Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Material anexo:
El aprendizaje de los contenidos de esta sección es de gran utilidad para lograr un buen desempeño en la PSU.
Si bien muchas de las materias que aquí se tratan no se evalúan directamente, constituyen el marco referencial que se presume conocido por quienes rinden la PSU.
Comprender la naturaleza y principales funciones de la comunicación periodística.
Caracterizar los principales géneros periodísticos.
Efectuar análisis básico de textos periodísticos, reconociendo estrategias discursivas propias de sus distintos géneros.
Comprender la gravitación social de la actividad periodística.
-
Concepto Y Funciones Del Periodismo
Concepto Y Funciones Del Periodismo
El periodismo ha sido definido como una actividad que consiste básicamente en reunir y difundir información actual, de interés público.
Desde otro punto de vista, se considera como un instrumento que recrea la historia cotidiana, en la medida en que proporciona una imagen de la realidad mediada por un punto de vista y promueve en el público, determinadas opiniones respecto de ella.
La recolección de información puede realizarse in situ, esto es, desde el sitio de los sucesos, mediante un reportero en terreno o corresponsal o mediante entrevistas,asistencia a conferencias o ruedas de prensa, fuentes documentales, etc.
Corresponsal
Persona que, por encargo de un medio de comunicación de masas, registra y remite noticias de actualidad desde un lugar geográfico distinto, generalmente desde el extranjero.
Conferencia o rueda de prensa
Reunión de periodistas convocados por una autoridad u otro actor social relevante, para escuchar sus declaraciones y dirigirle preguntas.
La información recabada se difunde a través de distintos medios de comunicación. Según el soporte utilizado, existe periodismo gráfico (medios de prensa escritos); oral (radiofónico); audiovisual (televisión) y multimedial ( INTERNET).
El discurso periodístico se produce en el contexto de la comunicación de masas.
• Las principales funciones del periodismo son:
Si bien, existen antecedentes históricos de la actividad periodística en el mundo antiguo, el periodismo moderno se asocia a la aparición y universalización de los medios de prensa.
En la medida que el periodismo es “historia de lo inmediato o contingente”, ha estado presente bajo la forma de relato de sucesos a lo largo de toda la historia de la humanidad.Con el advenimiento de la escritura, los seres humanos empiezan a dejar constancia de los acontecimientos relevantes. Algunos manuscritos de las culturas del mundo antiguo – egipcios, griegos, persas, etc.- registran eventos de su época. En Babilonia, por su parte, existían, aparentemente, personas expresamente encargadas de registrar en las tabletas de arcilla, los acontecimientos relevantes del ámbito político, religioso, económico, etc, ocurridos cada día.
Sin embargo, los primeros antecedentes históricos que se aproximan al concepto actual de periodismo, surgen por primera vez en Roma, en las publicaciones denominadas Acta pública y Acta Diurna, que contenían noticias de sociedad, sucesos importantes y comentarios.
Durante gran parte de la Edad Media no existió registro escrito de acontecimientos, salvo las crónicas en que un cronista relataba, por encargo del rey, los hechos relevantes de su reinado, especialmente, los de carácter heroico. La tradición oral recuperó su preeminencia, a través de la voz de los juglares que narraban, en formato versificado las hazañas de los héroes, los milagros y otros hechos notables de la época.
A partir del siglo XIII, se registran algunas publicaciones noticiosas esporádicas, pero habrá que esperar hasta el Renacimiento italiano en que nacen las gacetas, que contenían información de acontecimientos portuarios y comerciales. Este tipo de publicaciones se extendió a toda Europa, adquiriendo mayor impulso con la invención de la imprenta y consolidándose gradualmente hasta transformarse en semanarios, diarios, etc. de carácter estable.
En efecto, entre los siglos XV y XVIII, en que aparece el Daily Courrant, primer periódico en el sentido moderno del término, se multiplicaron las publicaciones con información noticiosa tanto en Europa como en América, aunque la mayoría de ellas no tuvo continuidad en el tiempo. Muchas emergían con el propósito de relatar acontecimientos específicos y luego desaparecían. Tal es el caso del “Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón”, que alcanzó varias ediciones. Los formatos y géneros de estos impresos eran muy diversos.
