Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Material anexo:
El aprendizaje de los contenidos de esta sección es de gran utilidad para lograr un buen desempeño en la PSU.
Si bien muchas de las materias que aquí se tratan no se evalúan directamente, constituyen el marco referencial que se presume conocido por quienes rinden la PSU.
Explicar las características que definen al género narrativo en el contexto de los géneros literarios.
Reconocer los elementos que conforman el mundo representado y el modo como estos se articulan en textos narrativos concretos.
Efectuar análisis básico del narrador y el modo narrativo en textos dados.
Identificar los principales subgéneros de la narrativa.
-
Estructura del Género Narrativo
Estructura del Género Narrativo
• Géneros literarios
Históricamente, las obras literarias han sido clasificadas conforme a distintos criterios: temáticos, uso de verso o prosa, etc.
En el curso del siglo XX, se impuso la clasificación estructural, que goza de amplio consenso entre los estudiosos de la literatura. Conforme a ella, los géneros literarios se definen por el propósito y el carácter de la situación comunicativa que el texto establece.
Los géneros narrativo y dramático – este último, asociado a lo que generalmente llamamos teatro- se califican de objetivos, porque en ellos el discurso literario refiere a un mundo imaginario en el que se desarrolla una historia. Por lo tanto, ambos géneros ponen el acento en los acontecimientos, los personajes que los protagonizan y el ambiente en que estos se desarrollan, esto es, la experiencia humana en el mundo objetivo.
En cambio, el género lírico, que comúnmente se asimila a la poesía, pone el foco en el mundo interior – emociones, sentimientos, estados de ánimo- . Su propósito es la expresión de la interioridad; de allí su calificación de subjetivo.
Es importante recordar que las obras literarias concretas no reproducen necesariamente el modelo ideal de cada género. De hecho, es posible encontrar características propias del género dramático en el género narrativo, expresión emocional en los monólogos dramáticos, elementos narrativos en la lírica, etc.
Asimismo, la historia de la literatura registra ejemplos de obras, cuya clasificación resulta compleja y sobre la que no existe consenso. Son una suerte de ornitorrincos literarios. Tal es el caso de La Celestina, obra del siglo XV, enteramente dialogada, característica que la asimila al género dramático, pero cuya extensión la hace irrepresentable, por lo que hay algunos que la clasifican como novela.
• Definición y características
Lee los siguientes textos
Si comparamos los textos 1 y 2 , podemos advertir, entre otras diferencias temáticas y de estilo que el primero nos presenta un mundo onírico, el segundo puede calificarse como cotidiano, ya que las situaciones presentadas no implican un quiebre de lo que concebimos como real. Asimismo, en Biografía de Tadeo Isidoro Cruz los hechos que se relatan, se sitúan en un tiempo y espacio determinados en el texto: Se explicita el lugar y la fecha en que ocurren; hay una intención deliberada de hacerlos verosímiles. En cambio, en Tatuaje, espacio y tiempo son indeterminados.
No obstante las diferencias señaladas ¿Qué tienen en común los textos leídos?:Ambos son literarios y por lo tanto, ficticios. Ello, a pesar de la pretensión de realidad que se advierte en el segundo y el carácter «fantástico» que la mayoría de los lectores atribuiría al primero.
Uno y otro contienen una historia, esto es, un conjunto de acontecimientos protagonizados por personajes y que se desenvuelven en un tiempo y espacio, sea que estos se expliciten o se mantengan en la indeterminación.
Tanto en el texto 1 como en el 2, la estructura de la situación comunicativa es la misma: Una historia es relatada por un alguien a otro u otros. Este alguien, es decir, el emisor que narra la historia recibe el nombre de narrador; es a través de su relato, que el receptor accede a los acontecimientos, los personajes y el espacio, esto es, al mundo representado. El destinatario, por su parte, puede ser auditor o lector, según se trate de un relato oral o un texto escrito. Es este último rasgo el que hace de los textos citados, exponentes del género narrativo.
Pertenecen, entonces, al género narrativo, aquellas obras literarias en que un narrador relata una historia destinada a uno o más receptores.
La estructura de la situación comunicativa, al interior de una obra narrativa puede graficarse como sigue.En la comunicación narrativa, el narrador actúa como intermediario entre el mundo representado y el receptor.
En la medida que receptor accede a la historia a través del narrador, la conoce desde la perspectiva de este último, quien mantiene, asimismo, el control del discurso y determina cuándo y cómo cede la palabra a los personajes.
Al mismo tiempo, el narrador puede, en el curso de la narración, dirigirse al receptor, el cual puede estar individualizado o tener carácter genérico.
En algunas obras literarias, el narrador relata explícitamente para un receptor específico.
Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca.
(Lazarillo de Tormes – Anónimo)“Ustedes no necesitan, por supuesto, que les explique qué es un sicario.”
