Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Conocer las principales características de la evolución política de Chile desde 1988.
- Comprender la situación económica actual.
-
El Triunfo del No
El Triunfo del No
En el plebiscito del 5 de octubre de 1988, la ciudadanía debía, por mayoría absoluta de votos, aprobar o reprobar la prolongación del gobierno del general Pinochet por ocho años más, procediéndose luego a la elección de diputados y senadores. En caso contrario, el mandatario continuaría en el cargo por un año más, debiendo realizarse, al cabo de ese periodo, elecciones presidenciales y parlamentarias, para concluir su mandato el 11 de marzo de 1990.
La opción “Sí” fue respaldada por Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente, Avanzada Nacional, Democracia Radical, el Partido Nacional, el Liberal, la Social Democracia, el Partido del Sur y diversos partidos menores; por su parte, en torno al “No” se formó la Concertación de Partidos por el No, integrada por 16 agrupaciones políticas, la que luego pasó a llamarse Concertación de Partidos por la Democracia.
El plebiscito contó con una altísima participación ciudadana, ya que concurrió a votar el 92 por ciento de los inscritos. El 56 por ciento de ellos se pronunció por el No, mientras que el 44 por ciento apoyó la opción Sí.
Una consecuencia adicional del plebiscito fue la aceptación del gobierno a realizar algunas reformas a la Constitución de 1980 lo que, según la opinión de ciertos personeros de la época, daría legitimidad al texto tan cuestionado por la forma en que se había gestado y además, facilitaría el tránsito del gobierno militar hacia la democracia. Tras varias negociaciones, se acordaron 54 reformas. Entre ellas destacan: reducción del quórum para reformar la Constitución, la reducción a cuatro años del siguiente período presidencial, la derogación del Artículo Octavo de la Constitución, que prohibía la formación de todo grupo que propugnara la violencia, o propagara ideas totalitarias, en una concepción fundada en la lucha de clases; el aumento del número de senadores elegidos democráticamente y la modificación de la composición del Consejo de Seguridad Nacional equiparándose el número de miembros civiles y militares.
Estas reformas fueron plebiscitadas el 30 de julio de 1989, siendo aprobadas por el 85,7 por ciento de los votantes y rechazadas por el 8,2 por ciento. Sin embargo, en ese mismo contexto, la oposición debió aceptar las denominadas “leyes de amarre”, entre las que destacaba la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros. -
Gobierno de Patricio Aylwin Azocar. 1990-1994
Gobierno de Patricio Aylwin Azocar. 1990-1994
El primer gobierno de la Concertación no alteró, en lo fundamental, los lineamientos económicos del régimen militar. Las exportaciones experimentaron un crecimiento constante, proveyendo al país de casi tantas divisas como el cobre, la antigua viga maestra de la economía chilena. Económicamente, se requería continuar con el ritmo de crecimiento iniciado durante el gobierno militar, pero con una mejor distribución del ingreso, en lo que se llamó crecimiento con equidad. En ese sentido se aumentó el gasto social en casi un 30% en 4 años y se logró bajar la pobreza de 40% a un 33%. Se planteaba también la integración del país a nuevos mercados externos, lo cual implicaba mayores niveles de participación de los sectores laborales.
Para incrementar el gasto social destinado a atender las necesidades más urgentes, se planteó la necesidad una reforma tributaria, la que fue aprobada en el Congreso con el apoyo de parlamentarios de oposición. Paralelamente, se buscó nivelar el poder de negociación entre trabajadores y empresarios. Se creó, además, un arco de negociación tripartito entre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y el Gobierno, para resolver el incremento anual del salario mínimo.
En el orden político institucional se trataba de democratizar las instituciones públicas y consolidar la necesaria relación de subordinación de las fuerzas armadas al poder civil, aspecto que fue manejado con mucha cautela, evitando cualquier enfrentamiento, aunque el Ejército, comandado por el general Pinochet, manifestó su malestar político en dos ocasiones: en el llamado ejercicio de enlace, en 1991, y en el denominado por la prensa como boinazo, al año siguiente, los que implicaron momentos de gran tensión.
