Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Conocer y comprender la relación existente entre el medio ambiente y la aparición de las primeras civilizaciones.
Conocer el legado de Grecia clásica.
Comprender el desarrollo de la democracia como sistema político en la antigüedad.
-
Mesopotamia y Egipto: las primeras civilizaciones
Mesopotamia y Egipto: las primeras civilizaciones
Diversas ciencias, tales como la arqueología y la antropología, han permitido determinar, aunque con limitaciones, las costumbres, creencias y actividades de los primeros seres humanos. Este conocimiento ha ido avanzando de acuerdo al ritmo en que se realizan nuevos hallazgos y al desarrollo de esas disciplinas científicas.
www.dearqueologia.comAntiguamente, esta etapa de la historia, para la cual no hay documentos escritos, acostumbraba dividirse en dos etapas: Paleolítico y Neolítico, nombres que tienen una raíz bastante simple Paleo, Antiguo, y Lítico, piedra. A ellas, se agregan después tres edades, la del cobre, del bronce y del hierro.
Actualmente, esta clasificación está en desuso y se prefiere utilizar otra que no se basa en los elementos que se utilizaban para construir herramientas, sino en el grado de complejidad de la organización de los grupos humanos, estableciéndose así una línea evolutiva en la que se destaca la existencia de bandas, tribus, señoríos y estados (civilizaciones).
En el primer nivel, el de las bandas, la subsistencia se lograba mediante la cacería y la recolección de vegetales. Sus creencias religiosas deben haber sido muy básicas, y probablemente contaron con dioses para cada fenómeno (como la lluvia, el rayo, etc.). Se trataba de familias nómades que recorrían un territorio determinado.
Al inventarse la agricultura, se produjo una verdadera revolución, pues la mayor disponibilidad de alimentos permitió el crecimiento de la población, y al mismo tiempo, los obligó a adoptar una forma de vida sedentaria, apareciendo luego la especialización laboral y las estructuras de gobierno del grupo. Con el correr del tiempo, esta organización se fue haciendo más y más compleja hasta llegarse al nivel de civilización.
Las primeras civilizaciones conocidas en el mundo occidental aparecieron en el Medio Oriente.
• Mesopotamia
La civilización sumeria empezó a desarrollarse alrededor del cuarto milenio a.C., en las tierras ubicadas entre los ríos Tigris y Éufrates, alcanzando un alto grado de desarrollo urbano y comercial. Cada ciudad se organizó como un Estado teocrático pues era gobernada por los dioses tutelares, a través de sus sacerdotes.
Los sumerios fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura y contabilidad. Uno de los escritos más conocidos es el Código de Hamurabi, quien gobernó entre los años 1790 y 1750 a.C. Esta civilización fue dominada por distintos pueblos.
Los hititas, pueblo de origen semita, invadieron Mesopotamia estableciéndose al norte de Sumer. Allí, cerca del año 2350. Sargón I fundó la ciudad de Acad. Posteriormente, dominaron a los sumerios, pero la superioridad cultural de estos últimos terminó por imponerse, traspasándoles su lengua y sus costumbres.
Se produjeron nuevas invasiones de pueblos semitas, de las que resultó la fundación de la ciudad de Babilonia. Aproximadamente el 1700 a. C. Hamurabi, rey de esta urbe, logró establecer su dominio sobre gran parte del territorio; una segunda oleada invasora se produjo hacia el 2000 a. C., cuando varios pueblos indoeuropeos arribaron a la zona. Al mezclarse con los habitantes de ella, surgió un nuevo grupo, los hititas, quienes lograron establecer su control sobre la región.
Otro pueblo, los asirios, ubicados al norte de Babilonia, también se impusieron. El más conocido de sus gobernantes fue Asurbanipal, quien fomentó el desarrollo de las artes y de las letras.
• Egipto
Tanto Mesopotamia como Egipto son territorios desérticos en los cuales la vida solo es posible gracias a la presencia de cursos de agua. En la primera, el Tigris y el Éufrates; en el segundo, el Nilo.