La virgen de los sicarios – Fernando Vallejo.En el primer texto, Lázaro, narrador protagonista de El Lazarillo de Tormes, relata su historia a un interlocutor individualizado – vuestra merced-.
En el segundo, el narrador se dirige genéricamente a los receptores, presuponiendo que comparten con él un determinado conocimiento.
En ambos casos, se simula la presencia de uno o más interlocutores, imitando la comunicación oral.
Debido a la mediación del narrador, el género narrativo se considera un género indirecto.
La narración como expresión literaria tiene su correlato en la comunicación cotidiana. En efecto, asumimos la actitud narrativa cada vez que contamos a otro una experiencia vivida por nosotros o eventos protagonizados por terceras personas. Al igual que el narrador de un cuento o una novela, en estos casos también incorporamos al relato nuestro propio punto de vista: Interpretamos los hechos y juzgamos el comportamiento de las personas que han intervenido en ellos…
No debe olvidarse que como toda creación literaria, los textos narrativos son obras de ficción: el mundo representado y por lo tanto, los elementos que lo integran – personajes, espacio, acción- son ficticios; son producto de la imaginación del autor o corresponden a una recreación realizada por este – como en las biografías de personajes históricos, por ejemplo.
El mismo carácter ficticio tienen la situación comunicativa que se genera en el texto – la que <simula> una situación real de comunicación- y los interlocutores que participan en ella: narrador y lector.
El narrador es una figura creada por el autor para relatar la historia, por lo que puede asumir una multiplicidad de rasgos e identidades, desde presentarse como una voz impersonal, hasta individualizarse como ser humano concreto.
Las características del narrador – edad, sexo, características sicológicas, etc.- inciden en la perspectiva desde la que se relata.
¿Cómo y por qué llegué hasta allí? No recuerdo cómo ni por qué, así como no recuerdo por quién y cómo he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa; la culpa es mía: nunca he podido pender de un hilo, como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un punto a otro, de un hecho a otro, indistintamente, al azar, eligiendo los que aparecen primero y volviendo sobre sus pasos cuando los otros, más perezosos o más densos, surgen, a su vez, desde e! fondo de la vida pasada.(Manuel Rojas – Hijo de Ladrón)
El fragmento reproduce el párrafo inicial de Hijo de Ladrón. El narrador que es, a la vez, el protagonista, confiesa su incapacidad para relatar la historia de su vida de modo lineal y coherente. Los saltos de su memoria, a los que aquí alude, se traducirán en el modo como se ordenan los hechos que se relatan.
El doctor Strauss dise que devo escrivir lo que pienso y todas las cosas que me pasan a mi desde aora. No se porque pero el dise ques mui importante para que pueden ber si ellos pueden usarme a mi, Yo espero que ellos me usen a mi, Miss Kinnian dise que ellos quizás pueden acerme listo, Yo quero ser listo, Me yamo Charlie Gordon. Tengo 37 años y ace dos semanas que fue mi cumpelaños. No tengo nada mas para escrivir y temino por oy.
(Daniel Keyes – Flores para Algernon)Como lo muestra su discurso, el narrador es deficiente mental, lo que evidentemente afectará su capacidad para interpretar su mundo y sus propias experiencias.
En ambos casos, el autor escoge deliberadamente las características del narrador, en función de sus propios propósitos comunicativos y estéticos.
El lector a que se dirige el narrador, no corresponde a cada una de las personas de carne y hueso que leen la obra; es una construcción ficticia intratextual – está al interior del texto y forma parte de él-. Se le conoce, comúnmente, como narratario, para diferenciarlo de los lectores reales.
-
Elementos del Mundo Representado
Elementos del Mundo Representado
• Los Personajes
Los personajes son los sujetos de la acción o quienes se ven afectados por ella.
Al margen de su apariencia externa, que, en la literatura fantástica puede adquirir una multiplicidad de formas, la psicología y conducta de los personajes es siempre humana.
Los personajes literarios pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:
Los personajes planos son estereotipos humanos. Constituyen ejemplos de este tipo de personajes, los que pueblan los cuentos maravillosos: madrastras, hermanastras, brujas, hadas, etc. y todos los héroes y villanos de seriales como Superman, Skeleton, el Zorro. Los personajes de teleseries, especialmente las más tradicionales, también son planos.
El personaje en relieve podría ejemplificarse con figuras como Aniceto Hevia, de la novela Hijo de Ladrón de Manuel Rojas, el narrador protagonista de El Túnel, de Ernesto Sábato o las figuras femeninas de la novelas de María Luisa Bombal: El Árbol; la Última Niebla o La Amoratajada. Ellos son seres humanos con toda la riqueza y complejidad interior que esto implica.
Entre estas categorías absolutas, existe, sin duda, una amplia gama de matices, por lo que es posible encontrar en las obras literarias, figuras que se acercan en mayor o menor grado a la condición de personaje plano o en relieve.