El periodismo moderno es producto de un proceso que se inicia en el siglo XVIII y va adquiriendo su fisonomía actual en el curso de los siglos XVIII, XIX y XX. La revolución tecnológica que experimenta el mundo a partir de ese último siglo ha diversificado sus soportes, impactando su función social, su ámbito de influencia, así como sus formatos y estilos (Ver Clase 9).
En el mundo contemporáneo, la revolución tecnológica ha impactado las comunicaciones, ampliando los medios al servicio de la función periodística.
El fenómeno más relevante en el desarrollo actual de este género es el periodismo electrónico, que sustituye el papel por el soporte virtual que proporciona INTERNET. Este medio permite difundir las noticias en tiempo real y en forma continua, a la vez que ampliar la información mediante la consulta de artículos relacionados o recurriendo al archivo histórico en línea. Asimismo, ha hecho posible un creciente grado de interacción entre el medio y el receptor, ofreciendo a este último la posibilidad de participar en consultas y foros de opinión. Un fenómeno interesante es el surgimiento de medios de prensa virtual en que los “periodistas” son los propios lectores.
La gran cantidad de información que debe manejarse, así como la velocidad a que esta se genera ha impactado el lenguaje periodístico en la prensa virtual, exigiendo un esfuerzo aun mayor de síntesis y sencillez.
En la prensa escrita, la interactividad entre el medio y sus receptores se expresa principalmente en la sección <Cartas al Director>, que acoge la opinión de estos últimos respecto de temas de interés público, o del material publicado en el mismo medio.
Tanto en la prensa escrita como en radio y televisión se utilizan todos los registros de habla, según la naturaleza de cada programa y la audiencia a la que se dirige.
En la prensa escrita, el destinatario también suele definirse por el registro de lenguaje. Existen medios en que se privilegia el registro culto formal y otros en que el uso de un lenguaje coloquial, en el que abundan las expresiones jergales e incluso asoman elementos del registro marginal, constituye una política editorial.
• Periodismo y sociedad
La creciente capacidad de convocatoria de los medios de comunicación de masas, otorga a estos una poderosa influencia social, al punto que ha llegado a denominárseles el CUARTO PODER.
En este sentido, de todos los medios disponibles en la actualidad, la televisión sigue siendo el más gravitante. En efecto, constituye la fuente más relevante de información para la gran mayoría de la población. En Chile, más de dos tercios de las personas declaran informarse principalmente a través del medio televisivo.
En este contexto, la investigación periodística ha alcanzado un desarrollo significativo, derivando, a menudo, en un periodismo con carácter de denuncia, que ha alcanzado un desarrollo especialmente significativo en los reportajes televisivos.
Al mismo tiempo, se advierte una presencia gravitante del periodismo “rosa”, cuyo propósito es entregar información sobre la farándula y sus protagonistas, tema que satisface la curiosidad de audiencias masivas, ansiosas de identificarse con figuras que proyectan éxito y glamour con ribetes de escándalo.
Ante la sobre exposición mediática, resurge la polémica entre quienes defienden una libertad de prensa sin restricciones y aquellos que apelan al derecho a la vida privada y la honra individual.
Periodismo y opinión pública
A menudo, escuchamos que los medios de comunicación de masas y más específicamente la comunicación periodística ejercen una influencia gravitante en la opinión pública, entendiendo a esta última como una visión o forma de pensamiento colectivo frente a ciertas materias.
En los hechos, el origen del concepto de opinión pública se remonta al siglo XVIII y está asociado al creciente protagonismo social de los estratos medios de la sociedad, que buscan formas de obtener mayor participación política y hacerse escuchar por los gobiernos. La opinión pública como concepto, ha estado, entonces, ligada desde un comienzo, a la democracia como forma de organización política.
La opinión pública ha sido definida como una unidad de pensamiento, creencias, emociones y propósitos al interior de un cuerpo social en un determinado momento y circunstancias concretas.
La opinión pública es dinámica, es decir, está sujeta a cambio. Para algunos investigadores, constituye un instrumento esencial de la democracia, ya que es producto de la participación y el consenso y constituye, a la vez, una herramienta de control social sobre las autoridades. Para otros, en cambio, significa una restricción al pensamiento individual, ya que las personas que tienen puntos de vista distintos a lo que se supone que piensa la mayoría suelen autocensurarse por temor al rechazo social. Es más, las posiciones que asumen los individuos no reflejan lo que realmente piensan, sino que están condicionadas por el grupo al que desean pertenecer.