Trascendente fue también el acuerdo para aumentar la duración del mandato presidencial a 6 años.
Cambios significativos dentro de la estructura administrativa fueron la transformación de la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan) en Ministerio de Planificación y Cooperación (actual Ministerio de Desarrollo Social), concebido como una instancia de planificación e implementación de políticas sociales. Como dependencia de este organismo, se creó el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), cuyo objeto es financiar proyectos productivos de sectores pobres y micro productores. Otro importante medio fue el Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes, como una forma de enfrentar el alto desempleo juvenil. También fue importante la formación de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, oficina creada para coordinar y evaluar todas aquellas materias relacionadas con la conservación, protección y estudios de proyectos económicos que impactasen en la calidad de vida de las personas y en la preservación de las especies.
Un tema ampliamente debatido fueron las demandas de las organizaciones que agrupaban a las diversas comunidades indígenas del país. Recogiendo estas reivindicaciones, en 1990 el gobierno creó la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (Cepi), organismo que debía asumir la coordinación de las políticas del Estado en este ámbito y también elaborar un proyecto de legislación para sus pueblos y comunidades.
En 1993, el Congreso aprobó la Ley 19.253 que “Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena” y que en su artículo 1º señala: “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones, humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. ”La ley propicia, además, la creación de un sistema de educación intercultural bilingüe y de un programa de becas para estudiantes indígenas. La CONADI es la encargada de promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo de estos grupos étnicos.
La construcción de cien mil viviendas anuales, nuevas calles, pavimentación de más de 600 kilómetros y la entrega de nuevos hospitales regionales, se cuentan, finalmente, entre los adelantos materiales del gobierno.La educación requería cambios urgentes, y el gobierno inició un plan de acción, que comprendió la modernización de la Educación Técnico Profesional; un programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE), prestando atención especial a 900 escuelas; un programa para adultos; la entrega de mayores recursos para la educación municipalizada y un programa de alimentación, consistente en desayunos y almuerzos escolares.
-
Gobierno de Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000)
Gobierno de Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000)
La modernización significó, entre otras obras, el Plan Global de Infraestructura, uno de los aspectos más notables del gobierno por el gran volumen de inversión involucrado en vialidad urbana e interurbana, que se concretó a través del sistema de concesiones, incorporándose así a la empresa privada en esta importante materia. Se privatizaron las empresas sanitarias y se modernizó el Servicio Nacional de Aduanas, junto con reestructurar la Empresa Portuaria de Chile. Otras obras importantes son la construcción de la Carretera del Sol, la ampliación del Metro y el término de la construcción del Túnel de El Melón.
Aunque en este período se lograron avances en la reducción de la pobreza y se produjo un aumento en la capacidad de consumo de las familias pobres y de la clase media, el país registro uno de los peores niveles de distribución del ingreso de América Latina.
Entre las iniciativas legales, muy importante fue la promulgación, en 1999, de la ley de filiación, que terminó con la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos.
Las postrimerías del gobierno de Frei Ruiz-Tagle estuvieron marcadas por la detención del general Pinochet en Inglaterra. En octubre de 1998, de acuerdo con una orden judicial dictada por el juez español Baltasar Garzón, el general Pinochet, quien en marzo de ese mismo año había dejado el mando del Ejército y asumido el cargo de Senador vitalicio, fue detenido en Londres. La orden judicial fue cumplida para, posteriormente, iniciarse los trámites del respectivo proceso de extradición a España, donde esperaban juzgarlo por algunos casos de detenidos desaparecidos. Estos hechos agitaron la vida política nacional, pues algunos sectores políticos, en especial los vinculados a la derecha, realizaban constantes manifestaciones y actos públicos frente a las sedes de las legaciones diplomáticas española e inglesa. Tras más de un año de detención, el general Pinochet fue liberado por las autoridades políticas de Londres, en consideración a su edad y a sus condiciones de salud. En Chile, también se presentaron querellas en su contra, las que luego de su desafuero parlamentario (2000) fueron acogidas a tramitación. Finalmente, fue sobreseído por cuestiones de salud. En julio de 2002, renunció a su cargo de senador vitalicio, acogiéndose al estatuto de los ex Presidentes, el que le garantizaba fuero y dieta parlamentaria. Se mantuvo ocasionalmente en la palestra pública hasta su fallecimiento en 2006.