• Los personajes como actantes
Basándose en estudios anteriores y teniendo como marco de referencia los cuentos maravillosos (cuentos de hadas), El teórico francés A. J. Greimas clasificó a los personajes según la función que desempeñan en cualquier situación narrativa: Para Greimas, cada personaje es un actante (de actor, actuación) y su función constituye una categoría, por lo que su modelo de análisis se denomina Modelo de las Categorías Actanciales.
El sujeto es el agente de la acción, esto es, el que la impulsa. Se mueve en pos de un objeto que puede ser una persona, un bien material, una idea, etc. y que se desea para entregarlo a un destinatario, que puede ser él mismo, u otro, individual o colectivo.
El Destinador o árbitro es quien decide el destino del objeto, por lo que de él depende que el sujeto obtenga lo que busca.
El ayudante y el oponente son, respectivamente, quienes ayudan al sujeto en la onsecución de sus propósitos o representan un obstáculo para lograrlos.• Caracterización de los personajes
L os personajes pueden caracterizarse física, psicológica y socialmente.
La caracterización física recibe el nombre de prosopopeya. La caracterización psicológica se denomina etopeya. Cuando se caracteriza física y sicológicamente a un personaje, se habla de retrato.Se puede caracterizar en forma objetiva o subjetiva y el narrador puede emitir comentarios o juicios de valor respecto del comportamiento de los personajes, o abstenerse de hacerlo.
Asimismo, en la caracterización de los personajes, al igual que en la representación del mundo, el narrador puede presentar una imagen “realista” o “idealizada” de la realidad.
La idealización o estilización de la realidad y de las figuras humanas que la habitan implica superponer al mundo objetivo un concepto o visión predeterminada, de modo que este prima sobre lo real. La idealización se asocia a los estereotipos. Un ejemplo de ello es el ideal de belleza femenina renacentista que sesga de tal modo la “mirada” del narrador que, como ocurre en El Arauco Domado de Pedro de Oña, incluso Fresia, Guacolda y en general, las figuras femeninas araucanas se describen como mujeres rubias, de tez blanca, conforme al patrón europeo de belleza, propio del Renacimiento.
Para caracterizar a los personajes, el narrador puede incorporar la caracterización en su discurso narrativo – caracterización indirecta – o permitir que el personaje se caracterice a sí mismo, ya sea a partir de su propio discurso, dando a conocer sus pensamientos o enfrentándolo situaciones en que se revela su naturaleza – caracterización directa.
Generalmente ambos procedimientos entremezclan en el relato.
Fue entonces cuando la miré. Una línea de William Blake habla de muchachas de suave plata o furioso oro, pero en Ulrica estaban el oro y la suavidad. Era ligera y alta, de rasgos afilados y de ojos grises. Menos que su rostro me impresióno su aire de tranquilo misterio. Sonreía fácilmente y la sonrisa parecía alejarla. Vestía de negro, lo cual es raro en tierras del Norte, que tratan de alegrar con colores lo apagado del ámbito. Hablaba un inglés nítido y preciso y acentuaba levemente las erres. No soy observador; esas cosas las descrubrí poco a poco.
(Jorge Luis Borges – Ulrica)Este texto es un ejemplo de caracterización indirecta. El narrador nos informa sobre el aspecto físico y la actitud de la mujer. Al mismo tiempo, emite juicios respecto de la misma y existe en su descripción, un toque de subjetividad.
“(…) a menudo este cuerpo que llevaba (se detuvo para contemplar un cuadro holandés), este cuerpo, con todas sus facultades, le parecía nada, nada en absoluto. Tenía la rarísima sensación de ser invisible, no vista, desconocida; ya no volvería a casarse, ya no volvería a tener hijos ahora, y sólo le quedaba este pasmoso y un tanto solemne avance con todos los demás por Bond Street, este ser la señora Dalloway, ahora ni siquiera Clarissa, este ser la señora de Richard Dalloway.”
(Virginia Woolf – La señora Dallaway)En este ejemplo, el narrador está narrando desde la conciencia de personaje, asumiendo su perspectiva, por lo que los elementos de caracterización proceden de esta última. Se trata de una caracterización directa.
• El espacio
El espacio es el ambiente en que transcurre la historia. Constituyen dimensiones del espacio narrativo:
ESPACIO NARRATIVO
ESPACIO FÍSICO:
Está conformado por las circuntancias espacio temporales en que ocurre la acción: Epoca histórica, lugar geográfico, paisaje natural, paisaje urbano, entorno inmediato en que se desenvuelven los personajes.ESPACIO SOCIAL:
Características del ámbito social en que se desarrolla la historia. Tipo de sociedad, organización y estratificación, valoración social del grupo al que pertenecen los distintos personajes, costumbres, valores, perjuicios, etc.