Un instrumento utilizado para establecer el pensamiento de la opinión pública frente a determinadas cuestiones es la encuesta de opinión, cuya validez es defendida por algunos estudiosos y negada por otros.
Es indudable que los medios, que constituyen la principal fuente de información, influyen en la opinión del público . De hecho, solo la mayor o menor cobertura que se le dé a ciertos hechos es un factor relevante para que estos pasen relativamente desapercibidos o se transformen en una cuestión de interés público.
También es cierto que los regímenes autocráticos, en que existe un emisor único, constituyen un terreno propicio para la manipulación de la conciencia política de la población.
En cambio, en un régimen democrático y de libertad en el ejercicio de la función periodística, se favorece la diversidad de emisores, por lo que el receptor puede cotejar distintos puntos de vista para formarse su propio juicio. Este último ejercicio es indispensable para mantenerse bien informado, lo que no significa solamente estar en conocimiento de los hechos, sino ser capaz de analizarlos desde distintas perspectivas.Clasificación de los Textos Periodísticos
Debido a que el nacimiento del periodismo moderno y sus más de dos siglos de evolución inicial estuvieron estrechamente asociados a la prensa, los géneros periodísticos que hoy conocemos se desarrollaron junto con ella.
Los nuevos medios –audiovisual y multimedial- que emergieron durante el siglo pasado asumieron los formatos del periodismo gráfico, adaptándolos y enriqueciéndolos de acuerdo a los recursos con que cada uno cuenta.
De acuerdo su función predominante, los textos periodísticos se clasifican en dos grandes tipos: Periodismo Informativo y Periodismo de Opinión. Es necesario señalar, sin embargo, que a menudo resulta difícil establecer los límites entre uno y otro, ya que el mero hecho de informar implica una selección y un punto de vista. En efecto, la decisión de qué hechos tienen mayor relevancia supone, desde ya, establecer una jerarquía.
Como en todos los ámbitos de la comunicación masiva, el texto periodístico debe seducir al lector. Para este efecto, al margen de los recursos específicos que cada género despliega, existen algunas estrategias comunes para atraer la atención del receptor.
Un recurso importante en este sentido, son los titulares, primer encuentro del público con el espacio mediático. Un titular impactante puede hacer la diferencia en el tiraje de un periódico. En los noticieros radiales o televisivos, las noticias que se anticipan en los avances de los noticieros o los que introducen los mismos operan como titulares y cumplen un rol similar: enganchar a la audiencia.
El material fotográfico, las negritas, las infografías, el uso de distintos tamaños y tipos de letra en la prensa escrita, las inflexiones de la voz, la música, en el medio radial y estos elementos, unidos a las imágenes y el lenguaje kinésico, en la televisión son elementos que refuerzan la seducción del mensaje. En el medio televisivo, asimismo, la figura del animador juega un rol importante en la atracción de la audiencia.
Material fotográficoDesde la aparición de la fotografía como mecanismo para capturar la realidad, esta se transformó en una herramienta eficaz para animar la información de los medios de prensa, otorgándole mayor fuerza, realismo y verosimilitud. En relación a este último aspecto, no debe olvidarse que si bien la fotografía reproduce una realidad, no es un instrumento neutro, ya que lo que se muestra es producto de la selección del fotógrafo y del ángulo desde el que se realiza la toma.
Infografía
Imágenes obtenidas mediante el uso del computador, en que se muestran objetos, paisajes, gráficos, etc, acompañados de texto, generalmente al interior de un recuadro que, junto con ilustrar el texto, significa un quiebre visual que ameniza la lectura.
-
Periodismo Informativo
Periodismo Informativo
Objetividad, claridad y precisión son los atributos característicos del discurso en el periodismo informativo.
Los géneros informativos muestran predominio del discurso expositivo.• La noticia
Una noticia puede definirse como el relato objetivo de un hecho de interés público con economía de lenguaje.
La noticia privilegia la novedad y contingencia: Da cuenta de hechos “actuales” y de relevancia pública.
