Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Material anexo:
El aprendizaje de los contenidos de esta sección es de gran utilidad para lograr un buen desempeño en la PSU.
Si bien muchas de las materias que aquí se tratan no se evalúan directamente, constituyen el marco referencial que se presume conocido por quienes rinden la PSU.
Comprender la literatura como fenómeno estético, cuyo concepto y función están asociados a un contexto histórico cultural.
Identificar las caracter ísticas que definen a un texto como literario.
Comprender el concepto de tópico literario y reconocer algunos de los principales tópicos de la literatura universal en textos dados.
Reconocer distintos tipos de mundo representados en textos literarios concretos.
-
Origen y Definición
Origen y Definición
El vocablo “literatura” procede etimológicamente de la expresión latina litterae, cuyo significado apunta a las competencias comunicativas, es decir, a la capacidad para leer y escribir correctamente. En este sentido se relaciona con la grammatikee griega. En su significado original, litterae se asociaba a la gramática, la retórica y la poética, entendida esta última como el conocimiento teórico sobre las obras literarias.
Asimismo, “literatura” deriva de “littera” (letra), por lo que asocia la literatura a la palabra escrita, aun cuando la creación literaria se manifiesta mucho antes de la invención de la escritura y la literatura oral ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad.
• Etimología
Se entiende por etimología al origen de las palabras, es decir, a su procedencia; así como a la ciencia que lo estudia.Dado que el español es una lengua derivada del latín, la etimología de la mayoría de sus palabras se encuentra en ese idioma.
En un sentido estricto, lo que actualmente entendemos por literatura se vincula más directamente con la Poēsis, término latino de origen griego, que significa creación y del que deriva la palabra poesía.
Por su sentido original, así como por extensión de su significado, el término literatura se aplica también a otros ámbitos del discurso escrito, no necesariamente relacionados con el arte literario.
En el diccionario de la RAE, literatura se define como:Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género: La literatura griega. La literatura del siglo XVI.
Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica.
Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura.
Tratado en que se exponen estos conocimientos.
Teoría de las composiciones literarias
• ¿Qué es la literatura?
Los esfuerzos por establecer qué es la literatura provienen de los mismos escritores, de la poética o teoría literaria y de la teoría de la comunicación. El problema puede enfrentarse desde la naturaleza de la obra literaria, es decir, las características que hacen de un texto, una creación literaria o desde la recepción, esto es, lo que el público considera como literario.
En un sentido muy general , se puede afirmar que la literatura es un arte y la materia con que trabaja es el lenguaje. Pero el lenguaje es, al mismo tiempo, un instrumento al servicio de múltiples propósitos comunicativos – interacción cotidiana, comunicación científica, etc.- por lo que la pregunta ¿Qué es la literatura? no resulta simple de responder.
Existen múltiples definiciones de literatura que abordan este fenómeno desde distintas perspectivas. En términos genéricos, todas ellas ponen el acento en:
La naturaleza ficcional de la literatura, es decir, su carácter ficticio.
El carácter estético del mensaje literario, que se expresa en el énfasis puesto en la función poética del lenguaje.• Lo ficcional en la literatura
Una de las primeras obras que intenta explicar la naturaleza de las obras literarias es la Poética de Aristóteles. En ella, este filósofo griego aborda el tema de la “poesía” a partir del análisis de la tragedia, género en el que la literatura de la Grecia clásica alcanza su máxima expresión.
En la Poética, Aristóteles expresa, refiriéndose a la tragedia, que la poesía es la imitación de la realidad por medio del lenguaje. Esta definición pone el énfasis en el carácter mimético de la literatura, esto es, la imitación o simulación.
Imitar, en el sentido en que Aristóteles emplea este término, no es copiar o reproducir objetivamente lo real. Lo que se imita es el comportamiento de los seres humanos: sus experiencias, su conducta, sus pasiones.
Aun cuando los personajes de una obra literaria no sean físicamente humanos – marcianos, monstruos, duendes, animales, objetos- su comportamiento, su vida interior, su visión del mundo serán siempre humanos.
Por otra parte, aunque los personajes estén basados en seres humanos de carne y hueso y la historia que se relata se funde en eventos históricos, y tanto estos últimos como quienes los protagonizan sean reconocidos como reales por el receptor, lo que la obra nos entrega es una recreación de la realidad; de hecho, lo que se presenta es la construcción de un personaje literario, a partir del modelo real.
En la medida que lo que se muestra en la “poesía” es, entonces, una invención o recreación de situaciones, su condición de <literatura> proviene de su naturaleza ficticia.
Los mensajes literarios no se refieren a una realidad externa a ellos. La literatura crea realidades, mundos posibles, autónomos.
Según Umberto Eco, un personaje literario es un nombre al que se le cuelgan un conjunto de características. Esta definición pone de relieve la naturaleza ficticia del personaje, que no es, en definitiva, más que una construcción lingüística.