El surgimiento de la civilización egipcia se inicia alrededor del cuarto milenio antes de Cristo, alcanzando un alto grado de desarrollo que aún es visible en las pirámides y otras construcciones de gran envergadura. Inicialmente, el territorio fue ocupado por diversas tribus que paulatinamente fueron conformando dos reinos que, por su ubicación, han sido llamados el “Bajo” y el “Alto” Egipto (ubicados, respectivamente, hacia la desembocadura y nacimiento del río). Sólo alrededor del 3000 a. C. Ambos reinos se unieron bajo el dominio del rey Menes, quien estableció una capital en Menfis.
Tradicionalmente se distinguen los siguientes períodos en la historia antigua de Egipto:
-
Grecia Antigua
Grecia Antigua
• Los primeros habitantes
La cultura griega se desarrolló en la península de los Balcanes. Sus primeros habitantes habrían arribado a estas tierras aproximadamente el año 5000 a. C. Posteriormente, otros grupos llegaron a la península. Tal fue el caso de ilirios, tracios y aqueos.
Paralelamente, en la isla de Creta, ubicada en el Mediterráneo, al Sur de los Balcanes, se venía desarrollando desde aproximadamente el 3200 a C., la civilización cretense o minoica, que dio forma a una monarquía, cuyo gobernante era el “minos”. De vocación esencialmente marítima, los cretenses desarrollaron un activo intercambio comercial con los pueblos ribereños del mar Egeo y del Mediterráneo. Sus naves llegaban a Chipre, Palestina y Egipto.
El dominio cretense se extendió hasta el año 1450 a. C., cuando los aqueos invadieron la isla. Estos últimos habían venido desarrollando un poder militar que les permitió expandirse territorialmente. En Creta, los aqueos fueron influidos por la cultura minoica, tanto que adoptaron su lengua y costumbres.
• La Edad Media Griega
Se denomina “Edad Media Griega” al período comprendido entre los siglos XII y VIII a. C., al que se caracteriza como una época de oscuridad cultural, apreciación que es altamente discutible.
Uno de los aspectos más destacables de este período fue la concepción de la “polis”. La ciudad griega no era simplemente un centro urbano, pues en sí misma, era un Estado independiente (por ello no se puede hablar de la existencia de un “imperio griego”, ya que para que realmente hubiese existido tal, debería haberse contado con un gobierno central que rigiera en todo el territorio).
El proceso de constitución de la polis se denomina “Synoikismo”, y se desarrollaba de dos formas:
Varias aldeas, relativamente cercanas entre sí, se unían.
Aldeas situadas a una distancia mayor buscaban un punto equidistante y ahí se empezaba la construcción.Se organizaron como monarquías, gobernadas por el Basileus, quien era asesorado por un Consejo de Ancianos o Gerusía o Bulé. Otra institución era la Ecclesia, la asamblea de los ciudadanos.
También de esta época datan las que podrían llamarse las bases de la religión griega, en la que se unieron elementos culturales diversos.
Aunque políticamente, los griegos nunca lograron su unidad, sí existieron una serie de elementos compartidos que se convirtieron en el fundamento de una cultura común, tales como el lenguaje, la religión y la realización de los juegos olímpicos.
• Esparta: Un Estado Militar
Tras la invasión de los dorios, estos se concentraron en la península del Peloponeso, y en la región conocida como Laconia, establecieron su capital, Esparta, a orillas del río Eurotas. Desde allí, los espartanos iniciaron un proceso que los llevó a convertirse en la polis predominante de aquel territorio.
En un principio, los espartanos dieron forma a una monarquía dual (o diarquía), en la que ambos reyes tenían iguales poderes. Eran asesorados por dos asambleas, la Gerusía y la Apella, esta última conformada por hombres cuyas edades fluctuaban entre los 30 y 60 años. Con el tiempo, esta estructura de gobierno se cambió por una república oligárquica donde el poder quedó concentrado en manos de la Gerusía. Una nueva modificación fue la creación del Eforato, es decir de los cinco éforos, una suerte de supervisores o inspectores que debían velar por la seguridad del Estado. Su período era anual y eran designados por la asamblea, la que les entregaba poderes casi absolutos en casi todas las materias.