-
Gobierno de Ricardo Lagos Escobar(2000-2006)
Gobierno de Ricardo Lagos Escobar(2000-2006)
En la elección presidencial de 1999 se presentaron seis candidatos: Arturo Frei Bolívar, Sara Larraín Ruiz-Tagle, Tomás Hirsch, Gladys Marín, Ricardo Lagos Escobar y Joaquín Lavín Infante.
La disputa electoral se centraba en Lagos y Lavín, representantes de la Concertación y de la derecha, respectivamente.
El programa presidencial incluía diversas propuestas sociales tendientes a lograr equidad en la salud, educación, acceso a la vivienda y la reducción de los índices de desempleo, que en esos instantes se empinaba hasta un 11 por ciento, mediante un ambicioso proyecto de inversiones en obras públicas y una serie de facilidades para la pequeña y mediana empresa. Se planteaba, además, la necesidad de introducir un nuevo subsidio de desempleo, medidas de protección a los productores agropecuarios, reformas a la Constitución y el sistema electoral e intentar resolver el problema de los detenidos-desaparecidos durante el gobierno militar. En relación a esta materia una de las situaciones que debió enfrentar el nuevo gobierno, fue el desafuero del General Pinochet, que se arrastraba desde su detención en Londres. La querella en su contra contemplaba una serie de delitos como genocidio, secuestro e inhumaciones ilegales. No se aplicó la ley de amnistía porque los casos de secuestro obligaban a investigar hasta encontrar los cuerpos de las víctimas. El desafuero del militar provocó gran impacto a nivel nacional e internacional. Más tarde, el proceso no se continuó por razones de salud y Pinochet renunció al cargo de Senador Vitalicio. A partir del año 2004, el General se vio involucrado en una nueva investigación, a raíz del descubrimiento de diversas cuentas secretas a su nombre en el Riggs, un banco norteamericano.
El año 2002, se efectuó un censo poblacional. Según sus resultados, la población del país ascendía a 15.116.435 personas, de las cuales 7.668.740 son mujeres y 7.447.695, hombres. La encuesta buscaba determinar, además, la cantidad que se reconocía como miembros de los pueblos originarios. El Censo consideró ocho grupos étnicos para tal efecto, adscribiéndose a ellos 692.192 personas, de las cuales 604.349, es decir, el 87,31 por ciento se declaró mapuche. Le siguen los aimaras, con un 7,01 por ciento; atacameños (3,04 por ciento); quechuas (0,89 por ciento); rapanui (0,67 por ciento); collas (0,46 por ciento); alacalufes (0,38 por ciento) y yámanas (0,24 por ciento), concentrándose la gran mayoría de ellos en las regiones I, IX, X y XI.
-
Gobierno de Michelle Bachelet Jeria(2006-2010)
Gobierno de Michelle Bachelet Jeria(2006-2010)
Al asumir su cargo, la Presidenta debe enfrentar un conjunto de problemas heredados de las administraciones anteriores. Especialmente grave fue el problema del Transantiago, el nuevo sistema de transporte público de la capital, cuyo fracaso inicial obligó a aplicar una buena parte de los esfuerzos en la corrección de un sistema que colapsó en los primeros meses de implementación y hasta la actualidad sigue presentando problemas. Por lo mismo, varios personeros de gobierno, importantes políticos de la administración anterior y la propia Presidenta sufrieron agudas críticas y derivaron en un dramático descenso de su popularidad. Incluso en muchos círculos opositores, se la acusaba de falta de liderazgo para conducir a la nación.