• La dimensión estética del lenguaje literario
Para Jakobson, lo literario en un texto es aquello que hace de un mensaje verbal una obra de arte y esto es, la función poética del lenguaje, su dimensión estética.
Es posible, entonces, identificar en el lenguaje una dimensión instrumental y una dimensión estética. Cuando esta última prevalece, estaríamos en presencia de lo literario.
En la clase 1, al comparar los signos icónicos y digitales, afirmamos que los primeros, además de referirse a otra cosa, tienen un valor en sí mismos como imágenes; en cambio, los signos digitales, entre los que se encuentran los signos lingüísticos carecen de valor en sí, son transparentes y el receptor pasa a través de ellos hacia las ideas que transmiten. En otras palabras, no nos detenemos en el significante, sino que atendemos a su significado. Estas afirmaciones solo son válidas cuando privilegiamos la función instrumental del lenguaje. En el lenguaje literario, en cambio, el significante adquiere relevancia. No se trata solo de lo que queremos decir, sino de cómo lo decimos.
En efecto, en la literatura y especialmente en la poesía, las palabras que se seleccionan, su ordenamiento al interior de las oraciones, la eufonía, el ritmo, etc, ponen en primer plano al lenguaje mismo que deja de ser transparente y se transforma por sí mismo en un “espectáculo”, que se disfruta.
Desde la perspectiva asumida por Jakobson, lo que determina que un texto verbal se transforme en literario es que este no sea principalmente un vehículo para trasmitir un contenido, sino que su lenguaje capture nuestra atención.Un buen ejemplo de las dimensiones instrumental y estética del lenguaje es su comparación con lo que nos ocurre frente a una ventana corriente y frente a un vitral.
El ventanal de la izquierda deja pasar libremente la luz, de modo que la realidad exterior se percibe en forma nítida. El espectador casi no repara en la ventana; la emplea como herramienta para mirar hacia fuera.
El vitral de la derecha, en cambio, no puede dejar de percibirse. El espectador se detiene ante él y lo “contempla”; es en sí mismo un objeto estético y además, incide en el modo como se percibe la realidad que se muestra a través de él. Algo semejante ocurre con el lenguaje literario.
Una característica de los textos literarios, estrechamente vinculada con el énfasis en la función poética del lenguaje, y que adquiere su máxima expresión en la poesía, es la unión indisoluble de forma y significado. Lo que se dice en el texto, no puede decirse de otra forma. El discurso no es intercambiable por otro.
La literatura trasciende el valor denotativo del lenguaje y pone de relieve su valor connotativo:
Asimismo, el carácter polisémico de los signos lingüísticos adquiere especial relevancia en la creación literaria. (Ver Clase 2)
El lenguaje literario no se agota en su significado literal. Una obra literaria admite una multiplicidad de niveles de interpretación posibles y es, en esencia, metafórica.
• Lo universal en la literatura
El conocimiento científico o filosófico se funda en modelos abstractos de la realidad. Cuando la ciencia o la filosofía hablan del hombre prescinden de las características de los distintos tipos étnicos y obviamente no consideran las singularidades de cada ser humano individual. Es más, cuando lo observan es para buscar en él regularidades que se repiten en toda la especie. La historia, por su parte, se ocupa de los grandes eventos y las mujeres y los hombres aparecen en ella solo en la medida en que protagonizaron dichos eventos.
A diferencia de la ciencia que accede a lo general, mediante la abstracción, la literatura no se aparta de lo individual, pero es capaz de mostrar lo universal desde lo particular.
Lo que nos muestran las obras literarias es el desenvolvimiento de los proyectos de vida de personajes concretos y a través de ellos, el significado de la experiencia humana en el mundo, más allá de la mera relación de hechos.
Es por ello que Aristóteles afirmaba que <la poesía es más filosófica (verdadera) que la historia>.
-
Producción y Recepción de Textos Literarios
Producción y Recepción de Textos Literarios
La literatura es una forma de comunicación que se enmarca en el contexto de una cultura, es decir, su naturaleza y características varían en distintos momentos históricos y lugares geográficos. De igual forma, el que un texto sea considerado una obra literaria depende del macrocódigo cultural en que este se produce o se recibe. El concepto de literatura es, por lo tanto, histórico.
Entonces, para comprender una obra, hay que situarla en el conjunto de la producción literaria de la época y espacio geográfico en que se gestó, es decir, reconstruir su contexto histórico cultural y la función que cumplían los textos literarios en dicho contexto, así como sus condiciones originales de producción, recepción y circulación.
En las sociedades orales, por ejemplo, que no conocen la escritura, la literatura desempeña, entre otras funciones, el rol de depositaria de la memoria colectiva, que se traspasa de generación en generación bajo la forma de textos poéticos: Asimismo, contribuye a la cohesión social, acompaña el trabajo, constituye una herramienta educativa, convoca a los miembros del grupo y proporciona esparcimiento. En ese contexto, la producción y circulación de la literatura se hace mediante la palabra hablada, los gestos, el lenguaje corporal. La situación comunicativa generada por el acto de transmisión del texto es inmediata. Su recepción es habitualmente colectiva y los receptores pueden intervenir el texto. No existe conciencia de propiedad intelectual. Los cuentos, los acertijos, las canciones pertenecen a todos.