Esparta fue un Estado militar y el espartano era un ser especial. La frugalidad era una de sus características principales, al igual que su parquedad al hablar (laconismo, término que viene de Laconia). Eran bastante celosos de su independencia y para mantener su predominio, como grupo social y como polis, desarrollaron un sistema de educación preferentemente militar, en el que el objetivo final era la formación de buenos guerreros, capaces de sacrificar sus vidas por el Estado.
• Atenas, cuna de la democracia
La polis de Atenas se edificó en la península del Atica, donde conviven tres realidades geográficas distintas, el mar, las llanuras y las montañas.
Su población se dividía en tres grupos: Los eupátridas, es decir, la clase alta; el pueblo (demos), que eran hombres libres y por último, los esclavos, entre quienes incluso se contaban hombres libres que no habían podido pagar sus deudas.
Inicialmente, la polis fue gobernada mediante el sistema monárquico, pero los eupátridas se adueñaron del poder, monopolizando las instituciones políticas como el Arcontado (conformado por nueve miembros que se renovaban cada año y que ejercían la administración civil y religiosa de la ciudad) y el Aerópago (tribunal supremo), y ejerciendo un poder casi absoluto, por cuanto las leyes no estaban escritas.
Como la realidad geográfica no permitiera la plena satisfacción de todas las necesidades básicas de la población, Atenas inició un proceso de colonización, del cual surgió un nuevo grupo social de ricos comerciantes. Estas situaciones obligaron a los eupátridas a hacer concesiones para aliviar la tensión política que se creaba.
El año 621 a. C. el poder político fue entregado a Dracón, quien redactó el primer código escrito de Atenas. Sus disposiciones eran tan drásticas que se dice fue escrito con sangre, aunque su finalidad era igualar la administración de justicia. Sin embargo, Dracón no resolvió dos problemas vitales: En primer lugar la concentración de la propiedad agrícola en manos de los eupátridas y, en segundo, la igualdad de participación en las instituciones políticas. Esta situación hizo revivir el peligro de una confrontación civil, y para evitarla se nombró a otro legislador, Solón, quien terminó con la esclavitud por deudas y estableció un nuevo sistema de clases sociales basado en la riqueza (“Timocracia”). La nueva estratificación, fundada en el rendimiento de las cosechas, fue la siguiente:
Solón también creó la “Heliaia”, o tribunal del pueblo, y dictó dos leyes especiales, una dirigida contra aquellos que intentaran quitar el poder al pueblo y otra, que imponía severas penas a quienes, durante una revuelta o intento sedicioso, no tomaran posición, pues estimaba que todos debían preocuparse de las cuestiones públicas. Quienes incurriesen en tales conductas, dejaban de ser ciudadanos.
Si bien las reformas de Solón pueden considerarse como un avance, en su propia época no se les atribuyó ese carácter, y recibieron críticas de ricos y pobres. Un serio retroceso en este camino a la democracia se produjo entre los años 546 y 527 a. C. con la dictadura de Pisístrato, quien sostenía que la polis ateniense no estaba preparada para un sistema como el instaurado por Solón, por lo que suprimió muchas de las instituciones y repartió tierras entre los campesinos pobres. También fomentó el desarrollo de la colonización, del comercio y de la industria. Tras su muerte, Pisístrato fue reemplazado por su hijo Hipías quien, luego del asesinato de su hermano Hiparco, estableció una dura tiranía que se prolongó hasta el año 510, cuando fue derrocado.
El poder fue asumido por Clístenes quien retomó el camino trazado por Solón.
Años más tarde, el sistema sería perfeccionado bajo el gobierno de Pericles (443 al 439 a. C.), quien concedió a los zeugitas el acceso al Arcontado y posteriormente, estableció una remuneración por el ejercicio de los cargos públicos, medida de gran importancia pues permitió a los thetes acceder a ellos.