La forma discursiva predominante en este género es la narración.La noticia es el género periodístico con menor “presencia “ del emisor, por lo que podría calificarse como el más “objetivo”. Tanto el estilo como el formato textual corresponden a una convención periodística, por lo que el emisor tiene escasa libertad para imprimir un sello personal a lo que escribe.
La noticia se ajusta a un estricto modelo de organización textual denominado <pirámide invertida>.
En la prensa escrita, las noticias aparecen en secciones específicas del diario, generalmente clasificadas por área: Nacionales, internacionales, policiales, etc.
En radio y televisión, estas se difunden principalmente en los noticieros, en los que las noticias, comúnmente, se agrupan por áreas: Política, deportiva, internacional, etc.,
• La Crónica
Relato de hechos de actualidad, de mayor amplitud que la noticia, y en el que se incorporan apreciaciones del cronista.
Al igual que en la noticia, la forma discursiva predominante en la crónica es la narración.
Aunque el propósito principal de una crónica es informar, por los elementos de valoración que contiene, se le considera un género interpretativo.
Las crónicas tienen extensión variable y el cronista goza de mayor libertad estilística y expresiva que quien escribe una noticia.
• El Reportaje
Exposición de temas de interés público, que incorpora información levantada directamente – como testigo, mediante entrevistas – o utilizando antecedentes documentales.
Se le considera el más completo de los géneros periodísticos, ya que integra elementos de la noticia, la crónica, la entrevista y los géneros periodísticos visuales.
Las formas discursivas predominantes en el reportaje son la narración y la descripción. El reportaje aborda temas muy variados, referidos a personajes, hechos o situaciones, en los ámbitos educacional, social, científico, de relaciones internacionales, conflictos bélicos, medicina, deportes, etc.
El autor del reportaje – quien se identifica con su firma – disfruta de libertad expresiva y estilística y suele utilizar recursos retóricos propios del lenguaje literario.
En la televisión, el reportaje incorpora, asimismo, tomas de lugares, efectos de sonido y música ad hoc. El relato es realizado en forma oral, por una voz en off. Este género, junto con el documental, está experimentando un franco auge en la actualidad, ya que permite mostrar hechos y situaciones de interés público, de modo más realista. Al mismo tiempo, se dispone de mayor amplitud para un enfoque analítico de las realidades que se muestran. A menudo, bajo la denominación de Informe, la televisión aborda temas relevantes, como el tráfico de drogas, por ejemplo, o pone en primera plana realidades aparentemente olvidadas.
Al igual que el noticiero, todos los programas informativos de mayor aliento se desarrollan conforme a un guión previamente elaborado.
DocumentalPelícula cinematográfica o un programa televisivo no ficcional, que tiene carácter informativo.
Son características propias del documental: Recoger el material (hechos, paisajes, animales, etc.) in situ, es decir, en terreno; abordar el tema no como un mero registro visual, sino incorporando un punto de vista; utilizar el material documental recogido de modo creativo.
El documental, por lo tanto, si bien extrae su material de la realidad y está animado por un propósito informativo, tiene, al mismo tiempo, una dimensión artística.Guión
Texto que contiene todos los elementos necesarios para el desarrollo de un filme o un programa radial o televisivo: Escenificación, parlamentos, desplazamientos físicos, movimientos de cámara, tipo de tomas, etc.
En el cine de ficción existe un guión literario, que registra solo el aspecto dramático de la cinta y un guión técnico que incorpora todos los elementos antes mencionados.
• La Entrevista
Diálogo entre un entrevistador y un entrevistado, cuyo objeto es recabar información directa de un actor social o entregar el perfil humano de un personaje
La calidad de una entrevista depende del oficio del entrevistador.
La preparación previa, la agudeza de las preguntas y la capacidad de confrontar al entrevistado con las evidencias de su mundo y su historia definen a un buen entrevistador
Las entrevistas se llevan a cabo en la prensa, la radio y la televisión.
(Para mayor información, ver Clase 6). -
Géneros de Opinión
Géneros de Opinión
El propósito comunicativo que anima al periodismo de opinión es el análisis e interpretación de una noticia, fenómeno o situación de interés público desde un punto de vista determinado, al que se espera que el receptor adhiera.
De acuerdo con este propósito, los géneros de opinión suelen recurrir a estrategias propias del discurso argumentativo.
• La Editorial
Artículo de opinión, en que se expone la posición de un medio sobre temas de actualidad que, a juicio del mismo, tienen especial relevancia.