También fue muy seria la crisis en educación, expresada en la llamada “revolución pingüina”, que movilizó a los estudiantes de Enseñanza Media durante varios meses en pro del cambio de la Ley de Educación (LOCE); se exigía su democratización y un mayor control del Estado sobre el sistema educativo. Se dicta una nueva ley de educación, en cuya elaboración participaron diversos sectores de opinión y los mismos estudiantes, y cuyo objeto era mejorar sustantivamente la calidad de la educación chilena.
Entre las obras de desarrollo social y cultural del gobierno de Bachelet, cabe destacar:
- *El fortalecimiento del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes para llevar la cultura al pueblo.
- *Un programa de desarrollo integral de Comunidades Indígenas, de dependencia del MIDEPLAN y financiado por el BID, destinado a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, cautelando la preservación de los rasgos esenciales de su identidad.
- *El sistema bicentenario de Becas Chile que permite a profesionales y técnicos chilenos perfeccionarse en los mejores centros educacionales del Primer Mundo y contribuir, de este modo, a que el país “dé un salto al desarrollo”.
- *La Reforma Previsional, bajo el concepto de “previsión para todos”, en cumplimiento del precepto constitucional que establece, en su artículo 19 número 18°, el derecho a la seguridad social.
- *El bono por hijo, en el marco de la reforma previsional, un aporte del Estado a las mujeres chilenas, que se incorpora a su cuenta de capitalización individual para hacerse efectivo al momento de su jubilación, una vez cumplidos los 65 años.
- *El Acuerdo Nacional para el Empleo (Gobierno-Empresarios), fruto del diálogo entre trabajadores, empresarios y el gobierno. Entre sus medidas, se cuenta la de fortalecer la capacitación como opción alternativa al despido y el goce del subsidio de cesantía.
Otros hechos importantes de la vida institucional del país en este período son los siguientes:
– El aumento de las regiones a 15, agregándose la región de los Ríos (XIV) y la región de Arica y Parinacota (XV)
-El impacto de la crisis económica mundial del 2008, que tuvo efectos sobre el empleo y la producción, aunque menores que en otros países, gracias al acertado manejo económico del país bajo la conducción del Ministerio de Hacienda.
– Los preparativos para la celebración del Bicentenario, en cuyo marco se inauguran o remodelan diversos estadios, que sirven de sede al Campeonato Mundial Femenino de Fútbol, desarrollado en el 2008.
-En el ámbito económico Chile mantiene su política de inserción en la economía mundial, firmándose nuevos tratados y acuerdos comerciales con países de Asia, Europa y América.
Casi finalizando su gobierno, un terremoto grado 8,8 se produjo en gran parte de la zona centro sur del país. Muchos centros urbanos resultaron especialmente dañados, como ocurrió por ejemplo en Talca y Concepción, y varias localidades de la costa fueron azotadas por un destructor maremoto que costó la vida a más de 100 personas. Una serie de descoordinaciones entre las autoridades nacionales y locales despertó fuertes críticas contra el gobierno. Desde ese entonces se han reformado los protocolos aplicables en estos casos y se sigue el juicio correspondiente en los tribunales dada la gravedad de lo ocurrido.
-
Gobierno de Sebastian Piñera Echenique
Gobierno de Sebastian Piñera Echenique
En la elección presidencial realizada en diciembre de 2009 participaron los siguientes candidatos, ordenados de acuerdo al total de votos recibidos: Sebastián Piñera: 3.074.164 votos (44,06%), Eduardo Frei: 2.065.061 votos (29, 60%), Marco Enríquez-Ominami: 1.405.124 votos (20,14%), Jorge Arrate: 433.195 votos (6,21%). De acuerdo a las disposiciones de la ley electoral, se realizó una segunda vuelta entre los candidatos Piñera y Frei. El primero obtuvo el 51,61% de los votos (3.591.182 preferencias) y el segundo el 48,39% (3.367.790 votos).