I. El siglo de Pericles
Tras el triunfo en las guerras médicas, se dio un gran florecimiento intelectual y cultural en Atenas. El mismo Pericles sostenía que la grandeza de la polis debía también manifestarse en estos campos. Tan grande fue su influencia que al siglo V se le ha denominado “el siglo de Pericles”.Sin duda que la filosofía alcanzó un alto grado de desarrollo. Sus exponentes máximos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
II. Las Guerras Médicas
En oriente se había formado un poderoso imperio, el de los persas (denominados Medos por los griegos), quienes se apoderaron de varias colonias griegas en Asia menor, lo que perjudicó al comercio que las polis balcánicas sostenían con ellas. Por esta razón, Atenas ayudó a los habitantes de las ciudades jónicas cuando se rebelaron al dominio extranjero. Darío, el rey persa, respondió enviando un ejército que desembarcó en la llanura de Maratón, pero fue rechazado por las fuerzas comandadas por Melcíades (499 a. C).Al año siguiente, los medos, ahora comandados por Jerjes, invadieron Grecia por el norte. Los espartanos, aliados de Atenas, trataron de detenerlos en el desfiladero de Las Termópilas, un paso obligado para continuar su camino hacia el sur. A pesar de la fiera resistencia que opusieron, los soldados espartanos fueron derrotados. Este desastre obligó a la evacuación de Atenas, cuyos habitantes debieron buscar refugio en las islas de Eubea y Salamina. La ciudad fue destruida por los invasores.
El estratega Temístocles trabó combate con la flota persa, a la que logró derrotar completamente en la batalla de Salamina (480 a. C.). Este hecho fue de crucial importancia, pues Jerjes debió retornar a Persia, dejando a sus tropas sin apoyo, lo que fue aprovechado por atenienses y espartanos, quienes vencieron en la batalla de Platea (479 a. C). Finalmente, se firmó, el año 448 a. C., la paz de Kalias. Las ciudades jónicas recuperaron su libertad y Grecia recobró el control de los pasos hacia el mar Negro.
III. La Guerra del Peloponeso y el dominio final de Macedonia
Si bien en un plano interno, Atenas alcanzaba su esplendor, su política exterior llevó a que surgieran fricciones con las demás polis que conformaban la Liga de Delos, creada el año 478 a. C. para enfrentar las guerras médicas. La principal rivalidad surgió con Esparta, la que en 550 a. C. formó la Liga del Peloponeso, destinada a contrarrestar la hegemonía ateniense. El año 431 a. C. ambas se enfrentaron militarmente en un conflicto que ha sido conocido como la Guerra del Peloponeso, el que se prolongó hasta el 404 a. C. , estableciéndose el predominio espartano.Atenas fue gobernada por un grupo oligárquico, cuyo gobierno ha sido conocido como el de los “Treinta Tiranos”, el que se extendió hasta que los atenienses se sublevaron y restauraron su independencia y el gobierno democrático (403 a. C.).
Sin embargo, las disputas por la hegemonía continuaron. Se conformaron nuevas alianzas y se produjeron nuevos conflictos, como las Guerras Corintias, que se prolongaron hasta el año 387 a. C., cuando Esparta, aliada con Persia, se impuso a las polis que se habían sublevado a su gobierno.
El 382 a. C. Esparta invadió Tebas y se apoderó de la ciudad de Olinto. Pelópidas, un general tebano, apoyado por el gobierno de Atenas, logró expulsarlos tres años después. Esto no implicó el término del conflicto, el que se prolongó hasta el triunfo de los tebanos, comandados por Epaminondas en la batalla de Leuctra (371 a. C.). Gracias a este triunfo, Tebas pasó a ser el estado griego más importante, pero debido a los efectos económicos de las guerras, pronto surgieron complicaciones. Atenas no aceptaba el predominio tebano y el año 369 a.C., se alió con su antigua enemiga, Esparta. Finalmente lograron triunfar el 362 a. C.
Mientras se producían las luchas por la hegemonía, la ciudad de Macedonia iniciaba una política de expansión. Su rey, Filipo, anexó, el año 359 a. C., las colonias griegas ubicadas en la misma Macedonia y en Tracia. Un político ateniense, Demóstenes, advirtió del nuevo peligro en sus discursos, que han sido conocidos como “Filípicas”. Sin embargo, el 338 a. C. los estados griegos reconocieron la superioridad de Macedonia y Filipo se convirtió en jefe militar de todas las fuerzas griegas.