En la editorial se emplean los discursos expositivo y argumentativo.
La ubicación de la editorial es estable y por su carácter institucional, no lleva firma.
Una ley sobre tribunales tributarios es una necesidad urgente de los ciudadanos que requieran defender sus derechos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Hoy, los contribuyentes a los que se les cursan giros para pagar impuestos deben someter sus eventuales discrepancias a un juez tributario, quien es también un funcionario del SII. Ese servicio es juez y parte, lo que vulnera así las normas constitucionales que garantizan el derecho al debido proceso. Que el fallo del juez tributario pueda ser apelado ante la justicia ordinaria no repara su inconstitucionalidad ni su injusticia esencial y, en todo caso, la duración y costo de un juicio ordinario lo hacen inaccesible para el común de las personas.El proyecto presentado a la Cámara de Diputados mediante el cual se crean dichos tribunales tributarios adolece de graves fallas, pues la independencia reclamada para ellos aparece, a la luz del texto, como ficticia. El proyecto contempla que ese tribunal funcione en dependencias del SII, que sus funcionarios y elementos de trabajo sean proveídos por éste y que la calificación del trabajo del juez la haga su director regional. Más aun, los funcionarios a cargo del juez tendrían una remuneración que dependería de la recaudación que lograsen, de modo que un juez que fallare en favor del contribuyente estaría disminuyendo la remuneración del personal que trabaja con él, con las obvias repercusiones sobre la independencia e imparcialidad del tribunal.
Todo esto hace que el esquema propuesto sea una aberración jurídica, completamente contradictoria con el objetivo que se busca con su creación. La resistencia histórica del SII a la existencia de tribunales tributarios independientes pareciera haber contagiado a los redactores de ese texto, que no representa avance alguno respecto de la situación actual y que atropella un principio básico del Estado de Derecho.
Lo que se requiere son tribunales tributarios verdaderamente independientes, y para ello deben funcionar como parte auténtica del Poder Judicial – según ocurre con los tribunales del trabajo, por ejemplo- , de modo que la designación de sus jueces y funcionarios, su calificación y la destinación de sus recursos competan a dicho Poder. Sólo así un diferendo entre el SII y un contribuyente tendrá una instancia imparcial que analice el mérito de los argumentos de ambas partes, con un juez independiente que luego falle conforme a la ley.
El país tendría así certeza, en conformidad con los fallos de un verdadero tribunal de derecho, de la pertinencia de los giros que se cursan a los contribuyentes. Ello corregiría la actual facilidad con que los funcionarios cursan giros sin responsabilidad ulterior, incentivados perversamente por la mayor remuneración recibida como producto de la recaudación, castigando a aquellos funcionarios que cursen giros sin fundamento. Éstos podrían ser interpelados judicialmente por los contribuyentes con facilidad y visos de éxito, en caso de ser legalmente indebida la exacción. Chile necesita que se consagre de verdad el elemental derecho de las personas a recurrir ante jueces imparciales por el cobro de impuestos que consideren injustos.
(El Mercurio – 25 de febrero de 2003)En el texto que se reproduce, se expone y defiende un punto de vista, recurriendo en este caso a argumentos de orden ético y jurídico. Si bien la fecha de esta editorial separa el tema de la contingencia, este es de interés y actualidad, por cuanto el problema mantiene su vigencia.
En la televisión, el medio no expresa una opinión oficial sobre las situaciones de las que informa; más aun, cuando se trata de programas en que se vierten distintas opiniones, deslinda su responsabilidad, aclarando que estas no necesariamente representan la opinión del medio.
En sentido estricto, entonces, no se presenta en ella el género editorial.• Artículo de Opinión
Texto periodístico que expresa el punto de vista de quien lo escribe, sobre un tema de actualidad o interés público.
Su intención comunicativa y características discursivas son las mismas de la editorial.
El artículo de opinión va firmado y las opiniones que en él se vierten son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión del medio.
Entre los artículos de opinión, se encuentra la columna, que mantiene una ubicación estable y está a cargo de un mismo colaborador.
En la radio y televisión, este género adquiere la forma de un comentario oral, que suele incluirse en los Noticieros o en Programas Especiales de Prensa. En algunos períodos los Noticieros han incorporado un Comentario de Cierre a cargo de un comentarista estable, que podría compararse al columnista de un diario o revista.
