social, de carácter consultivo, representativo de los organismos sociales.De acuerdo a la legislación vigente, el país se encuentra dividido en 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas:
Podrás encontrar información emergente sobre este tema en las siguientes páginas:
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Cuáles son las características generales del territorio nacional en cuanto a forma, localización, emplazamiento y territorio marítimo?
Forma | La forma del territorio chileno destaca por su longitud que supera los 8.000 km desde la Línea de la Concordia hasta el Polo Sur.El territorio alcanza su ancho máximo de 445 km en el estrecho de Magallanes (52º 21′ de latitud sur) ; su ancho mínimo, de sólo90 km se encuentra al norte de la desembocadura del río Choapa (31º 37′ de latitud sur). |
Localización | Chile americano se extiende, desde los 17º 30′ de latitud sur, en la Línea de la Concordia que es la frontera con Perú, por el Norte, hasta los 56º 30′ de latitud sur, en las Islas Diego Ramírez, por el Sur, sirviéndole como eje el meridiano 70º de longitud oeste.El Territorio Chileno Antártico conforma un triángulo delimitado por los meridianos 53º y 90º de longitud oeste, hasta el polo, a los 90º de latitud sur.En la Isla de Pascua, su posesión más occidental, Chile alcanza los 109º de longitud oeste, a la altura de los 27º de latitud sur. |
Emplazamiento | Emplazamiento Chile es un país tricontinental ya que posee territorios en tres continentes: América, Antártica y Oceanía. Su territorio americano se ubica en el extremo sur occidental de Sudamérica, prolongándose además en el Continente Antártico y en la Oceanía a través de las islas de Pascua o Rapa Nui. También forman parte de nuestro territorio el archipiélago de Juan Fernández y las islas de San Félix, San Ambrosio, Salas y Gómez. |
Territorio marítimo | También forman parte del territorio nacional la Zona Económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. |
Pregunta Nº 2
Nombra las grandes zonas naturales de Chile, señala a qué regiones corresponden y describe sus características generales en cuanto a clima, paisaje vegetacional e hidrografía:
Zona
|
Regiones
|
Clima
|
Paisaje vegetacional
|
Hidrografía
|
Norte Grande | Regiones I II y XV | Árido: desértico | Vegetación escasa y poco variada; predominan las cactáceas como el cactus candelabro o árboles resistentes a la aridez, como el Tamarugo. | Régimen pluvial con crecida de verano |
Norte Chico | Regiones III y IV | Árido: estepárico | Vegetación escasa y poco variada; predominan las cactáceas como el cactus candelabro o árboles resistentes a la aridez, como el Tamarugo. Se presenta cada ciertos años el fenómeno estacional del “desierto florido”. | Régimen mixto con mayor crecida de primavera |
Zona Central | Regiones V, XIII, VI, VII y VIII | Templados | Diversidad de arbustos espinosos y hojas acondicionadas para evitar la pérdida de agua, como el espino, el boldo, el peumo, el litre y el quillay. | Régimen mixto con dos importantes crecidas anuales |
Zona Sur | Regiones IX, X y XIV, | Templados | Paisaje siempre verde, con árboles de hoja perenne; bosques de araucarias: selva valdiviana (alerce). | Régimen mixto con regulación lacustre |
Zona Austral | Regiones XI y XII | Lluviosos y fríos | Bosques húmedos en el lado occidental; vegetación de estepa fría, menos abundante y variada, en el lado oriental. | Régimen pluvial con fuerte crecida in |
Pregunta Nº 3
¿Cuáles son las principales características del proceso de regionalización de Chile en cuanto a antecedentes, fundamentos y objetivos?
Antecedentes |
|
Fundamentos |
|
Objetivos |
|
Pregunta Nº 4
Define el concepto geográfico de región y explica qué factores y requisitos se consideraron para la creación de las regiones en Chile:
Concepto de región |
|
Factores considerados para su creación |
|
Requisitos considerados para su creación |
|
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
¿Cuál(es) de las siguientes podrían considerarse como consecuencia(s) de la forma y situación geográfica de Chile?
a) Una posición estratégica y comercial privilegiada.
b) Falta de diversidad en la producción, en las áreas pesquera, silvoagropecuaria y turística.
c) Facilidades para la conectividad vial.
d) Una mayor facilidad para el gobierno y la administración del país.
e) Una tendencia a la descentralización y la desconcentración de la población.
1) Chile tiene una posición estratégica y comercial privilegiada, especialmente en el Pacífico Sur; su diversidad de climas y paisajes, le permite una importante diversidad en la producción, especialmente en las áreas pesquera y silvoagropecuaria y en la industria del turismo. En cambio, por la longitud de su territorio, nuestro país presenta dificultad para la conectividad vial; el gobierno y la administración del país se ven dificultados, debido a las grandes distancias entre distintos puntos del territorio; su gran extensión longitudinal, potencia la tendencia a la concentración de la población en la zona central del país
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 2
– Chile se considera un país tricontinental por:
I.- Tener tres tipos de territorio: terrestre, marítimo y aéreo.
II.- Tener territorio en tres continentes: América, Antártica y Oceanía.
III.- Tener tres países limítrofes: Perú, Bolivia y Argentina.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III
2) Chile es un país tricontinental ya que posee territorios en tres continentes: América, Antártica y Oceanía.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 3
En la Zona Natural del Norte Grande existen importantes fenómenos de relieve pertenecientes a la Cordillera de los Andes.