Con el advenimiento de la escritura, las condiciones de producción, circulación y recepción cambian drásticamente. Las obras son el resultado de la creación individual, su circulación se hace mediante un escrito que amplía el alcance espacial y temporal de la palabra hablada y su recepción es, por lo común, individual y solitaria. La situación comunicativa que se establece a partir del proceso de lectura es mediata. Asimismo, la permanencia de la letra escrita tiende a fijar el texto en una versión única.
Como lectores, podemos acceder a textos contemporáneos o de épocas pasadas. Nuestro proceso de recepción de una obra se realiza desde el horizonte histórico cultural en que estamos insertos y en él intervienen, al mismo tiempo, nuestros conocimientos, trayectoria de vida, valores, experiencia literaria y otros factores de orden afectivo. Eso explica, por ejemplo, que la valoración de una misma obra cambie de una época a otra y que nuestra apreciación de un relato o un poema no sea la misma en distintas épocas de la vida.
El siguiente cuadro muestra la interacción entre los distintos elementos que intervienen en el proceso de producción y recepción de un texto:
-
Función de la Literatura
Función de la Literatura
La función que cumplen los textos literarios en una sociedad determinada está estrechamente ligada al concepto de literatura que esta sustenta. La respuesta a la pregunta ¿Qué es literatura? al interior de una cultura en un momento histórico impacta la creación literaria , así como las expectativas del público lector.
Por otra parte, los propios poetas, narradores, dramaturgos, pueden proponer nuevas formas y funciones, las que, a su vez, incidirán tarde o temprano en la naturaleza de los textos calificados como literarios.
De este modo, las obras literarias reflejan las características de la sociedad de una época, sus formas de organización, los estratos sociales, sus tipos humanos, costumbres, valores, en suma, su visión del mundo. Asimismo, los hombres de letras nos proporcionan, a menudo, una mirada crítica de su época y suelen anticiparse a ella, prefigurando futuros posibles.
Las distintas funciones de la literatura no son necesariamente excluyentes, pero a lo largo de la historia se advierte el privilegio de unas funciones por sobre otras, lo que también se relaciona con los géneros que se priorizan en cada contexto cultural.
Entre las principales funciones que han cumplido los textos literarios a lo largo de la historia, se cuentan:
• Función recreativa
Para el poeta latino Horacio son elementos esenciales de la obra de arte, el “prodesse”, es decir, instruir, ser de provecho para el lector y el “delectare” – deleitar- entendiendo el deleite como goce estético y como entretención.
En este sentido, la función recreativa privilegia la entretención como objeto de una obra literaria. Esta función suele predominar en los relatos de aventuras.
De todos modos, cualquiera sea la función predominante en una obra, la capacidad de seducir al lector es un elemento relevante en la comunicación literaria.
La búsqueda de entretención constituye una de las motivaciones centrales de la masa lectora.
• Función didáctica
La función didáctica pone el acento en el “prodesse”. Se privilegia el rol educativo de la literatura.
En este contexto, el propósito central del texto es instruir. Cuando la instrucción es moral, se habla de función didáctico – moralizante.
La función didáctico moralizante es característica de la literatura medieval, en que el rol asignado a la obra literaria es el de enseñar – entreteniendo, lo que implica atender a las funciones didáctica y recreativa, de modo que esta última se subordina a la primera.
La función didáctica también suele predominar en una parte importante de la literatura oral y en la llamada <literatura infantil>.
La fábula es un ejemplo prototípico de literatura didáctica. También cumplen esta función las parábolas bíblicas y los proverbios, refranes o consejas que forman parte del folclore literario de todos los pueblos.
• Función social
Enfatiza el rol de la literatura como herramienta al servicio de la crítica o denuncia social. En su sentido más amplio, dado que el artista generalmente opera como conciencia crítica de la sociedad, la función social es transversal a la literatura de todos los tiempos.
Está presente en las comedias satíricas que critican vicios y costumbres, en la obra de Charles Dickens, que muestra las lacras sociales de la Inglaterra de su época, en la narrativa de Mark Twain, que despliega una fina ironía para satirizar la rigidez puritana de los pueblerinos norteamericanos, en las obras de Alberto Blest Gana, que entrega una radiografía crítica de la vanidad de la aristocracia y el arribismo del medio pelo, por nombrar solo algunos ejemplos.
Sin embargo, en su expresión más radical, exige del escritor un compromiso militante con la realidad de su tiempo y a menudo, con una determinada visión de la sociedad. El poeta es visto como agente de cambio social o político.
Una buena parte de la literatura hispanoamericana del siglo XX muestra predominio de la función social. Algunos ejemplos son: Sub – Terra de Baldomero Lillo, Huasipungo, de Jorge Icaza, Llampo de Sangre, de Oscar Castro.