• La Crítica
Entre los tipos de textos que aparecen en los medios y suelen asociarse al lenguaje periodístico, aunque a menudo son escritos por profesionales no periodistas, se encuentra la crítica, en que se analizan temas culturales.
La crítica combina el propósito informativo con la interpretación y cumple, asimismo, una función educativa.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Haga un esquema que contenga los tipos y géneros en que habitualmente se clasifica a los textos periodísticos.
Pregunta Nº 2
¿Cuál es el criterio de diferenciación entre editorial, columna y artículo de opinión?.
Tanto la editorial como el artículo de opinión tienen como propósito generar opinión pública respecto de una materia, mediante la exposición y defensa de un punto de vista. La diferencia radica en que la primera expresa la opinión oficial del medio en que se publica; en cambio, el segundo refleja la opinión de su autor, y no necesariamente coincide con la del medio en que aparece. La columna no constituye por sí misma un género distinto. Es un artículo de opinión a cargo de un emisor que escribe habitualmente para un medio y para cuyos artículos se reserva un espacio determinado, en una ubicación fija.
Pregunta Nº 3
Explique por qué el periodismo ha sido calificado como Cuarto Poder.
La denominación Cuarto Poder asignada al periodismo se debe a su poderosa influencia social. Puesto que los medios constituyen la principal fuente difusora de información, el espacio y relevancia que otorgan a las noticias y actores sociales y el punto de vista desde el que las presentan, inciden directamente en los temas de discusión pública, en el modo como la opinión pública percibe una situación determinada e incluso, en su visión de la realidad.
Pregunta Nº 4
137.000 policías a La calle en Colombia
MÁXIMA SEGURIDAD EN ASUNCIÓN DE PRESIDENTE URIBE.
Alrededor de 137 mil policías estarán encargados de resguardar mañana la seguridad en las principales ciudades de Colombia, cuando asuma su segundo mandato el reelegido Presidente, Álvaro Uribe.
En los últimos días se han registrado numerosos actos de violencia por parte del grupo guerrillero FARC, que han ocasionado al menos 30 muertos tanto entre policías como entre ciudadanos comunes.
(La Cuarta – 6 de agosto de 2006).
a) ¿A qué género periodístico corresponde el texto anterior? Justifique.
b) Establezca qué elementos de la “pirámide invertida” es posible identificar en el texto.
a) El texto que se reproduce corresponde a una noticia, ya que su propósito principal es entregar información, su contenido es contingente; el texto es conciso y objetivo.
b) En la selección leída es posible identificar:
Epígrafe: 137.000 policías a la calle en Colombia
Título: MÁXIMA SEGURIDAD EN ASUNCIÓN DE PRESIDENTE URIBE
Lead: Primer párrafo, que cubre las preguntas básicas, cuyas respuestas encabezan una noticia.
Cuerpo de la noticia: Segundo párrafo. Es posible que este sea más extenso y continúe en párrafos ulteriores que aquí no se reproducen.
Pregunta Nº 5
Señale qué géneros periodísticos resultarían más útiles para:
a) Dar a conocer la historia del Cerro Santa Lucía, su valor como patrimonio cultural y espacio de recreación, sus rincones más hermosos, etc.
b) Realizar un relato sinóptico de un partido de fútbol, destacando los momentos más significativos de su desarrollo que, a juicio del emisor, explican su desenlace.
c) Fijar la posición del diario frente a un anuncio de reforma tributaria.
a) Reportaje.
b) Crónica.
c) Editorial.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Una diferencia entre la noticia y la crónica es:
Tanto la crónica como la noticia son géneros informativos. En ambas, predomina el discurso expositivo y tanto una como la otra recurren a la narración como estrategias discursiva. Lo que las diferencia es la extensión y la mayor libertad estilística de la crónica, que permite a su autor, incorporar su punto de vista al relato.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 2
Si bien se reconoce que en Chile se ha progresado en la configuración de un nuevo lenguaje y estilo en la forma de tratar el tema de la discapacidad, lo cierto es que en esta materia todavía hay mucho por hacer.
En nuestro país se ha puesto en marcha un proceso de generación de una cultura específica respecto de los discapacitados, tanto como existen estructuras legislativas y renovada actitud ciudadana sobre esa delicada situación.