ESPACIO SICOLOGICO:
Atmósfera o clima emocional en que se desarrolla la acción, como producto del mundo interiorde los personajes y factores externos que inciden en él.La importancia relativa que se otorga en una obra a las distintas dimensiones del espacio narrativo está asociada a:
Los distintos movimientos o tendencias literarias vigentes en un determinado momento histórico.
La función predominante de la literatura.
La variable estilística, asociada a las preferencias del autor.En los movimientos realista y naturalista europeos, así como en literatura criollista hispanoamericana, el espacio físico adquiere especial relevancia y se describe en forma detallada. Más aun, suelen asociarse las características del entono físico y el tipo de vida que este impone, con la condición sicológica y moral de los personajes. Es lo que ocurre en Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, en que el llano venezolano se asimila a la barbarie, un mundo salvaje e inculto, no tocado por la civilización.
Cuando se privilegia la función social de la literatura , este espacio pasa a primer plano, como ocurre en “Subterra”, de Baldomero Lillo.
En la novela contemporánea, la interiorización del contenido narrativo se ha traducido en un énfasis en el espacio psicológico: “ La última niebla ”, de María Luisa Bombal.Cuando en un texto literario no se entregan antecedentes explícitos o implícitos sobre el espacio y el tiempo histórico en que se desenvuelve la historia, se habla de indeterminación espacio-temporal. El comienzo característico de muchos cuentos de hadas – “Había una vez en un país remoto”; Érase que se era en un reino muy lejano, etc- es un ejemplo típico de esta indeterminación.
• Acción o acontecimiento
La acción o acontecimiento es la secuencia de situaciones que el texto presenta, las que, en conjunto, constituyen la Historia.
Algunas categorías de análisis referidas a la acción en una obra literaria son las siguientes:
Motivo y tema son abstracciones realizadas a partir de los rasgos recurrentes en un conjunto de situaciones narrativas a las que se despoja de sus circunstancias concretas.
Por ejemplo, tanto en Ana Karenina de Tolstoi, como en Teresa Raquín de Zola, una mujer casada mantiene un romance extramarital. El modo como ocurren los hechos es muy diferente y también su desenlace, pero en ambos casos, esta situación origina la acción y refiere a una situación humana típica: El triángulo amoroso.
Otros ejemplos de motivos son: El amor contrariado, El equívoco, la búsqueda del origen, etc.A lo largo de la historia de la literatura, motivos y temas son objeto de recreación. Tanto el sentido que adquieren en cada época histórica, así como su mayor o menor relevancia en la literatura de distintos períodos, pone de manifiesto la relación entre el texto y su contexto de producción.
El argumento es la expresión concreta de temas y motivos en una obra literaria. El argumento considera las circunstancias específicas – tiempo, lugar, etc.- en que estos se materializan.
-
Narrador y modo Narrativo
Narrador y modo Narrativo
• El narrador
Como se ha expresado, el narrador es el intermediario entre el lector y el mundo narrado.
En los textos narrativos, es posible identificar distintos tipos de narrador. Para su clasificación se emplean los siguientes criterios
Persona en que narra
La persona en que se narra se manifiesta en al persona gramatical de los verbos empleados en el texto.
En algunas de sus obras, como por ejemplo, Los cachorros, Vargas Llosa juega con la alternancia de narradores, cuyas voces se mezclan en el relato.Grado de conocimiento del mundo
El narrador puede tener un conocimiento amplio o restringido de la historia y los personajes.* Narrador omnisciente: Conoce la totalidad de los hechos que narra; tiene acceso a la interioridad de los personajes. Es ubicuo, puede dar cuenta de situaciones que ocurren simultáneamente en espacios físicos distintos. Tiene la capacidad de interpretar la realidad y las motivaciones de los personajes y juzgar su comportamiento.
* Narrador con conocimiento limitado: Conoce solo parcialmente los hechos. La restricción de su conocimiento puede obedecer a dsitintas circuntancias: Ser personaje de la historia; lo que restringe su saber a sus vivencias; tener limitaciones debidas a su edad, nivel intelectual, etc.
Inclusión o exclusión de la historia
De acuerdo a su participación en la historia o su exclusión de ella, el narrador puede ser:* Narrador homodiegético: Forma parte de la historia. Es narrador personaje. Narra en primera persona.
El narrador personaje puede ser narrador protagonista o narrador testigo. En este último caso es un personaje secundario que relata una historia protagonizada por otros.* Narrador Heterodiegético: Es externo a la historia. No es personaje del relato. Por lo general, narra en tercera persona.
“Arreglo la casa. Tengo el lago al frente. Pareciera estar en una isla, aunque en realidad es una península”
(Marcela Serrano – Nosotras que nos queríamos tanto)El narrador es homodiegético, participa como personaje de la historia. Narra en primera persona. Su conocimiento está limitado por su experiencia. . En este caso, se trata de un narrador protagonista, que relata su propia historia.
