Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Comprender que el abuso de drogas es un problema de salud y social, susceptible de prevención.
- Conocer los efectos en el sistema nervioso de algunas drogas clasificadas como ilícitas.
- Comprender cómo se establece la dependencia a las drogas.
- Conocer algunas estadísticas respecto del consumo de drogas en la población escolar chilena.
- Comprender el estrés como una reacción defensiva y natural frente a una amenaza, comandada por el sistema neuro-endocrino, que puede hacerse crónico y transformarse en una enfermedad.
- Comprender que un antibiótico es una sustancia que destruye a las bacterias o impide su multiplicación, interfiriendo con alguno de sus componentes estructurales o enzimáticos.
- Comprender que las bacterias pueden adquirir resistencia a antibióticos por transferencia de material genético.
- Conocer algunas características de enfermedades derivadas de un funcionamiento anormal del sistema inmune, tales como inmunodeficiencias, alergias y autoinmunidad.
- Comprender que las vacunas son una estrategia de prevención de enfermedades infecciosas de gran agresividad, que inducen una memoria inmunológica contra agentes específicos.
- Desarrollar la capacidad para extraer e interpretar información desde tablas y gráficos
-
Higiene Nerviosa
Higiene Nerviosa
Abuso de drogas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define droga como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, genera efectos en el sistema nervioso central, que alteran o modifican la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. Por su acción sobre el SNC, también se les denomina sustancias psicoactivas.
Las drogas ilícitas son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está prohibida por ley.
Las drogas lícitas son aquellas, cuya producción y consumo no están prohibidos y son, en general, el tabaco y el alcohol.
Según su origen, se distinguen drogas naturales (provenientes de alguna planta) y sintéticas (elaboradas a partir de sustancias químicas).
El abuso de las drogas o drogadicción es un problema no solamente del individuo que lo padece y de su familia, sino también de salud pública, cuya importancia ha ido aumentando en todo el mundo y ha llevado a los gobiernos a realizar gastos cada vez mayores en investigación médica y rehabilitación de los adictos. Es por ello que resultan fundamentales las medidas de prevención que se puedan adoptar, tanto en la sociedad en su conjunto, como al interior de la familia.
Se considera la adicción a las drogas como un desorden crónico, que afecta a las neuronas encargadas de los procesos mentales de pensamiento, raciocinio, voluntad y placer. En general, las drogas son diferentes en su estructura química y, por lo tanto, en su mecanismo de acción sobre el sistema nervioso central (SNC) y en sus efectos sobre el comportamiento. Sin embargo, las drogas tienen aspectos comunes, como la capacidad de generar adicción.
Efectos de diferentes drogas sobre el SNC
¿Cómo se establece la dependencia a las drogas?
Según los criterios establecidos en el Manual de Psicodiagnóstico DSM-IV, de la Asociación Americana de Psiquiatría, de 1994, la dependencia es un patrón de abuso de una sustancia, que produce trastornos o dificultades físicas importantes desde un punto de vista clínico, siempre que se manifiesten al menos tres de los siguientes aspectos, dentro de un período de 12 meses:
Tolerancia, entendida como la necesidad de consumir una cantidad notablemente superior de la sustancia, a fin de conseguir la intoxicación o el efecto deseado; o el efecto marcadamente menor, como producto del uso continuado de la misma cantidad de una sustancia.
Abstinencia, entendida como el síndrome producido al dejar de usar una sustancia, o como el consumo de una sustancia (o de otra de la misma clase) con el objeto de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Consumo de una sustancia en grandes cantidades o durante períodos de tiempo más largos de los pretendidos inicialmente.
Existencia de un deseo persistente o de esfuerzos inútiles por reducir o controlar el uso de la sustancia.
Empleo exacerbado del tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, su consumo o la recuperación de sus efectos.Abandono o reducción de actividades importantes de carácter social, ocupacional o recreativo relacionado con el uso de la sustancia.
Consumo continuado de la sustancia, a pesar de conocer algunos efectos nocivos que esta provoca, tanto físicos como psicológicos.