Piñera fue, entonces, el primer presidente de derecha elegido desde la ´´epoca de Jorge Alessandri Rodríguez.
Su gobierno debió enfrentar los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010, lo que obligó a un cambio de importancia en el programa electoral comprometido y también a un alza en determinados impuestos.
En 2010 el punto más alto de su popularidad se obtuvo en los momentos en que se rescataba a 33 mineros que habían quedado atrapados a 800 metros de profundidad en la mina San José, en la región de atacama, hecho que concitó gran interés internacional. Ese mismo año le correspondió presidir las conmemoraciones oficiales del bicentenario de la independencia.
El año siguiente estallaron una serie multitudinaria de protestas y marchas que exigían mejoras en la calidad de la educación y la gratuidad de la misma, lideradas por dirigentes estudiantiles, algunos de los cuales posteriormente resultaron electos como diputados (2013). El gobierno encauzó su accionar por las vías institucionales, pero eso llevó consigo que tuviese que cambiar a varios de sus ministros, debiendo incluso recurrir a figuras políticas que formaban parte del Congreso Nacional.
En el ámbito económico, el crecimiento fluctuó entre un 5,6% y 5,9%, y las cifras de desempleo se redujeron notoriamente. Respecto de Transantiago se introdujeron algunas modificaciones que ayudaron a mejorar el sistema, que aún presenta falencias.
En la elección presidencial de 2013 el electorado apoyó mayoritariamente a la ex presidenta Bachelet, abanderada ahora de la Nueva Mayoría, es decir, la antigua Concertación más el partido Comunista. Bachelet asumió el mando del país en marzo de 2014. Tres son los pilares de su propuesta: Reforma Tributaria, Reforma Educacional y Reforma Constitucional.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Por qué razón los partidos y agrupaciones políticas pequeñas no cuentan con representación parlamentaria o bien esta es muy reducida?
La reducida o nula representación de las agrupaciones políticas más pequeñas se origina en la aplicación del sistema binominal. Si bien los partidos más grandes cuentan con más apoyo, y por lo tanto, obtienen votaciones más altas, es una realidad que sus candidatos se presentan en listas. Ahora bien, como en cada circunscripción se eligen dos diputados, para que una lista obtenga los dos cargos, debe doblar la votación de la lista contraria. De no ocurrir así, triunfan las dos mayorías de las listas más votadas, pudiendo darse el caso de que resulte electo un candidato que, en el recuento total de los votos, ocupa el tercer lugar. Los partidos pequeños pueden obtener, entonces, votaciones importantes, pero como no logran reunir el número suficiente de sufragios, quedan excluidos. Por ello se afirma que el sistema privilegia a las grandes coaliciones de partidos.
Pregunta Nº 2
¿Cuál es la razón por la que los gobiernos de la Concertación han privilegiado el gasto social?
Los gobiernos de la Concertación han privilegiado el gasto social, es decir, la inversión de fondos públicos en programas de vivienda, salud, etc., debido a que, si bien en los últimos 20 años la economía ha mostrado un gran crecimiento, la distribución del ingreso ha sido desigual. Entonces, el gobierno asume la tarea de reducir ese desequilibrio.
Pregunta Nº 3
¿Cuáles son las dos características más distintivas de la política exterior chilena en los inicios del siglo XXI?