La configuración de esa nueva cultura tiene verdadera importancia si se observa que, gradualmente, se dejó de considerar al discapacitado como un ciudadano de segundo orden. Y es de esa manera como surge sensibilidad en los niveles de la Educación y empresarial. Hoy son muchos más los discapacitados que pueden optar a un trabajo, aunque ciertamente todavía quede mucho camino por recorrer en ese sentido.
(La Estrella de Arica – 3 de agosto de 2006).
El texto anterior:
I. Es un ejemplo de periodismo de opinión
II. Emplea estrategias propias del discurso argumentativo
III. El tema que aborda se inserta en el ámbito de la equidad social
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
El texto que se reproduce corresponde, efectivamente, al periodismo de opinión. Su autor expresa su punto de vista respecto de la evolución que ha experimentado la situación de los discapacitados en Chile y proporciona argumentos que lo respaldan. También es correcto afirmar que se trata de un problema de equidad social, esto es, de la igualdad de oportunidades para todos y en este caso, específicamente para los discapacitados.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 3
Si bien se reconoce que en Chile se ha progresado en la configuración de un nuevo lenguaje y estilo en la forma de tratar el tema de la discapacidad, lo cierto es que en esta materia todavía hay mucho por hacer.
En nuestro país se ha puesto en marcha un proceso de generación de una cultura específica respecto de los discapacitados, tanto como existen estructuras legislativas y renovada actitud ciudadana sobre esa delicada situación.
La configuración de esa nueva cultura tiene verdadera importancia si se observa que, gradualmente, se dejó de considerar al discapacitado como un ciudadano de segundo orden. Y es de esa manera como surge sensibilidad en los niveles de la Educación y empresarial. Hoy son muchos más los discapacitados que pueden optar a un trabajo, aunque ciertamente todavía quede mucho camino por recorrer en ese sentido.
(La Estrella de Arica – 3 de agosto de 2006).
En el texto, el autor afirma que nuestro país vive un proceso de cambio cultural en relación a los discapacitados.
Como argumentos probatorios para demostrar su tesis, recurre principalmente a:
a) Narración de hechos.
b) Descripción de situaciones.
c) Antecedentes estadísticos.
d) Pruebas de autoridad.
e) Relaciones causa efecto.
Para respaldar su planteamiento, el autor describe situaciones que demuestran un cambio en la actitud hacia los discapacitados y un mejoramiento de sus opciones de inserción social.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 4
La conjugación de distintos géneros periodísticos en un solo texto es característica de:
a) El reportaje.
b) La crónica.
c) La crítica.
d) El noticiero.
e) La columna.
El género periodístico que se considera como el más completo es el reportaje, ya que en él pueden incorporarse hechos noticiosos, historias ilustrativas, entrevistas, y material visual audiovisual o multimedia, según el medio en que este circule.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 5
Lee y responde:
1) Holocausto japonés.
2) VÍCTIMAS NUCLEARES GANAN JUICIO.
3) Sesenta y un años después del estallido de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, un tribunal japonés dictaminó ayer que 41 sobrevivientes del holocausto deben ser reconocidos como víctimas de la radiactividad que dejó la explosión.
4) De las 260 mil personas calificadas como víctimas de las bombas, en realidad solo 2.200, un 0,8%, han recibido el certificado de enfermedades derivadas de la radiación que requieren atención médica.
(El Mercurio – 4 de agosto de 2006).
El propósito principal del texto anterior es:
a) Emitir una opinión.
b) Interpretar un hecho.
c) Entregar información.
d) Criticar una situación.
e) Demostrar una tesis.
El texto en cuestión es fundamentalmente informativo. Si bien las palabras holocausto y víctimas constituyen una calificación negativa y una crítica implícita a los bombardeos a ciudades japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, el propósito del texto es entregar una noticia.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 6
Lee y responde:
1) Holocausto japonés.
2) VÍCTIMAS NUCLEARES GANAN JUICIO.
3) Sesenta y un años después del estallido de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, un tribunal japonés dictaminó ayer que 41 sobrevivientes del holocausto deben ser reconocidos como víctimas de la radiactividad que dejó la explosión.