Normalmente, se diagnostica abuso de una sustancia con dependencia fisiológica si se manifiesta tolerancia o abstinencia. Las personas adictas, comúnmente no lo son de manera voluntaria, sino como resultado de un conjunto de circunstancias psicológicas, sociales y físicas que los llevan a caer en una adicción que, si bien pueden abandonar, les resulta muy difícil.
Generalmente, el superar la adicción a las sustancias psicoactivas parte de la voluntad y el deseo de superarlo por parte de la persona que la padece, y requiere un tratamiento médico especializado y mucho apoyo familiar. Se dice que la adicción a las drogas es una enfermedad crónica, porque la persona que la padece puede recaer en cualquier momento, luego de haberse recuperado.
Consumo de drogas en Chile
El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) es una institución creada en 1990, que depende del Ministerio del Interior y cuya misión es implementar políticas públicas en torno al problema de las drogas y prevenir el consumo y tráfico de sustancias ilícitas en el país.
Esta organización ha realizado varios estudios amplios respecto del consumo de drogas en la población escolar chilena (en alumnos de 8º Básico a 4º Medio). Este tipo de estudios, que también son realizados en Estados Unidos, Europa y algunos países de Latinoamérica, son considerados una excelente medida de diagnóstico y de proyección sobre el consumo de drogas en el futuro, cuyos resultados se pueden utilizar en la prevención.
A continuación, puedes ver algunos de los resultados del Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, realizado el año 2003.
Gráfico 1: Prevalencia de último año de consumo de drogas ilícitas e inhalables.
Un estimador del uso de drogas ilícitas y de sustancias de uso indebido es la prevalencia (proporción de los consultados que declara haber usado al menos una vez una droga dentro de un tiempo determinado, en este caso, un año). Como ocurre en otros países, la marihuana es la droga de mayor consumo entre los escolares de Chile, seguida de sustancias inhalables (como neoprén, tolueno, éter, acetona y pinturas) y de cocaína.
Gráfico 2: Proporción de alumnos que declara que hay droga en su casa, colegio y entre los amigos.
En cuanto a los factores de riesgo y la prevención, uno de los más poderosos es la existencia de drogas en el entorno cercano (casa, colegio o entre los amigos), lo que aumenta la probabilidad de involucrarse en el consumo. En virtud de ello, el manejar apropiadamente este factor puede ser muy útil en la prevención. En general, esta percepción por parte de los escolares disminuyó entre los años 2001 y 2003.
Gráficos 3 y 4. Prevalencia de último año de cualquier droga ilícita, de acuerdo a presunción de la reacción de los padres, profesores y amigos frente al consumo de marihuana por parte de ellos.
Otro factor preventivo del consumo de drogas en adolescentes es la actitud de los padres, profesores y amigos: Una actitud de clara oposición frente al consumo actúa disminuyendo la prevalencia entre cinco y ocho veces.
Para ver estudios actualizados sobre consumo de drogas en Chile, pincha aquí
Estrés
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban a la persona – principalmente si representan una amenaza – y está mediada por el sistema nervioso, en conexión con el sistema endocrino.
Frente a un agente estresor, el cerebro envía señales que activan la secreción de hormonas en las glándulas suprarrenales, principalmente adrenalina. Estas hormonas inician una serie de reacciones en el organismo, que lo preparan para huir de la situación o para enfrentarla. Algunas de las reacciones fisiológicas en respuesta a agentes estresores son el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial; desviación de la sangre desde los intestinos hacia los músculos esqueléticos; aumento del nivel de insulina en la sangre.Las causas de estrés son múltiples, y no todas las personas reaccionan de la misma manera frente a estas. En general, el estrés puede surgir frente a situaciones positivas, como el matrimonio o el nacimiento de un hijo o negativas, como la pérdida de un ser querido o el despedido de un trabajo. Sin embargo, el stress también puede generarse por situaciones mucho más cotidianas, como el atochamiento vehicular o las largas filas en el banco.
Las reacciones propias del estrés no son dañinas a corto plazo, pues si bien los episodios breves trastornan el funcionamiento del organismo, los síntomas desaparecen cuando el episodio termina. Sin embargo, si la situación que provoca el estrés persiste en el tiempo, el organismo permanece en un estado constante de alerta, que aumenta el desgaste fisiológico, produciendo fatiga y daño físico, situación que finalmente desemboca en un cuadro de estrés crónico.