• Función estética
Al igual que la función recreativa, la función estética se asocia al “delectare” de Horacio. La función estética adquiere relevancia desde mediados del siglo XVIII, cuando empieza a concebirse la búsqueda de lo bello como propósito central de la literatura. De este modo, lo didáctico pasa a segundo plano.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX surgen movimientos literarios que proclaman lo estético como valor central de la obra literaria, la que se considera un objeto autónomo al que no debe exigírsele que dé cuenta de la realidad inmediata. Se trata de las vanguardias artísticas, entre las que se encuentran el creacionismo y el ultraísmo.
La función estética se privilegia en buena parte de la literatura del siglo XX y se disputa la preeminencia con la función social, al menos en las primeras cinco o seis décadas del siglo pasado.
En estrecha vinculación con la prevalencia de la función estética, se pone en primer plano la lengua; Relevan el rol del artista como creador y se caracterizan por la exploración e innovación de formas y procedimientos estilísticos.
-
El Mundo Representado por la Literatura
El Mundo Representado por la Literatura
El mundo que representa la literatura, es decir, el espacio, los personajes y los acontecimientos que se presentan pueden ser más o menos próximos a lo que entendemos por mundo real desde el contexto cultural al que pertenecemos.
Como expresa Umberto Eco, la literatura presenta mundos posibles, alternativos al mundo real.
• Mundo cotidiano
Es un mundo que funciona con la lógica del mundo real y se presenta como similar a éste. Esta forma de representación es característica de la literatura que denominamos realista y en ella se muestra la cotidianeidad del espacio geográfico y la época histórica en que se desenvuelve la historia.
Estoy sentado sobre la cama de Kemmerich. Cada vez está más decaído. Hay mucho movimiento a nuestro alrededor. Ha llegado un tren ambulancia y está escogiendo a los heridos que pueden viajar. El médico pasa junto a la cama de kemmerich sin detenerse, ni siquiera le mira.
Erich Marie Remarque – Sin novedad en el frente
Las reglas con que funciona el mudo que se presenta en este relato se perciben como una extensión del nuestro. Aun cuando la guerra, que constituye el tema en que se enmarca la situación presentada, escapa a lo que habitualmente entendemos por cotidiano, cabe señalar que la cotidianeidad de este mundo está dada por su “realismo”. El término mundo cotidiano no alude, entonces, necesariamente a la vida diaria, sino al hecho que la realidad representada no implica un quiebre con nuestro concepto de lo real.
• Mundo onírico o fantástico
Muestra un tipo de mundo que transgrede la lógica del <mundo real>. El mundo onírico se asocia a la lógica de los sueños, que admite la ocurrencia de hechos que aparecen como absurdos o imposibles en un estado de vigilia.
Las reglas del juego de este mundo se distancian del nuestro; se trata de un mundo alternativo, donde, por ejemplo, los lobos pueden hablar y un bebé puede transformarse de pronto en cerdito, como ocurre en Alicia en el país de las Maravillas.
No se debe olvidar que el concepto de realidad es una construcción cultural, por lo que la calificación de <real> o <fantástico> aplicada a determinadas situaciones está relativizada por el contexto desde el que se realiza.
En el marco de lo fantástico, es posible distinguir tipos de mundos más específicos, como el épico, utópico y de ciencia ficción.
• Mundo mítico
En este tipo de mundo se presenta una historia fundacional, que explica el origen del mundo, de una etnia, de un fenómeno natural, a partir de la intervención de fuerzas sobrenaturales que forman parte de un ideario religioso determinado.
El cielo, Rangi y la tierra, Papa, yacieron para crear a los dioses. De su unión nacieron, Rongo, dios de las plantas cultivadas, Tangaoa, dios de los peces y reptiles, Huamia, dios de las plantas silvestres, Tu, dios de la guerra y Tawhiri, dios de las tormentas y Tane.Este último, dios de la selva separó a Rango y Papa y cielo y tierra volvieron a estar divididos.
( Mito polinésico de la creación ).
• Temas y Tópicos Literarios
A lo largo de la historia de la literatura existen temas recurrentes que expresan hitos, vivencias, inquietudes relevantes comunes a toda existencia humana en todos los tiempos; la vida, el amor, la muerte, el envejecimiento, la maternidad, etc.
Estos temas son tratados desde distintas perspectivas en cada época histórica y de acuerdo a la sensibilidad del escritor. Por ejemplo, la vida humana puede ser vista como una bendición divina, un accidente biológico carente de propósito, una apariencia engañosa, un sueño, etc.
Cuando un tema literario se reitera a través del tiempo, manteniendo una misma perspectiva y se transforma en un lugar común, estamos en presencia de un tópico.