“Allá en la oficina, jamás había podido asistir al cine. Sus padres eran evangélicos y el cine era para ellos una de las cosas mundanales de las que la religión abominaba.”
(Hernán Rivera Letelier – Himno del ángel parado en una pata)El narrador de este fragmento es heterodiegético. No es personaje de la historia que narra. El relato se entrega, por ende, en tercera persona. Su conocimiento es, al mismo tiempo, más amplio, ya que tiene acceso a los hechos y a la conciencia del protagonista.
• Historia y relato
El propósito del género narrativo es la narración de acontecimientos. Los acontecimientos narrados en una obra narrativa conforman la Historia. El discurso que da cuenta de la historia recibe el nombre de Relato.
Son elementos esenciales del relato, los siguientes
Todo relato supone un proceso de transformación de la realidad inicial de la historia y sus personajes.
Las situaciones a que se enfrentan los personajes en el desarrollo de la historia van modificando su situación original.
La situación final es, por lo tanto, necesariamente distinta de la situación inicial.
El proceso de transformación, que se mueve desde una situación inicial a una situación final distinta de aquella, constituye la materia del relato.• Ordenamiento temporal
La historia que constituye la materia del relato, como toda experiencia humana, está sujeta a una secuencia lineal, esto es, cronológica.
El relato, es decir, el discurso, que da cuenta de ella es susceptible de reordenamiento.
Si el relato sigue la secuencia de la historia, el ordenamiento es lineal, como ocurre, por lo general en la llamada narración ab-ovo ( desde el huevo).
Cuando el relato subvierte – quebranta, infringe- el ordenamiento de la Historia se producen anacronías.
Las anacronías pueden tomar la forma de prolepsis (anticipación temporal) o analepsis (retroceso temporal)
Las analepsis se han clasificado en:
Flash Back = Evocación fugaz de una situación pasada.
Racconto = Retroceso temporal más prolongado, que constituye un relato de un acontecimiento pasado.
El montaje es una técnica narrativa que consiste en superponer situaciones que ocurren en tiempos y/o espacios diferentes.
Prolepsis:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella remota tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”Este fragmento corresponde al incio de Cien Años de Soledad. El narrador anticipa aquí una experiencia futura del personaje.
Analepsis:
Ella levanta la mano para protegerse los ojos de la luz cegadora de los focos y da un paso hacia el escenario.
Era en pleno Norte, allá arriba, en el invierno, en la franja de tierra larga y estrecha de la avanzada, presa entre el Báltico y el mar del Norte; mi padre, que manda la base de marina, proporciona mano de obra a Bornhoeft. A cambio, me acogen a mí…
(Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven)En este caso, se trata de un retroceso en el tiempo. La protagonista evoca una época de su infancia, dando origen a un racconto, cuyo inicio se reproduce.
• Modo Narrativo
Se entiende por modo narrativo al conjunto de procedimientos y técnicas que determinan el estilo narrativo.
Las técnicas narrativas se definen por dos elementos: la voz y el foco narrativo.
Se entiende por voz a la entidad que enuncia el discurso.
En una obra narrativa, la voz puede corresponder al narrador o a los personajes, lo que se determina observando quién hace uso de la palabra.
El foco es la perspectiva desde la que se narra, la que, al igual que la voz, puede pertenecer al narrador o a los personajes.En síntesis, la voz responde a la pregunta ¿Quién habla? y el foco responde a la pregunta ¿Quién ve?
En el siguiente ejemplo:
Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo.
(Gabriel García Márquez – El ahogado más hermoso del mundo)El que habla es el narrador que narra en tercera persona; quienes ven, en cambio son los niños.
La voz, entonces, corresponde al narrador; el foco a los personajes.El foco o punto de vista desde el que se narra es externo – focalización externa– cuando se mira desde fuera y se narra y describe lo que se ve.
Cuando se narra desde el interior de la conciencia de un personaje, la focalización es interna. En este caso se accede a lo que ese personaje, ve, siente y piensa.
En la focalización cero, alternan ambas perspectivas, de modo que se accede a las situaciones narrativas desde distintos puntos de vista.De acuerdo a la voz y el foco presentes en un texto, es posible identificar distintos estilos:
Estilo Directo: La voz y el foco corresponden a los personajes. Es lo que ocurre en el diálogo, el monólogo, la corriente de conciencia, la escritura automática.
Yo siento esa mano que me acaricia y quisiera apartarme de su tacto, pero carezco de fuerza. ¡Qué inútil caricia. Catalina ¿Qué vas a decirme?…( Carlos Fuentes – la muerte e Artemio Cruz).
Estilo Indirecto: la voz y el foco corresponden al narrador. Es él quien habla y el punto de vista es también el suyo.
Las <mentas> decían que el Negro Chaves fue amansador en una hacienda cercana, hasta que una injusticia cometida con él lo lanzó a la azarosa vida de bandolero.(“Oscar Castro – El último disparo del negro Chaves).