El estrés crónico puede provocar, entre otras afecciones, asma, enfermedades cardiovasculares, tics nerviosos, artritis reumatoide, calvicie, impotencia e irregularidades en la menstruación. Algunos síntomas del estrés crónico son depresión o ansiedad, dolores de cabeza, insomnio, indigestión, aparición de sarpullidos, disfunción sexual, nerviosismo.
Normalmente, el estrés crónico se trata a través de psicoterapia, enseñando al paciente, técnicas que le permiten dominar las situaciones generadoras de estrés. También se prescriben tranquilizantes y antidepresivos como medidas a corto plazo, porque, en general, su uso no se recomienda como solución a largo plazo. Para prevenir el estrés crónico, es muy importante ser capaz de enfrentar las situaciones difíciles de manera efectiva, cambiando, en la medida de lo posible, las condiciones de vida que lo potencian; también es fundamental compartir los sentimientos con otras personas, no autoexigirse demasiado, realizar actividades de distracción y conocer algunas técnicas de relajación. Siempre se debe evitar la automedicación con tranquilizantes y el uso de alcohol u otras drogas para hacer frente a las situaciones de estrés
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
El siguiente gráfico ilustra la prevalencia de consumo , de cualquier droga ilícita en un año determinado, según las actitudes de los padres percibidas por los hijos. Analízalo y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué diferencia se aprecia entre los hijos de padres que manifiestan mayor preocupación y control de las actividades de los hijos, en relación a aquellos, cuyos padres no muestran estas mismas actitudes?
b) ¿Qué importancia tienen los padres en la prevención del consumo de drogas en los adolescentes?
a) Los hijos de padres que revelan mayor preocupación y control de las actividades de sus hijos presentan mucho menor prevalencia del consumo de drogas que aquellos que no perciben la misma preocupación y control.
b) La percepción por parte de los adolescentes de una actitud de los padres más cercana y controladora es un factor muy importante en la prevención del consumo de drogas.
Pregunta Nº 2
El siguiente gráfico muestra las diferentes causas de mortalidad de la población humana en dos momentos: Antes del uso de antibióticos y recientemente, cuando se dispone de una amplia variedad de ellos.
Tomado de: mineduc (Programa de Cuarto Medio).
a) ¿Qué causas de muerte han aumentado entre 1900 y 1980?
b) ¿Qué causas de muerte han disminuido entre 1900 y 1980?
c) ¿Cuál es el tipo de enfermedad, cuyo índice de mortalidad ha disminuido en mayor medida desde 1900? Menciona tres factores asociados con esta disminución.
a) Entre 1900 y 1980 han aumentado las muertes por cáncer y enfermedades cardiovasculares.
b) Entre 1900 y 1980 han disminuido las muertes por enfermedades infecciosas, accidentes y afecciones renales.
c) Las enfermedades infecciosas. Tres factores asociados con esta disminución son los avances en el tratamiento de estas enfermedades; la inmunización; y la superación de las condiciones sanitarias
Pregunta Nº 3
Tomado de: bbc
Observa y analiza el gráfico sobre la progresión del VIH. Luego, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo varía la concentración de virus y linfocitos T CD4 en cada etapa?
b) ¿Qué valor debe alcanzar el recuento de linfocitos T CD4 para que se considere que una persona tiene SIDA
a) En la fase aguda, se produce un aumento brusco y constante del virus y una disminución también brusca y constante de los linfocitos T CD4. En la fase crónica, disminuye tanto la tasa de aumento del virus, como la de disminución de los linfocitos. En la fase del SIDA propiamente tal, vuelven a elevarse las tasas de aumento del virus y de disminución de los linfocitos.
b) El recuento de linfocitos T CD4 debe ser igual o inferior a 200 por mm^3
Pregunta Nº 4
Realiza un esquema que resuma las etapas de una alergia
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Al analizar la siguiente tabla con información sobre el consumo de drogas, es posible afirmar que:
Fuente: Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2003.
A) 23,96% de los hombres han consumido marihuana durante toda su vida.