En primer lugar, se debe destacar la tendencia a procurar una integración económica con diversos países, lo que se puede comprobar con la participación de Chile en el MERCOSUR y otras instancias económicas (como la APEC), y la firma de varios tratados de libre comercio. La otra característica distintiva es el interés que se ha mostrado por reducir los problemas limítrofes con los países vecinos. Así, se han logrado varios acuerdos con Argentina y se ha dado cumplimiento cabal a las disposiciones del tratado de 1929 con Perú, aunque actualmente se ventila en los tribunales internacionales un reclamo peruano por la línea marítima que se extiende desde el inicio de la Concordia. Respecto de Bolivia la situación aún se mantiene en espera debido a las reclamaciones de soberanía marítima de este país con el que, incluso, no se tienen relaciones diplomáticas.
Pregunta Nº 4
¿Cuáles son las razones por las que nuestro país no tiene relaciones diplomáticas con Bolivia?
La razón fundamental estriba en la insistencia de Bolivia en obtener una salida soberana hacia el océano Pacífico. Si bien existen otros problemas con algunos cursos de agua altiplánicos, los sucesivos intentos de acercamiento entre ambas naciones siempre se han visto frustrados por este motivo.
Pregunta Nº 5
¿Cuáles es el problema medioambiental de mayor trascendencia en la actualidad?
Sin lugar a dudas el problema medioambiental más trascendente de la actualidad es la contaminación del aire. Lo que antes parecía ser solo un problema de Santiago, hoy en día está presente en varias ciudades del país, como Temuco, Osorno, Talca, etc.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Entre las características de la política exterior del gobierno de Patricio Aylwin se pueden mencionar:
Un acercamiento en las relaciones con los distintos países de Europa.
La firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Un acercamiento hacia Argentina, solucionando una serie de conflictos territoriales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
En esta pregunta, solo las afirmaciones contenidas en los números I y III son verdaderas. Efectivamente, se produjo un acercamiento de importancia hacia los países europeos y se llevaron a arbitraje las situaciones limítrofes aún pendientes con Argentina. El tratado de libre comercio con Estados Unidos se suscribió en el gobierno de Lagos.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 2
Durante el gobierno de Eduardo Frei se facilitó enormemente la realización de grandes obras públicas. Esto fue posible gracias a la política de:
A) Concesiones.
B) Aumento de inversión fiscal
C) Obtención de créditos externos
D) Aumento de impuestos
E) Ninguna de las anteriores
La política de concesiones establece que un particular, tras ganar una licitación, puede realizar la obra pública en cuestión, garantizándosele su explotación por un largo tiempo a fin de que recupere el capital invertido
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 3
Una de las prioridades de las autoridades económicas del país en los últimos años ha sido evitar el decrecimiento del poder adquisitivo del dinero como resultado del alza de los precios de bienes y servicios. En otras palabras, se quiere controlar la:
A) Depresión
B) Recesión
C) Inflación
D) Deflación
E) Demanda
En esta pregunta, se nos consulta específicamente sobre una de las principales metas económicas del país en los últimos años. La inflación, es decir, el aumento de los precios es, precisamente, lo que se quiere evitar, por cuanto implica un decrecimiento, es decir, una reducción del poder adquisitivo de las personas.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 4
En los últimos años, algunos países de América del Sur han creado una instancia de integración económica, en la que nuestro país participa, pero no en plenitud. Esta es conocida con el nombre de:
A) OEA
B) MERCOSUR
C) ODECA
D) Mercado Común del Caribe
E) Ninguna de las anteriores
La instancia en la que Chile se ha integrado, pero no en calidad de “socio”, dado que ello implicaba subir los aranceles, es decir, los impuestos de aduanas, es el MERCOSUR. Lógicamente, no podemos formar parte del Mercado Común del Caribe; A la OEA, ya pertenecemos desde su creación, en la década de 1940 y ODECA es la Organización de Estados Centroamericanos.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 5
Entre las características de la economía chilena actual, podemos señalar:
I. Se trata de una economía en la que el Estado es el principal agente económico.
II. Presenta una gran apertura hacia el mercado externo.
III. Posee una fuerte industria automotriz competitiva.
IV. La inflación se mantiene relativamente controlada.
A) I y II
B) II y III
C) II y IV
D) I, II y III
E) I, II y IV
Sólo las afirmaciones contenidas en los números II y IV son correctas. Nuestra economía se caracteriza por ser de tipo liberal, es decir, en ella, el Estado no juega un rol preponderante como agente económico, posee escasas empresas e industrias, por lo que descartamos la afirmación del número I. Descartamos la del número III, por cuanto no se producen automóviles en el país.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 6
Si existe un punto de acuerdo entre los partidos políticos en Chile, este está referido a la política exterior del país pues:
I. Todos están de acuerdo en que la conduce el presidente de la República.
II. Cuando se han presentado desacuerdos con otros países, todos los partidos apoyan las decisiones del gobierno.
III. Todos consideran que las materias limítrofes son una política de Estado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
En materias de conducción de la política exterior todos los partidos y agrupaciones políticas reconocen que ello es un asunto privativo del presidente, tal como lo establece la Constitución y al mismo tiempo se considera que todo problema con otro país es un problema de Chile, no del gobierno, por lo que apoyan al gobierno y actúan en defensa de los intereses del Estado de Chile.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 7
A partir de 1990 la política exterior de Chile se ha centrado, entre otras cosas, en:
I. Lograr figuración en organismos internacionales.
II. Establecer acuerdos que faciliten el intercambio comercial.
III. Restarse de participar en diversas instancias de integración regional
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
Se ha logrado cierta figuración en diversos organismos internacionales, por ejemplo, al ser electo el país como integrante no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Por otra parte se ha promovido el libre comercio facilitándose el intercambio de productos con diversos países. Lo que no se ha hecho es restarse de participar en iniciativas de integración regional.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 8
La posición de Chile ante las reclamaciones de Bolivia por una salida soberana hacia el océano Pacífico se ha caracterizado por:
A) Mantener el principio de la intangibilidad de los tratados.
B) Ofrecer el libre tránsito a todas las exportaciones e importaciones bolivianas por territorio chileno.
C) Plantear la necesidad de discutir el tema en foros internacionales.
D) Ofrecer resolver el problema mediante un arbitraje internacional.
E) Ninguna de las anteriores.
En este caso, la opción correcta es mantener el principio de la intangibilidad de los tratados, lo que quiere decir que no se pueden revisar. Lo dicho en la letra b, es algo que ya existe, por cuanto de acuerdo al tratado de 1904, tanto las exportaciones como las importaciones bolivianas gozan de libre tránsito. Por otra parte, Chile siempre ha manifestado que este tema es estrictamente bilateral, por lo que ha rechazado sistemáticamente llevarlo a foros o instancias multilaterales. Por último, como se sostiene la intangibilidad de los tratados, no es posible llevar el tema a un arbitraje, por cuanto no existe conflicto.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 9
Entre las reformas a que ha sido sometida la Constitución de 1980, desde 1990, se cuentan:
La desaparición de los senadores vitalicios.
Se entregó al Presidente la posibilidad de disolver la Cámara de Diputados.
Se alteró la composición del Consejo de Seguridad Nacional.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
Los senadores vitalicios, es decir los ex presidentes de la República, ya no forman parte del Senado y se cambió la composición del Consejo de Seguridad Nacional. En Chile, nunca el Presidente ha podido disolver la Cámara de Diputados. Esa posibilidad se estableció en el texto original de la Constitución de 1980, pero fue eliminada en las reformas de 1989. Por otro lado, en el período 1980-1989, la Cámara de Diputados no existía.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 10
Entre los problemas de carácter social más delicados que afectan a nuestro país, podemos mencionar:
El aumento del consumo de drogas.
La calidad de la educación.
El desempleo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
En este caso, todas las alternativas son verdaderas y especialmente el consumo de drogas que está alcanzando niveles alarmantes, en virtud de lo cual, existen una serie de organismos estatales y privados dedicados a detener y evitar este grave problema.
Respuesta correcta: Alternativa E.