Estilo indirecto libre: La voz corresponde al narrador, pero la perspectiva se desplaza al personaje.
“Ella venía ahora del fondo del escenario… ¿Y qué será ese trozo de cadena , ese metal mate que se ha puesto en la muñeca? Nunca lo había visto.
(Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven).
El monólogo interior y la corriente de conciencia reproducen el discurrir de la conciencia de un personaje, por lo que los pensamientos, las impresiones, las emociones se suceden sin conexión lógica y la estructura sintáctica del lenguaje tiende a disolverse. -
Subgéneros Narrativos
Subgéneros Narrativos
Generalmente se sitúa el origen del género narrativo en la poesía épica, que dio origen a las llamadas epopeyas y cantares de gesta. Otra vertiente original del género es el cuento popular.
Entre los principales subgéneros desarrollados a lo largo de la fistoria de la narrativa, se cunetan.• La epopeya o poema épico Homero
Poema narrativo originado en la tradición popular anónima. En él se cantan las hazañas heroicas protagonizadas por un héroe o una nación. El héroe que protagoniza la epopeya constituye un arquetipo representativo de los valores de un pueblo en un determinado momento histórico.
En la epopeya el mundo representado es épico o legendario. Los acontecimientos que se narran tienen un fundamento histórico, la interpretación poética de los mismos incorpora la intervención de dioses u otros tipo de seres sobrenaturales.
Entre los poemas épicos que tienen mayor trascendencia en la literatura de occidente, están La Ilíada y La Odisea, cuya temática se vincula con la Guerra de Troya y el regreso a su patria de uno de los héroes de esa gesta bélica, respectivamente. luego de concluido el conflicto. Ambas obras son atribuidas al vate griego HomeroEn ambas obras, los dioses intervienen en el destino de los mortales.
En nuestra lengua , El Poema del Cid, se considera como el primer monumento literario en lengua vernácula. Este relata las hazañas de Ruy Díaz de Vivar, personaje histórico, en el contexto de reconquista de España, invadida por los moros.
• El romance
Es un poema narrativo que aborda temas variados –histórico, heroico, amoroso, picaresco, etc.- El romance está ligado a la tradición poética popular española. Su métrica se ajusta a versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.
El romance ha sido acogido también por la poesía culta, destacándose en este género, Federico García Lorca y Antonio Machado, entre otros.
• La leyenda
Relato en que se explica un hecho o situación inusual, valiéndose de elementos mágicos o extranaturales. Las leyendas están ligadas a una cultura y región geográfica determinadas.
Los relatos de este género son de origen popular, pero inspirándose en las mismas temáticas, ha sido también cultivado por la literatura culta, especialmente durante el romanticismo. En la literatura española, Gustavo Adolfo Bécquer y José Zorrilla constituyen los máximos exponentes de este género.
• La fábula
Relato breve de intención didáctico moralizante. Sus personajes son, comúnmente, animales personificados que simbolizan vicios y virtudes humanas. La fábula concluye con una moraleja explícita o explícita, que suele adoptar la forma de un proverbio.
Grandes fabulistas occidentales son el esclavo griego, Esopo y el romano Fedro. En la época moderna, cabe mencionar al francé Jean de la Fontaine y los españoles Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
• El cuento
Existen muchas definiciones de cuento. Precisar los límites entre este género y la novela es tarea difícil y no plenamente resuelta.
En términos generales, puede caracterizarse como un relato relativamente breve que se articula en torno a un suceso único,protagonizado por un pequeño número de personajes.
A menudo, los cuentos se clasifican conforme a su procedencia en cuento popular,. que pertenece a la tradición oral cuento literario, cuyo origen suele situarse en Oriente.
• La novela
Su definición está sujeta a las mismas dificultades que el cuento y por razones idénticas.
Se trata de un relato extenso, de trama compleja, en el que pueden entrecruzarse dos o más historias. Los personajes y ambientes alcanzan un desarrollo mayor que en el cuento.
El primer antecedente de la novela occidental podría ser El Satiricón, obra atribuida al romano Petronio, contemporáneo de Nerón.
La novela moderna en lengua española tiene su primer exponente en Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes y Saavedra en el siglo XVII.
• El Diario de vida
Este género que imita una forma de escritura privada, que, por lo general, no se expone a un público.
Los diarios de vida literarios, favorecen el acceso al mundo interior del personaje. Uno de los ejemplos más conocidos de este género es El Diario de Ana Frank.
• La novela epistolar
En este género el relato se estructura sobre la base de cartas que los personajes remiten o reciben.
El Werther de Goethe (s.XVIII), es un ejemplo de novela epistolar. Su autor, precursor del romanticismo utiliza esta forma narrativa para dar a conocer la vida interior de su protagonista.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Relee este texto de Borges y responde:
El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él.
Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro.
(Jorge Luis Borges – Biografía de Tadeo Isidoro Cruz).