B) 1,18% de las mujeres son adictas a los alucinógenos.
C) 7,07% de los hombres consumen habitualmente estimulantes sin receta médica.
D) Casi el doble de hombres que de mujeres son adictos a la cocaína.
E) 24,67% de los hombres y 19,84% de las mujeres han consumido una droga alguna vez en su vida.
Esta pregunta tiene por objeto evaluar la capacidad para extraer e interpretar información gráfica. Además, para responderla correctamente es necesario conocer el concepto de prevalencia, en este caso, de vida, que significa haber consumido al menos una vez en la vida la sustancia mencionada. En general, todas las alternativas incluyen cifras correctas, pero la única que hace el análisis apropiado es la alternativa E.
Respuesta correcta : Alternativa E
Ejercicio Nº 2
Los siguientes listados contienen ejemplos de drogas y características de su acción. Droga Acción
1. Cocaína a. Receptores opiáceos endógenos.
2. LSD b. Receptores CB1.
3. Heroína c. Liberación de dopamina.
4. Cannabis d. Vías que utilizan serotonina
Al respecto, la asociación correcta droga-acción es:
A) 1-a, 2-b, 3-c, 4-d
B) 1-b, 2-c, 3-d, 4-a
C) 1-c, 2-d, 3-a, 4-b
D) 1-d, 2-a, 3-b, 4-c
E) 1-a, 2-b, 3-d, 4-c
Esta pregunta apunta a evaluar el conocimiento de las características de la acción sobre el sistema nervioso de distintas drogas conocidas. Cada droga mencionada tiene un mecanismo de acción diferente, siendo la alternativa C la que contiene las asociaciones correctas entre droga-acción.
Respuesta correcta : Alternativa C
Ejercicio Nº 3
Un microorganismo X produce una enfermedad en el sistema digestivo del ser humano solo si el individuo está infectado con la bacteria Espiromicetes aureaurum. El anterior corresponde a un ejemplo de:
A) Microorganismo huésped
B) Enfermedad oportunista
C) Infección recurrente
D) Inmunodeficiencia
E) Infección parasitaria
Con esta pregunta se pretende evaluar la comprensión de diferentes características de las enfermedades infecciosas. La situación descrita ilustra una característica típica de las enfermedades oportunistas.
Respuesta correcta : Alternativa B
Ejercicio Nº 4
¿Cuál(es) de las siguientes funciones bacterianas puede(n) ser alterada(s) por los antibióticos?
I. Síntesis de nucleótidos.
II. Síntesis de proteínas.
III. Formación de la pared celular.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Para responder esta pregunta es necesario conocer los niveles en los que actúan los antibióticos. Las tres funciones bacterianas mencionadas pueden ser alteradas por la acción de antibióticos
Respuesta correcta : Alternativa E
Ejercicio Nº 5
El siguiente esquema representa un antibiograma, en el que se ha probado el efecto de cuatro antibióticos (A, B, C y D) sobre la bacteria Vibrio cholerae que causa el cólera. Al respecto, ¿Qué tratamiento sería el más recomendable para esta enfermedad?:
A) El antibiótico C
B) Una combinación de los antibióticos A y C.
C) El antibiótico A.
D) El antibiótico D o el B.
E) Una combinación de los cuatro antibióticos.
Esta pregunta tiene por objeto evaluar la comprensión de la utilidad de los antibiogramas en la determinación del o los antibióticos más efectivos para combatir un agente infeccioso específico, así como la capacidad para interpretar la información que estos entregan. El nivel de efectividad de un antibiótico se mide por el diámetro del halo de inhibición que provoca en la colonia bacteriana; en este caso, los antibióticos más efectivos son dos: B y D, por lo tanto lo esperado sería utilizar cualquiera de estos dos antibióticos para tratar la enfermedad.
Respuesta correcta : Alternativa D
Ejercicio Nº 6
¿Cuál de las siguientes NO es una característica propia de las vacunas?
A) Se utilizan para prevenir solamente infecciones virales.
B) Son preparados antigénicos.
C) Se obtienen a partir de microorganismos vivos atenuados.
D) Se obtienen a partir de microorganismos muertos.