Algunos de los principales tópicos de la literatura universal son los siguientes:
• Carpe diem: o “aprovecha el día”
Este tópico recomienda: Vive el momento. Sé feliz ahoraCorta, virgen, las rosas, o Colligo virgo rosas:
La recomendación explícita del colligo virgo rosas se relaciona con el tópico del carpe diem. En este caso, se trata específicamente del aprovechamiento de la juventud.
(….)
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre
( Garcilaso de la Vega – Soneto XXIII).
• La mudanza de la fortuna
La fortuna es una rueda que sube y baja, por lo que en un momento el hombre puede pasar de la felicidad a la desgracia o de la fortuna a la pobreza.
Los estados e riqueza
Que nos dejan a deshora
¿Quién lo duda?
No les pidamos firmeza
Pues que son de una señora
Que se muda,Que bienes son de Fortuna
Que revuelve con su rueda
Presurosa,
La cual no puede ser una
Ni estar estable ni queda
En una cosa(Jorge Manrique).
• Memento mori o “recuerdo de la muerte
Presenta la preocupación por la muerte, asociada a la naturaleza precaria y transitoria de la vida, a su carácter sorpresivo y ante la cual, los bienes terrenales no tienen sentido: La muerte iguala a todos, aparece como un tópico asociado al memento mori.¿A dónde iremos?
¿A dónde iremos
donde la muerte no existe?
Mas, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:Aquí nadie vivirá por siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
Los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá para siempre(Nezahualcóyotl)
La conciencia de nuestra condición de seres mortales constituye un parámetro central de la existencia humana. En torno a la muerte se articulan las creencias religiosas y muchos otros aspectos de la cultura de todos los pueblos. No es extraño, entonces, que el memeto mori esté presente como tópico transversal en la expresión literaria de la humanidad. El autor de este poema es un rey chichimeca del México precolombino.
• Las apariencias engañosas
El hombre se deja seducir por los sentidos, que lo mueven a engaño. No todo lo que brilla es oro.
Yo os quiero confesar, don Juan, primero,
que ese blanco y carmín de doña Elvira
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero.
Pero también que confeséis yo quiero
que es tanta la beldad de su mentira,
que en vano a competir con ella aspira
belleza igual en rostro verdadero.
¿Qué, pues, que yo mucho perdido ande por un engaño tal, ya que sabemos que nos engaña igual Naturaleza? Porque ese cielo azul que todos vemos ni es cielo ni es azul; ¿y es menos grande, por no ser realidad, tanta belleza?
(Bartolomé Leonardo de Argensola).
• ¿Ubi sunt? ¿Dónde están?
Alude a la precariedad de los honores y bienes materiales, por los que los hombres vanamente se afanan.
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d’Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invención
como truxeron?¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
e çimeras?
(Jorge Manrique – Coplas a la muerte de su padre).
• Lugar ameno o Locus amoenus
Descripción de un lugar bucólico (pastoril) idílico, de verdes prados, aguas cristalinas, tibieza y abundancia:Corrientes aguas, puras, cristalinas.
Árboles que os estáis mirando en ellas
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas
torciendo el paso por su verde seno:(Garcilaso de la Vega – Égloga primera).
• Edad de Oro, Arcadia o Paraíso Perdido
Añoranza de un pasado perdido, en que el mundo y los seres humanos eran mejores. En la antigüedad clásica y el Renacimiento, aparece vinculado al tópico del lugar ameno y la vida rústica y pastoril.Los indígenas americanos del nuevo mundo recién descubierto fueron vistos por lo europeos como “buenos salvajes”, hombres que vivían en una “Arcadia” primitiva, no contaminada.
Este tópico se expresa vulgarmente como <todo tiempo pasado fue mejor> y aparece como motivo recurrente en la canción popular, por ejemplo, en el tango.
Dichosa edad y siglos dichosos aquéllos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo
(Miguel de Cervantes – Don Quijote de la Mancha)
En el segmento subrayado se encuentra, además, un ejemplo del tópico del lugar ameno, al que el tópico de la Edad de Oro se encuentra estrechamente vinculado.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Lee y responde:
Perdido en un desierto
un árabe infeliz, ya medio muerto,
de sed, hambre y fatiga,
se encontró un envoltorio de vejiga.
Lo levantó, le sorprendió el sonido,
y dijo de placer estremecido:
-Ostras deben de ser. -Mas al verterlas,
-¡ay!, exclamó, son perlas.
En ciertas ocasiones
no le valen al rico sus millones
(Juan Eugenio Hartzembuch – El árabe hambriento)
¿Qué características de este texto permiten afirmar que se trata de una obra literaria?
El texto leído es literario, por su carácter ficticio y por su énfasis en la función poética del lenguaje. Asimismo, como todo texto literario, trata de seres e historias concretas e individuales y muestra, a través de ellas realidades humanas universales, lo que se expresa, en este caso, en la moraleja, mediante la cual se deriva una verdad general a partir de un caso particular. El sentido de la historia que se cuenta trasciende la anécdota.