De las 260 mil personas calificadas como víctimas de las bombas, en realidad solo 2.200, un 0,8%, han recibido el certificado de enfermedades derivadas de la radiación que requieren atención médica.
(El Mercurio – 4 de agosto de 2006).
En el artículo periodístico que se reproduce, los segmentos 1, 2 y 3 corresponden, respectivamente a:
a) Título, subtítulo, texto.
b) Lead, título, epígrafe.
c) Subtítulo, título, lead.
d) Epígrafe, título, lead.
e) Introducción, título, texto.
Considerando que se trata de una noticia, la sola revisión de la pirámide invertida muestra que los segmentos numerados corresponden correlativamente, al epígrafe, el título y el lead. En este último, que siempre constituye el segmento inicial de la noticia, se cubren las preguntas básicas que esta debe responder.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 7
Respecto de la “columna” como texto periodístico, es correcto afirmar que:
I. Constituye un artículo de opinión.
II. Su autoría corresponde a un periodista que actúa como vocero de la opinión oficial del medio en que esta aparece.
III. El columnista es un colaborador habitual del medio que publica su columna.
IV. Con el objeto de cautelar la libertad de expresión de su autor, su nombre se mantiene en reserva.
a) I y II
b) I y III
c) II, III y IV
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV
La columna es, en efecto, un artículo de opinión escrito por un colaborador habitual del diario. El nombre del emisor se da a conocer al inicio o término del artículo. Más aun, las columnas suelen identificarse por el nombre de su autor y expresan la posición de este último, que no necesariamente es la del medio.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 8
En relación a la actividad periodística ¿Cuál(es) de los siguientes fenómenos son VERDADEROS respecto de la televisión chilena actual?:
I. Es la principal fuente de información para la mayoría de las personas.
II. El público la prefiere por su mayor objetividad informativa.
III. Su prestigio obedece, entre otros factores, a que se le considera menos sensacionalista que la prensa escrita.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) Solo III
e) I, II y III
La televisión es la principal fuente de información para la mayoría de las personas, situación refrendada por antecedentes estadísticos. Según se desprende de los datos del Consejo Nacional de Televisión, que se reproducen en esta clase, la mayoría de las personas no estima que la televisión sea más objetiva que los medios restantes. Al mismo tiempo, una gran mayoría la considera sensacionalista.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 9
Recientemente, un canal de televisión chileno, exhibió un programa sobre el tráfico de drogas en una población de Santiago. Con cámara oculta, un supuesto consumidor se infiltró en el submundo de los traficantes, filmando escenarios, personajes, diálogos, etc.
Sobre el programa descrito, se puede afirmar que:
I. Pertenece al género reportaje.
II. Se enmarca en la función de denuncia que ha asumido el periodismo televisivo actual.
III. Muestra la tendencia a privilegiar la información de “alto impacto” en la audiencia, que caracteriza a los programas informativos que transmite la televisión.
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Por las características del programa que se entregan en su descripción, queda claro que se trata de un reportaje, ya que entrega información utilizando diversos medios y fuentes. El reportaje asociado a la investigación y la denuncia de problemas de interés público ha experimentado un desarrollo significativo en el último tiempo, especialmente en la televisión, fenómeno que se asocia al propósito de generar impacto, logrando de de este modo, una audiencia importante.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 10
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la comunicación periodística?
a) En el siglo XX, su desarrollo se vio impactado por la diversificación de sus soportes.
b) Generalmente se le clasifica en periodismo informativo y periodismo de opinión.
c) El nacimiento del periodismo moderno está asociado a la aparición de la prensa escrita.
d) Por su función educativa, sus textos siempre se ajustan al registro culto formal.
e) Todas las afirmaciones son verdaderas.
El periodismo moderno, así como los géneros informativos y de opinión que este comprende, se desarrollaron paralelamente a la evolución de la prensa. El siglo XX se caracterizó por un importante avance tecnológico que hizo posible el desarrollo de la radio y la televisión como medios de comunicación masiva. En las últimas décadas, Internet vino a sumarse a los soportes disponibles para la comunicación social. Este escenario impactó los estilos y formatos periodísticos, a la vez que masificó el acceso a la información. La comunicación periodística se vale actualmente de todos los registros de habla. Incluso existen medios que privilegian el registro coloquial.
Respuesta correcta: Alternativa d.