E) Generan respuesta inmune.
Esta pregunta apunta a evaluar el conocimiento de las características de las vacunas. Todas las alternativas mencionadas incluyen características de las vacunas, con excepción de la alternativa A, pues las vacunas se utilizan para prevenir tanto infecciones virales como bacterianas.
Respuesta correcta : Alternativa A
Ejercicio Nº 7
¿Cuál es el orden en que actúan las siguientes enzimas virales en la multiplicación del VIH?
1: Proteasa
2: Transcriptasa reversa
3: Integrasa
A) 1 – 2 – 3
B) 2 – 3 – 1
C) 3 – 2 – 1
D) 2 – 1 – 3
E) 1 – 3 – 2
Con esta pregunta se pretende evaluar la comprensión del mecanismo de multiplicación del VIH, que ocurre dentro de los linfocitos T. Primero, actúa la transcriptasa reversa, que produce moléculas de ADN a partir del ARN del virus. Luego, actúa la integrasa, que incorpora el ADN viral al genoma del linfocito. Finalmente, la proteasa corta las proteínas virales para que puedan unirse al RNA viral, dando origen a nuevas partículas virales que abandonan la célula huésped para infectar a otras células.
Respuesta correcta : Alternativa B
Ejercicio Nº 8
¿Qué se entiende por fase crónica del SIDA?
A) Aquella en que hay una recuperación aparente y que puede durar varios años.
B) Aquella que se desarrolla aproximadamente durante los 3 meses posteriores a la infección.
C) Aquella en la que se manifiesta fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, cefalea y dolores musculares.
D) Aquella que se inicia cuando los linfocitos T están muy disminuidos (menos de 200 por mm3).
E) Aquella en que se manifiestan las enfermedades oportunistas.
Para responder esta pregunta es necesario conocer las características de las diferentes fases o etapas del SIDA. La fase crónica se caracteriza por la disminución de los síntomas o la recuperación aparente, debido a la acción del sistema inmune, pudiendo durar hasta 15 años (A). Las alternativas B y C enuncian características de la fase aguda, mientras que las alternativas D y E enuncian características del SIDA propiamente tal.
Respuesta correcta : Alternativa A
Ejercicio Nº 9
El complejo de histocompatibilidad mayor se caracteriza por:
I. Estar formado por lipoproteínas.
II. Actuar como antígenos que son reconocidos por los linfocitos T del propio cuerpo.
III. Mediar el reconocimiento de las células del sistema inmune entre sí.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Esta pregunta evalúa el conocimiento de las características del complejo de histocompatibilidad mayor o CHM, cuya presencia exige la adopción de ciertas medidas especiales para prevenir rechazos en los transplantes de tejidos u órganos.
El CHM se encuentra presente en prácticamente todas las células corporales (con excepción de los eritrocitos) y actúa como antígeno, mediando tanto el reconocimiento de las células corporales por parte de los linfocitos T del propio cuerpo (CHM clase I), como el reconocimiento de las células del sistema inmune entre sí (CHM Clase II), por lo que las afirmaciones II y III son correctas. Sin embargo, el CHM está formado por glicoproteínas, no por liproteínas, como aparece en la opción I.
Respuesta correcta : Alternativa D
Ejercicio Nº 10
¿Cuál de las siguientes situaciones podría originar respuesta inmune en una transfusión sanguínea, sin considerar el factor Rh?
A) Dador de grupo 0; receptor de grupo A.
B) Dador de grupo B; receptor de grupo AB.
C) Dador de grupo A; receptor de grupo AB.
D) Dador de grupo 0; receptor de grupo B.
E) Dador de grupo A; receptor de grupo 0.
Esta pregunta apunta a evaluar la comprensión de la compatibilidad entre los distintos grupos sanguíneos, al momento de realizar una transfusión. En general, las personas del grupo AB pueden recibir sangre de cualquier grupo (alternativas B y C); las personas de los grupos A y B pueden recibir sangre del respectivo grupo y del grupo 0 (alternativas A y D); mientras que las personas del grupo 0 solo pueden recibir sangre de grupo 0.
Respuesta correcta : Alternativa E