Caracterice al narrador, considerando:
a) Persona en que narra.
b) Grado de conocimiento del mundo.
c) Inclusión o exclusión de la historia.
a) El narrador narra en tercera persona, lo que se advierte principalmente en los verbos; ej:
“(…) marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban. “
b) El narrador tiene un conocimiento relativamente amplio del mundo; sin embargo ignora algunos elementos, como por ejemplo, el contenido de la pesadilla del hombre. Por lo tanto, puede clasificarse como un narrador con conocimiento parcial.
c) El narrador es heterodiegético. No participa como personaje de la historia.
Pregunta Nº 2
Relee este texto de Borges y responde:
El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él.
Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro.
(Jorge Luis Borges – Biografía de Tadeo Isidoro Cruz).
Refiérase a la voz y la focalización predominante en el texto leído.
Durante la totalidad del relato que se reproduce, la voz corresponde al narrador. En ningún momento la cede este a los personajes.
Respecto de la focalización, aun cuando existe una breve incursión en la conciencia del hombre para señalar que tuvo una pesadilla tenaz, predomina en forma clara la focalización externa. El narrador narra desde fuera.
Pregunta Nº 3
Relee este texto de Borges y responde:
El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él.
Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro.
(Jorge Luis Borges – Biografía de Tadeo Isidoro Cruz)
¿A qué tipo de ordenamiento temporal corresponde el relato? Explique.
El relato se ajusta aun ordenamiento cronológico, es decir coincide con la historia. Los hechos se disponen en orden de ocurrencia.
Pregunta Nº 4
1) Nos presentaron. Le dije que era profesor en la Universidad de los Andes en Bogotá. Aclaré que era colombiano.
Me preguntó de un modo pensativo:
2) ¿Qué es ser colombiano?
-No sé -le respondí-. Es un acto de fe.
-Como ser noruega -asintió.
3) Nada más puedo recordar de lo que se dijo esa noche. Al día siguiente bajé temprano al comedor. Por los cristales vi que había nevado; los páramos se perdían en la mañana. No había nadie más. Ulrica me invitó a su mesa. Me dijo que le gustaba salir a caminar sola.
(Jorge Luis Borges).
¿Qué estilo se emplea en los fragmentos 1, 2 y 3? Justifique.
a) En los fragmentos 1 y 3 se utiliza el estilo indirecto. La voz y el foco corresponden al narrador que incorpora en su propio discurso lo dicho por los personajes.
b) En el fragmento 2, en cambio, en aquellos texto que emiten los personajes, se recurre al estilo directo, pues la voz y el foco les corresponde. Sin embargo, la intermediación del narrador está presente en las expresiones: Le respondí; asintió.
Pregunta Nº 5
1) Nos presentaron. Le dije que era profesor en la Universidad de los Andes en Bogotá. Aclaré que era colombiano.
Me preguntó de un modo pensativo:
2) ¿Qué es ser colombiano?
-No sé -le respondí-. Es un acto de fe.
-Como ser noruega -asintió.
3) Nada más puedo recordar de lo que se dijo esa noche. Al día siguiente bajé temprano al comedor. Por los cristales vi que había nevado; los páramos se perdían en la mañana. No había nadie más. Ulrica me invitó a su mesa. Me dijo que le gustaba salir a caminar sola.
(Jorge Luis Borges).
¿Qué tipo de mundo se representa en este texto?.
El mundo representado en el fragmento es cotidiano. Se percibe como una extensión del mundo “real”, con el que no entra en conflicto.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
La intermediación del narrador confiere al género narrativo su carácter:
Directo.
Indirecto.
Objetivo.
Solo II
I y II
II y III
I y III
I, II y III
El género narrativo es indirecto, por lo que la opción I es incorrecta. El narrador actúa como intermediario, por lo que el acceso al mundo marrado, por parte del lector, es indirecto. La opción II es correcta. Si bien la opción III contiene una característica del género narrativo, es incorrecta, ya que la objetividad no es una consecuencia de la existencia del narrador. De hecho, el género dramático es directo – no hay un narrador presente- y es también objetivo.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 2
“Una mañana, una mujer fue a buscar a la joven para decirle que temía que su marido le fuese infiel. Cuando la mujer le hubo contado toda su historia, acordaron otra cita, en la que la joven le daría un remedio para aliviar sus sospechas.”
(Rodrigo Rey Rosa).
¿Cuál es el estilo predominante en el texto anterior?
Directo.
Indirecto libre.
Indirecto.
Monólogo interior.
Montaje.
El estilo predominante es indirecto. El narrador conserva la voz y el foco a lo largo del fragmento y subsume el discurso de los personajes en el suyo: “Una mujer fue a buscar a la joven para decirle que temía que su marido le fuese infiel.”