Pregunta Nº 2
Lee y responde:
Perdido en un desierto
un árabe infeliz, ya medio muerto,
de sed, hambre y fatiga,
se encontró un envoltorio de vejiga.
Lo levantó, le sorprendió el sonido,
y dijo de placer estremecido:
-Ostras deben de ser. -Mas al verterlas,
-¡ay!, exclamó, son perlas.
En ciertas ocasiones
no le valen al rico sus millones
(Juan Eugenio Hartzembuch – El árabe hambriento)
¿Qué función(es) de la literatura se encuentran presentes en el texto? ¿Cuál(es) predomina(n)?
El propósito principal del texto es enseñar entreteniendo, por lo que predomina la función didáctica y la función recreativa aparece subordinada a la primera. Aunque no prevalecen, también están presentes la función estética – la forma poética, el ritmo, la rima, etc- y la función social, en la medida en que hay una crítica y un castigo implícitos a la soberbia del poderoso, al que se quiere advertir que no es omnipotente.
Pregunta Nº 3
Lee y responde:
Traían la bandera y la capa del dios que había hablado a los sacerdotes, durante el sueño, y había prometido un reino de oro y plumas de quetzal: Sujetaréis de mar a mar a todos los pueblos y ciudades, había anunciado el dios, y no será por hechizo, sino por ánimo del corazón y valentía de los brazos.
Cuando se asomaron a la laguna luminosa, bajo el sol del mediodía, los aztecas lloraron por primera vez. Allí estaba la pequeña isla de barro: sobre el nopal, más alto que los juncos y las pajas bravas, extendía el águila sus alas.
Al verlos llegar, el águila humilló la cabeza. Estos parias, apiñados en la orilla de la laguna, mugrientos, temblorosos, eran los elegidos, los que en tiempos remotos habían nacido de las bocas de los dioses.
Huitzilopochtli les dio la bienvenida:
—Éste es el lugar de nuestro descanso y nuestra grandeza —resonó la voz —. Mando que se llame Tenochtitlán la ciudad que será reina y señora de todas las demás. ¡México es aquí!
Eduardo Galeano
¿Qué tipo de mundo se representa en el texto anterior? Justifique.
El mundo que se representa es mítico y tiene carácter fundacional. Los aztecas actúan por mandato de sus dioses quienes los dirigen hacia la “tierra prometida” donde deben fundar la ciudad desde la que dominarán a los demás pueblos.
Pregunta Nº 4
Lee y responde:
Traían la bandera y la capa del dios que había hablado a los sacerdotes, durante el sueño, y había prometido un reino de oro y plumas de quetzal: Sujetaréis de mar a mar a todos los pueblos y ciudades, había anunciado el dios, y no será por hechizo, sino por ánimo del corazón y valentía de los brazos.
Cuando se asomaron a la laguna luminosa, bajo el sol del mediodía, los aztecas lloraron por primera vez. Allí estaba la pequeña isla de barro: sobre el nopal, más alto que los juncos y las pajas bravas, extendía el águila sus alas.
Al verlos llegar, el águila humilló la cabeza. Estos parias, apiñados en la orilla de la laguna, mugrientos, temblorosos, eran los elegidos, los que en tiempos remotos habían nacido de las bocas de los dioses.
Huitzilopochtli les dio la bienvenida:
—Éste es el lugar de nuestro descanso y nuestra grandeza —resonó la voz —. Mando que se llame Tenochtitlán la ciudad que será reina y señora de todas las demás. ¡México es aquí!
Eduardo Galeano
¿Qué relación existe entre el mundo representado en el texto y el mundo onírico?
El mundo mítico, al igual que el onírico implican una ruptura de lo cotidiano, es decir, de aquello que consideramos posible de acuerdo a nuestro concepto de realidad. Lo que los separa es que el mito, a diferencia de lo onírico, es una explicación del origen del mundo, un pueblo, un fenómeno, etc. asociada a creencias religiosas en el contexto de una cultura determinada.
Pregunta Nº 5
Relea el poema “El pájaro” de Octavio Paz que aparece en la Primera Sección de esta clase e indique a qué tópico literario puede asociarse. Explique.
En el poema “El pájaro” se presenta el tópico del memento mori o recuerdo de la muerte. El hablante asocia el canto del pájaro con una flecha que representa, al mismo tiempo, la muerte que llega en forma súbita, cuando menos se la espera.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Lee y responde
¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me pregunto si te darían leche allí; pero a lo mejor la leche del espejo no es buena para ¡beber… pero ¡ay, gatito, ahí está ya el corredor! Apenas si puede verse un poquito del corredor de la casa del espejo, si se deja la puerta de nuestro salón abierta de par en par: y por lo que se alcanza a ver desde aquí se parece mucho al nuestro solo que, ya se sabe, puede que sea muy diferente más allá. ¡Ay, gatito, qué bonito sería si pudiéramos penetrar en la casa del espejo! ¡Estoy segura que ha de tener la mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo; juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa de forma que pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero, cómo?! ¡¡Si parece que se está empañando ahora mismo y convirtiéndose en una especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora me sería muy fácil pasar a través! – Mientras decía esto, Alicia se encontró con que estaba encaramada sobre la repisa de la chimenea, aunque no podía acordarse de cómo había llegado hasta ahí. Y en efecto, el cristal del espejo se estaba disolviendo, deshaciéndose entre las manos de Alicia, como si fuera una bruma plateada y brillante.