Su hijo, Alejandro, más conocido como Alejandro Magno, se apoderó de Persia el 333 a.C., obteniendo un éxito total, el que se prolongó por diez años más conquistando territorios, hasta llegar a dar forma a un imperio que se extendía desde Egipto hasta la India.
A la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), sus generales se repartieron el imperio y, naturalmente, surgieron rivalidades en este proceso. Nuevas guerras conmovieron a Grecia y se produjo la decadencia, lo que finalmente facilitó la conquista por parte de Roma, en año 146 a. C.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Cuál fue la importancia de la invención de la agricultura en el desarrollo humano?
La agricultura generó una verdadera revolución. Con anterioridad a su invención, los grupos humanos eran numéricamente pequeños, pues al depender para su alimentación de la cacería y la recolección, no podían crecer demográficamente y, por la misma razón, eran nómades. Al desarrollar las labores agrícolas la trashumancia desapareció y surgieron las primeras aldeas, la disponibilidad de alimentos era permanente y el número de integrantes aumentó. Por otra parte, al disponerse de una mayor cantidad de tiempo libre, especialmente entre la siembra y la cosecha, surgieron las especialidades laborales. Por último, al crecer el grupo, fue necesario cambiar las formas de organización, apareciendo la figura de los “jefes”.
Pregunta Nº 2
¿Qué quiso expresar el historiador griego Heródoto al decir “Egipto, don del Nilo?
Heródoto quiso simbolizar que el surgimiento de Egipto no hubiese sido posible sin las crecidas periódicas del Nilo, las que abonaban la tierra permitiendo las labores agrícolas.
Pregunta Nº 3
¿Cuáles son las grandes diferencias existentes entre Esparta y Atenas?
Las grandes diferencias entre estas dos ciudades radican en que Esparta siempre tuvo un desarrollo orientado hacia es establecimiento de una sociedad militar y nunca llegó a establecer un sistema democrático de gobierno, al contrario de lo ocurrido en Atenas.
Pregunta Nº 4
¿Cuál es la relación entre la geografía de la península de los Balcanes y la falta de unidad política de los griegos de la antigüedad?
La realidad montañosa de la península de los Balcanes influyó enormemente en la falta de unidad política de las polis griegas, ya que la orografía de la región dificultaba las comunicaciones y, por ende, impedía la unidad de una ciudad con otra, por lo que cada una fue un Estado independiente.
Pregunta Nº 5
¿En qué estriba la importancia de las reformas de Clístenes?
La importancia de las reformas de Clístenes radica en que, gracias a ellas, se pudo establecer una democracia en la que los ciudadanos de la polis tenían una participación política asegurada.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Las diferencias y semejanzas fundamentales entre los conceptos de “evolución” y “revolución” son:
I.- Ambas conllevan la idea de cambio.
II.- Se diferencian por la rapidez de las modificaciones.
III.- Afectan a las sociedades humanas.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
I, II y III
Esta pregunta nos enfrenta a establecer las diferencias y semejanzas entre dos términos que implican la idea de cambio. En efecto, “evolución” y “revolución” entrañan esa idea, por lo que desde pronto ya podemos decir que la afirmación contenida en el número I es verdadera; Si ambos términos implican lo mismo, deben diferenciarse en algo, y eso es, precisamente, la velocidad con que esos cambios se producen, lo que quiere decir, entonces, que lo afirmado en el número II también es verdadero. Ahora bien, los cambios pueden afectar a toda la naturaleza, incluyendo en ella a los seres humanos y sus organizaciones sociales, por lo que concluimos que lo expresado en el número III también es efectivo.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 2
El sistema de gobierno que imperó en la polis de Esparta era:
Oligárquico.
Federal.
Democrático.
Representativo.
Igualitario.