Entre ellos, destaca(n):
I.- La Puna de Atacama.
II.- La Sierra Vicuña Mackenna.
III.- La Pampa del Tamarugal.
a.- Solo I
b.- Solo II
c.- Solo III
d.- I y III
e.- I, II y III
La Puna de Atacama es el altiplano que existe en la Cordillera Andina de la II Región de Antofagasta, La Sierra Vicuña Mackenna es parte de la Cordillera de la Costa y la Pampa del Tamarugal se extiende por la Depresión Intermedia.
Alternativa Correcta: A
Ejercicio Nº 4
Ubicadas entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico, las planicies litorales son una de las cuatro grandes unidades constitutivas del relieve chileno. Podemos decir que ellas se encuentran ausentes en:
a) El Norte Grande
b) El Norte Chico
c) La Zona Central
d) La Zona Sur
e) La Zona Austral
Las Planicies Litorales se encuentran esporádicamente en el Norte Grande y a partir de la Región de Atacama al sur se manifiestan ininterrumpidamente hasta desaparecer en el sector occidental de la Isla de Chiloé
Alternativa correcta: E.
Ejercicio Nº 5
De las cuatro grandes unidades del relieve que se presentan en forma longitudinal a través de todo el territorio de Chile, la única que tiene presencia continua y permanente es la:
a) Cordillera de Los Andes
b) Depresión Intermedia
c) Cordillera de la Costa
d) Planicie Costera
e) El océano Pacífico
La única unidad del relieve que se presenta en forma continua y permanente es la Cordillera de Los Andes, la cual se proyecta incluso en el territorio antártico a través del Antartandes. Las otras unidades del relieve van desapareciendo en la zona sur o en la zona austral. El océano Pacífico no corresponde a una unidad del relieve.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 6
En el Norte Grande domina el clima desértico, destacando en su paisaje la presencia del desierto de Atacama, el más árido del mundo. La extrema aridez de las regiones del norte del país, puede explicarse por:
I. La influencia de la corriente fría de Humboldt.
II. La acción del anticiclón del Pacífico.
III. La presencia de la Cordillera de Los Andes.
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
En la escasez o carencia de precipitaciones del Norte Grande inciden tres factores: El anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso de masas de aire húmedo desde el océano; la corriente fría de Humboldt, que altera el ciclo de formación de las lluvias, y Cordillera de Los Andes que actúa como biombo climático, impidiendo el paso de las masas de aire húmedo desde el oriente.
Respuesta correcta : Alternativa E.
Ejercicio Nº 7
La única cuenca exorreica que forma parte de las Regiones I y II que logra llevar recursos hídricos desde la codillera andina hasta el océano Pacífico es la del río Loa, que con 440 Km. de longitud atraviesa el desierto de Atacama, constituyendo, de este modo, la única excepción exorreica en una extensa zona dominada por el endorreísmo y el arreísmo.
La(s) fuente(s) fundamental(es) de alimentación de este río es(son):
I. Las lluvias invernales
II. Los deshielos primaverales
III. Las lluvias de verano
a) Sólo I
b) I y II
c) Sólo II
d) Sólo III
e) II y III
El río Loa tiene un régimen de tipo pluvial, siendo las lluvias de verano su principal fuente de alimentación.
Respuesta correcta : Alternativa D.
Ejercicio Nº 8
Acerca de los ríos de la zona sur sería incorrecto afirmar que:
a) Su régimen es mixto.
b) Su caudal impide la navegación
c) Son regulados por lagos.
d) Son de grandes cauces.
e) Son caudalosos.
Los ríos del sur de régimen mixto pluvio-nival son regulados por lagos, tienen amplios cauces y su caudal hace que sea posible la navegación, sobre todo en su curso inferior
Alternativa correcta: B.
Ejercicio Nº 9
“Proceso de transferencia de competencias de decisión y a veces de recursos, desde el gobierno central hacia organismos de jerarquía inferior, dependientes del primero; es decir, es un proceso vertical de transferencia desde un gobierno central hacia organismos públicos regionales.” Esta definición corresponde al concepto de:
a) Centralización
b) Descentralización
c) Regionalización
d) Concentración
e) Desconcentración
La definición corresponde al concepto de desconcentración. La descentralización es un proceso de transferencia de poder de una institución a otra sin que exista relación de dependencia jerárquica entre ambas; se trata de una transferencia de tipo más bien horizontal. El proceso de regionalización es un proceso global de organización territorial y político administrativa. Ambos, descentralización y desconcentración han sido considerados como operaciones medulares del proceso de regionalización para lograr un desarrollo nacional armónico y equilibrado.
Respuesta correcta : Alternativa E.
Ejercicio Nº 10
Entre los requisitos que se consideraron indispensables para la creación de las regiones se encontraban:
I.- Contar con una dotación de recursos propios, que sirviera como base para el desarrollo.
II.- Debía poseer una estructura urbano-rural capaz de proporcionar los servicios básicos a la población.
III.- No tener un centro o núcleo de las actividades económicas, políticas y administrativas para facilitar la desconcentración y la descentralización.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III
e) II y III
El número III es incorrecto ya que para la creación de las regiones se consideró indispensable que éstas contaran con un lugar central que actuara como centro o núcleo de las actividades económicas y sirviera de orientador de la dinámica de crecimiento.
Respuesta correcta: Alternativa C.