¿Qué tipo de mundo se representa en el texto?
Mítico.
Onírico.
Utópico.
Cotidiano.
De ciencia ficción.
El mundo representado es onírico, por cuanto las reglas con que opera suponen un quiebre de la lógica que rige el mundo cotidiano o “real.”.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 2
Lee y responde
¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me pregunto si te darían leche allí; pero a lo mejor la leche del espejo no es buena para ¡beber… pero ¡ay, gatito, ahí está ya el corredor! Apenas si puede verse un poquito del corredor de la casa del espejo, si se deja la puerta de nuestro salón abierta de par en par: y por lo que se alcanza a ver desde aquí se parece mucho al nuestro solo que, ya se sabe, puede que sea muy diferente más allá. ¡Ay, gatito, qué bonito sería si pudiéramos penetrar en la casa del espejo! ¡Estoy segura que ha de tener la mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo; juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa de forma que pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero, cómo?! ¡¡Si parece que se está empañando ahora mismo y convirtiéndose en una especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora me sería muy fácil pasar a través! – Mientras decía esto, Alicia se encontró con que estaba encaramada sobre la repisa de la chimenea, aunque no podía acordarse de cómo había llegado hasta ahí. Y en efecto, el cristal del espejo se estaba disolviendo, deshaciéndose entre las manos de Alicia, como si fuera una bruma plateada y brillante.
¿Cuál(es) de las siguientes funciones de la literatura está(n) presente(s) en la selección leída?:
Didáctica
Recreativa
Estética
Social
I y II
III y IV
II y III
I, II y III
II, III y IV
Las funciones de la literatura predominantes en el texto son la recreativa y estética. El texto no se propone dejar una enseñanza ni tampoco se advierte en él, una crítica o denuncia social.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 3
Lee y responde
¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me pregunto si te darían leche allí; pero a lo mejor la leche del espejo no es buena para ¡beber… pero ¡ay, gatito, ahí está ya el corredor! Apenas si puede verse un poquito del corredor de la casa del espejo, si se deja la puerta de nuestro salón abierta de par en par: y por lo que se alcanza a ver desde aquí se parece mucho al nuestro solo que, ya se sabe, puede que sea muy diferente más allá. ¡Ay, gatito, qué bonito sería si pudiéramos penetrar en la casa del espejo! ¡Estoy segura que ha de tener la mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo; juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa de forma que pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero, cómo?! ¡¡Si parece que se está empañando ahora mismo y convirtiéndose en una especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora me sería muy fácil pasar a través! – Mientras decía esto, Alicia se encontró con que estaba encaramada sobre la repisa de la chimenea, aunque no podía acordarse de cómo había llegado hasta ahí. Y en efecto, el cristal del espejo se estaba disolviendo, deshaciéndose entre las manos de Alicia, como si fuera una bruma plateada y brillante.
¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto de la evolución del relato?
Lo fantástico irrumpe, mediado por los deseos de Alicia, a partir de una situación inicial cotidiana.
Se muestra una situación que la protagonista imagina y que luego se hace realidad en su sueño.
El relato muestra la progresión imaginativa de Alicia, que la lleva a confundir realidad y fantasía.
El mundo representado es cotidiano; es la imaginación de Alicia la que lo ve como fantástico.
El espejo es un objeto mágico que permite a Alicia transformar la realidad que la circunda.
El relato se inicia con una situación “cotidiana”, “realista”. Alicia, como cualquier niña, le habla a su gata y ve a través del espejo, una parte de su casa que en él se refleja. Su imaginación infantil la lleva a fantasear respecto de lo que no se ve en el espejo y desear trasponerlo. Lo fantástico emerge cuando su deseo se transforma en realidad.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 4
Lee y responde
¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me pregunto si te darían leche allí; pero a lo mejor la leche del espejo no es buena para ¡beber… pero ¡ay, gatito, ahí está ya el corredor! Apenas si puede verse un poquito del corredor de la casa del espejo, si se deja la puerta de nuestro salón abierta de par en par: y por lo que se alcanza a ver desde aquí se parece mucho al nuestro solo que, ya se sabe, puede que sea muy diferente más allá. ¡Ay, gatito, qué bonito sería si pudiéramos penetrar en la casa del espejo! ¡Estoy segura que ha de tener la mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo; juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa de forma que pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero, cómo?! ¡¡Si parece que se está empañando ahora mismo y convirtiéndose en una especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora me sería muy fácil pasar a través! – Mientras decía esto, Alicia se encontró con que estaba encaramada sobre la repisa de la chimenea, aunque no podía acordarse de cómo había llegado hasta ahí. Y en efecto, el cristal del espejo se estaba disolviendo, deshaciéndose entre las manos de Alicia, como si fuera una bruma plateada y brillante.