Si bien en Esparta se utilizó un sistema monárquico de gobierno, y luego se conformó una república, ambos fueron absolutamente oligárquicos, es decir, el poder estaba en manos de un pequeño grupo.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 3
El sistema educativo espartano tenía una clara finalidad política, puesto que:
Mediante la aplicación de métodos filosóficos, se tendía a la preparación de reyes filósofos.
Su principal objetivo era la preparación militar.
Se tendía a la preparación de comerciantes y artesanos, actividades en que se basaba la economía.
Se pretendía preparar políticamente a todos los integrantes de la sociedad.
Ninguna de las anteriores.
La polis de Esparta siempre se caracterizó por ser un Estado militar. La guerra era tremendamente importante para los espartanos y de ahí, que su vida girara en torno a ella. Evidentemente en esto se incluyó al sistema educativo, cuya finalidad era preparar buenos militares para la defensa.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 4
El sistema de clases basado en la riqueza (timocracia) que se impuso en Atenas fue obra de:
Hiparco.
Hipías.
Alejandro Magno.
Solón.
Filipo de Macedonia.
Esta pregunta es más bien de precisión, es decir, se sabe la respuesta o no, y de todos los personajes mencionados, quien estableció la timocracia fue Solón.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 5
Clístenes realizó varias reformas tendientes a establecer el sistema democrático, pero la más significativa de todas ellas fue:
El Ostracismo.
Suprimir el arcontado.
Crear las trittys.
Suprimir la tiranía.
Crear el cargo de estratega.
En este caso la respuesta correcta es la creación de las trittys. Hay otras dos alternativas que podrían ser correctas, pero en la pregunta se nos pide identificar, de entre varias, la más significativa, la más importante, y ella, evidentemente, es la que recién indicamos. Ahora bien, si consideramos que las alternativas a) y e) también formaron parte de las reformas de Clístenes ¿Por qué se sostiene que la creación de las trittys es más importante? Ello es debido a que como cada tribu se componía de tres de ellas (llanura, montaña y costa), se aseguraba que personas de todos los niveles sociales pertenecieran a una tribu, asentándose, entonces, un principio de igualdad.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 6
Autores que se destacaron durante el siglo de oro, o siglo de Pericles, por sus obras literarias fueron:
I.- Heródoto.
II.- Séneca.
III.- Asurbanipal.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
I, II y III
Solo Heródoto pertenece al desarrollo cultural griego en la época que es conocida como el siglo de Pericles. Asurbanipal fue gobernante en Mesopotamia y Séneca, un escritor romano.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 7
La liga del Peloponeso era liderada por:
Atenas.
Corfú.
Esparta.
Tesalónica.
Tracia.
La Liga del Peloponeso fue organizada por Esparta, como una forma de enfrentarse a la hegemonía de Atenas, que lideraba la liga de Delos.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 8
La causa fundamental de las guerras médicas radicó en la disputa de griegos y persas por el control de:
Asia Menor.
El mar.
Las tierras de Iliria.
El estrecho de Las Termópilas.
La isla de Eubea.
La causa fundamental de las guerras entre griegos y persas, denominados Medos en griego, fue la expansión de estos en Asia Menor y el consecuente dominio que establecieron sobre las colonias griegas, lo que causaba complicaciones a la economía de las polis de los Balcanes.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 9
¿En cuál de los siguientes conflictos, Esparta se alió con sus anteriores enemigos, los persas, para luchar contra Atenas?:
Guerra del Peloponeso.
Guerra del Bósforo.
Primera Guerra Púnica.
Guerras Corintias.
Ninguna de las anteriores.
Las rivalidad entre Esparta y Atenas no solo se expresó en la creación y liderazgo de distintas ligas, sino que también en la inclusión de los persas en la liga del Peloponeso durante las guerras corintias.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 10
Las polis griegas eran:
Estados independientes.
Confederaciones de ciudades.
Federaciones que incluían a las colonias.
Alianzas ocasionales entre las tribus.
Colonias ubicadas en Asia Menor.
Es importante recalcar que cada una de las polis griegas era, en realidad una ciudad-estado, independiente de las demás.
Respuesta correcta: Alternativa A.