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 3
“Una mañana, una mujer fue a buscar a la joven para decirle que temía que su marido le fuese infiel. Cuando la mujer le hubo contado toda su historia, acordaron otra cita, en la que la joven le daría un remedio para aliviar sus sospechas.”
(Rodrigo Rey Rosa).
El narrador de este fragmento:
Narra en tercera persona.
Es narrador testigo.
Es heterodiegético.
Solo II
I y II
II y III
I y III
I, II y III
El narrador efectivamente narra en tercera persona; ej;”(…) vino a verla…”. No es personaje de la historia por lo que es heterodiegético. Las opciones I y III son, entonces, verdaderas. La opción II, en cambio, es falsa, ya que el narrador testigo es un personaje que forma parte del mudo narrado y en calidad de tal, presencia o conoce los hechos que narra.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 4
Al comparar los narradores de los texto 1 y 2, es correcto afirmar que corresponden, respectivamente:
Narrador homodiegético / Narrador heterodiegético.
Narrador testigo /narrador protagonista.
Narrador protagonista / Narrador personaje.
Narrador omnisciente / Narrador con conocimiento parcial.
Narrador en tercera persona /narrador en primera persona.
Ambos narradores narran en primera persona, por lo que son personajes y homodiegéticos. Esta observación descarta las opciones a y e: Igualmente, su condición de personajes limita sus conocimientos a su propia experiencia, por lo que la opción d también es incorrecta. La primera narradora está declarando sobre un suceso; es decir, su discurso se refiere a un suceso protagonizado por otro. Es narradora tesrigo. El segundo narrador, en cambio, relata sus experiencias: Es protagonista.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 5
Respecto del texto 1 es correcto afirmar que:
Predomina la focalización interna.
Tiene el carácter de un racconto.
Está dirigido a un narratario explícito.
Solo III
I y II
I y III
II y III
I, II y III
La opción I es incorrecta; el narrador relata principalmente hechos objetivos, incorporando su interpretación personal, pero el texto no reproduce el contenido de su conciencia, sino un discurso “oral” dirigido a un narratario – señor mío- . Efectivamente, el texto se presenta como un racconto, ya que se relatan hechos anteriores a la situación con que se abre el relato.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 6
En el texto 2, predomina
La focalización externa.
La focalización interna.
La focalización cero.
El estilo indirecto libre.
El diálogo del narrador consigo mismo.
En este texto el narrador nos entrega sus pensamientos, impresiones, emociones. El foco está en su interior.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 7
El segmento subrayado en el texto 2, constituye un ejemplo de:
Analepsis.
Montaje.
Estilo directo.
Focalización externa.
Corriente de conciencia.
En el segmento subrayado, el narrador evoca, a partir de la imagen de sí mismo una prostituta y en una suerte de desdoblamiento, le cede la palabra, con lo que traslada la voz y el foco a esta figura imaginaria. Se trata de un ejemplo de estilo directo.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 8
“Cuando le das la espalda al irresoluto amanecer en la calle y traspones el umbral del edificio en el que trabajas, dejas de ser Miguel Sáenz, el funcionario público que uno adivinaría detrás del arrugado terno gris, los lentes redondos con monturas de alambre y la mirada medrosa, y te conviertes en Turing, desfazedor de códigos secretos, perseguidor implacable de mensajes cifrados, uno de los orgullosos orgullos de la Cámara Negra.”
(Edmundo Paz Soldán – El delirio de Turing).
El texto anterior:
Es un ejemplo de narración en segunda persona.
Contiene básicamente la caracterización de un personaje.
La actitud irónica del narrador confiere subjetividad a la caracterización del personaje.
Solo II
II y III
I y III
I y II
I, II y III
Los verbos indican que se trata de narración en segunda persona. El narrador pareciera relatar para el personaje, como una suerte de conciencia vigilante de este último. Aun cuando en el párrafo se relata la llegada del protagonista a su lugar de trabajo, la intención comunicativa principal es caracterizarlo. El uso de palabras arcaicas comno “desfazedor”, que evoca al Quijote y la reiteración “orgullosos orgullos” dan cuenta del tono irónico del narrador que le otorga una cierta subjetividad a la caracaterización.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 9
El texto “Situación típicamente humana reducida a esquema”, corresponde a una definición de:
Motivo.
Argumento.
Cuento.
Tema.
Historia.
Corresponde a una definición de motivo.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 10
¿Cuál(es) de las siguientes formas narrativas se asimila(n) al estilo directo?
El montaje.
El monólogo interior.
El diálogo.
Las escritura automática.
I y II
III y IV
I, II y III
I, III y IV
II, III y IV
En las formas propias del estilo directo, la voz y el foco corresponden al personaje. Eso es cierto en el caso del monólogo, el diálogo y la escritura automática. El montaje, en cambio es la superposición de tiempos o espacios. El discurso que lo asume puede corresponder indistintamente al narrador o a los personajes,
Respuesta correcta: Alternativa e.