El texto leído puede calificarse como literario por su carácter:
Fantástico.
Lingüístico.
Narrativo.
Ficticio.
Emotivo.
Si bien el mundo representado es fantástico, esta no es condición necesaria de un texto literario; el utilizar el lenguaje, emplear la narración y contener emociones no son características suficientes para que un texto sea literario. El carácter ficticio sí constituye un rasgo definitorio de la literatura.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 5
Lee y responde
En el texto anterior:
Se privilegia la dimensión estética del lenguaje.
El verso 16 contiene una metáfora.
El paisaje urbano evocado por el hablante está cargado de afectividad.
Solo I
I y II
II y III
Solo II
I, II y III
Todas las afirmaciones son correctas. La dimensión estética del lenguaje está presente. Se trata de un texto versificado, con ritmo, rima, lenguaje poético, etc. El verso 16 es efectivamente una metáfora; Su barrio, su amor, es decir, su pasado se fue como la arena que arrastra el viento. Asimismo, el lenguaje es fuertemente connotativo, ya que cada lugar, cada nombre tiene un fuerte significado emocional para el hablante.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 6
Lee y responde
¿A cuál de los siguientes tópicos literarios puede asociarse el texto?
Aprovecha el día.
La mudanza de la fortuna.
Las apariencias engañosas.
El recuerdo de la muerte.
El paraíso perdido.
En el texto se contrasta implícitamente un pasado que se añora, “cielo perdido”, con un presente en que todo eso ha muerto. El tópico al que puede asociarse el texto es el paraíso perdido.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 7
Lee y responde
“El poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta. Y no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas, ni porque describa hermosas cosas que podamos llegar a ver. Es hermoso en sí y no admite términos de comparación. Y tampoco puede concebírselo fuera del libro. (…) Crea lo maravilloso y le da vida propia”.
(Vicente Huidobro).
¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
Comentar el contenido de un poema.
Promover la lectura de textos poéticos.
Exponer su concepción de la poesía.
Manifestar su asombro frente a la belleza.
Explicar el origen de su vocación poética.
En el texto, Huidobro explica lo que debe ser, a su juicio, la poesía. Está proponiendo, por tanto, un concepto de poesía.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 8
Lee y responde
“El poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta. Y no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas, ni porque describa hermosas cosas que podamos llegar a ver. Es hermoso en sí y no admite términos de comparación. Y tampoco puede concebírselo fuera del libro. (…) Crea lo maravilloso y le da vida propia”.
(Vicente Huidobro).
Del texto se infiere que, de acuerdo a Huidobro, la poesía debe privilegiar la función:
Social.
Estética.
Didáctica.
Recreativa.
Moral.
El discurso de Vicente Huidobro que se reproduce, enfatiza y reitera la creación de belleza como propósito central de la obra poética. Asocia esta creación a la independencia del texto respecto de la realidad, por lo que las funciones social y didáctica no pueden ser relevantes. A su juicio, entonces, la poesía debe privilegiar la función estética.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 9
Lee y responde
“El poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta. Y no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas, ni porque describa hermosas cosas que podamos llegar a ver. Es hermoso en sí y no admite términos de comparación. Y tampoco puede concebírselo fuera del libro. (…) Crea lo maravilloso y le da vida propia”.
(Vicente Huidobro).
De acuerdo al texto, es INCORRECTO afirmar que:
La literatura es la imitación de la realidad por medio del lenguaje.
El mundo representado por la poesía es independiente del mundo real.
El poeta no debe describir la realidad, sino crear una realidad nueva.
Solo I
Solo II
I y II
II y III
I, II y III
Tal como se ha expresado en la discusión de la pregunta anterior, para Huidobro el poema solo está en el libro, es independiente de la realidad. Asimismo, afirma que crea una realidad bella, no describe la belleza que existe en el mundo, por lo que no lo imita. Por lo tanto la opción III es correcta; en cambio la opción I no lo es.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 10
¿Cuál(es) de los siguientes proverbios pueden asimilarse al tópico de las apariencias engañosas?
No es oro todo lo que brilla.
Conforme es el árbol así es la fruta.
El cojo le echa la culpa al empedrado.
Una golondrina no hace verano.
I y III
II, III y IV
I, II y IV
I y IV
II y III
Apariencias engañosas significa que algo parece o puede parecer lo que no es. Este significado está presente en los proverbios “No todo lo que brilla es oro” y “Una glondrina no hace verano”. El proverbio “El cojo le echa la culpa al empedrado” se refiere a la resistencia a asumir los errores propios, atribuyéndolos a causas ajenas. “Conforme es el árbol así es la fruta” equivale a “De tal palo, tal astilla.”
Respuesta correcta: Alternativa d.