Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Conocer la evolución histórica del territorio chileno.
- Identificar los principales hitos históricos en la determinación de los límites de Chile con Argentina, Bolivia y Perú.
-
Los Límites del Territorio de Chile
Los Límites del Territorio de Chile
Cuando en 1548 Pedro de la Gasca confirmó el nombramiento de Pedro de Valdivia como de gobernador de Chile, que había hecho el Cabildo de Santiago siete años antes, estableció los límites de su gobernación entre los paralelos 27º y 41 de latitud sur, lo que fue confirmado por el rey Carlos V en 1552. Ese es el núcleo inicial de nuestro país. En 1554, se amplió el territorio, hasta el estrecho de Magallanes y un año después, se agregaron a la jurisdicción de los gobernadores de Chile, las tierras situadas al sur del paso interoceánico.
En 1563 se segregó la región de Tucumán y al crearse el virreinato del Río de la Plata en 1776, se hizo lo mismo con la provincia de Cuyo, estableciéndose el límite entre el Reino de Chile y la nueva unidad administrativa recién establecida en la ribera del río Diamante y su prolongación hacia el este, hasta el punto en que el río Quinto atravesaba el camino entre Buenos Aires y Mendoza. Según el mapa confeccionado oficialmente por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla un año antes, Chile poseía las tierras situadas desde la península de Mejillones hacia el sur, siendo su frontera oriental la cordillera de los Andes. Esto se mantuvo con la segregación de Cuyo.
Esos eran los límites en 1810, los que sirvieron de base para la aplicación del Uti Possidetis en la fijación de las fronteras entre las nacientes repúblicas. Los problemas limítrofes posteriores tienen su origen en la relativa imprecisión de las líneas fronterizas en el territorio, asunto que no interesaba en demasía a las autoridades españolas pues, a la larga, eran poseedoras de todo el territorio, haciéndose innecesaria una delimitación exacta entre las jurisdicciones de sus unidades administrativas.
-
El Tema Limítrofe con Bolivia
El Tema Limítrofe con Bolivia
Al cabo de un tiempo (1878), y en medio de una aguda crisis económica, el gobierno del presidente Hilarión Daza alzó los tributos salitreros que pagaba la Compañía de salitres de Antofagasta, conformada por capitales chilenos. Como la empresa no cancelara los tributos alzados, se procedió a la confiscación de sus bienes para sacarlos a la venta en remate.
Mientras tanto, los empresarios buscaron el apoyo del gobierno de Santiago, el que ordenó la ocupación de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 pues la medida adoptada por Bolivia desconocía el acuerdo de 1874. Poco después, el gobierno del Perú señaló que no podía mantenerse neutral en este conflicto debido a la existencia de su pacto con Bolivia. Contando con la correspondiente autorización del Congreso Nacional, el Presidente Aníbal Pinto declaró la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.
En 2014 Bolivia presentó una demanda en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia pretendiendo que este tribunal obligue al Estado de Chile a sostener negociaciones que conduzcan a una salida soberana al océano Pacífico. El gobierno de Chile ha decidido impugnar la competencia de la corte basándose en que ese tribunal solo tiene jurisdicción temporal a partir de 1948, fecha de su creación, por lo que no correspondería su actuación dado que el tratado de límites es de 1904. Por otra parte, se argumenta que lo solicitado por Bolivia en sí contiene una resolución: otorgarle salida al mar, por lo que no tendría sentido alguna negociación.
-
Nuestros Límites con Perú
Nuestros Límites con Perú
Lamentablemente, nunca se llegó a un acuerdo viable sobre la forma de realizar tal consulta, especialmente en lo referente a quiénes serían los votantes, pues los resultados serían muy distintos si sufragaban los habitantes de Tacna y Arica, sin más requisito, o los habitantes de Tacna y Arica nacidos en esas ciudades. El problema se prolongó hasta 1929, cuando se acordó que Tacna quedara en manos del Perú y Arica en las de Chile, estableciéndose el actual límite, pero quedaron algunos puntos sin cumplimiento, tales como la erección de un monumento a la paz en el morro de Arica y la construcción de un muelle para el servicio portuario peruano, los que ya se han resuelto.
En 1952 ambos países, junto a Ecuador, fueron pioneros en establecer una reclamación de zona económica exclusiva de 200 millas de ancho desde sus costas para proteger y explotar las riquezas pesqueras. Dos años más tarde, se suscribió el Convenio sobre zona especial fronteriza marítima, en el que se establecía el límite marítimo entre ambos países en el mismo paralelo en que se ubicaba el hito número 1 de su límite terrestre. Dada la orientación de la zona costera, el espacio marítimo peruano se reducía al acercarse al paralelo en cuestión.
Esto hizo que en 2007 el gobierno peruano presentara una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que se zanjara el diferendo, pues se alegaba que no se había suscrito un tratado de límites, sosteniendo Chile lo contrario. La Corte emitió en 2014 su fallo reconociendo el límite postulado por Chile, pero solo hasta 80 millas mar adentro, punto desde el que se traza una línea que se proyecta en sentido sur oeste hasta tocar con la línea de 200 millas.
Con todo, subsistiría aun un problema: el triángulo terrestre. La Corte de la Haya fijó el límite marítimo a partir de un punto denominado “concordia”, y el límite terrestre se inicia en el hito N° 1, distantes unos pocos metros entre sí. El problema a dilucidar es la pertenencia del triángulo que se forma entre esos dos puntos y la línea costera
Perú sostiene que el fallo de la corte le entrega ese terreno, dejándolo con costa seca, es decir, sin acceso al mar. En cambio Chile sostiene que forma parte del territorio nacional pues la corte solo se pronunció respecto del límite marítimo, aceptando la validez del acuerdo de 1954.
-
La Definición de Límites con Argentina
La Definición de Límites con Argentina
Respecto de Argentina, los límites tampoco estaban claramente establecidos, sosteniéndose como principio los heredados de la colonia. Sin embargo, en diversos documentos, el Estado chileno los estableció en la cordillera de los Andes.
En la década de 1870 se presentaron varios problemas a este respecto, e incluso se llegó a pensar en la posibilidad de un conflicto armado, pero durante el desarrollo de la guerra del Pacífico se llegó a un acuerdo general (1881), que estableció que el límite chileno-argentino correría por la cordillera de los Andes en la línea de las más altas cumbres que dividieran las aguas, asegurándose a Chile el dominio del estrecho de Magallanes, el que debería, en todo caso, estar abierto al tráfico internacional y desmilitarizado. La isla de Tierra del Fuego fue dividida mediante una línea vertical que se prolongaba hasta el canal Beagle; todas las tierras ubicadas al oeste de ella, indica el mismo acuerdo, forman parte del territorio chileno, mientras que las situadas al este, del argentino. De acuerdo a lo establecido en el tratado, las islas ubicadas al sur del canal Beagle forman parte de Chile.
Poco tiempo después se presentó el problema de la Puna de Atacama, la que en 1889 fue cedida por Bolivia a Argentina, no pudiendo hacerlo, según lo alegado por Chile, pues ello estaba vedado por el Tratado de Tregua de 1884. En 1898 se llegó a un acuerdo, al aceptarse que un representante argentino, uno chileno y el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires conformaran una comisión que fijaría la delimitación correspondiente, estableciéndose entonces el límite, que es el trazado geométrico que se aprecia en la región de Antofagasta
Al iniciarse los trabajos de demarcación de acuerdo a lo establecido en el tratado de 1881, se presentaron dificultades originadas en que la línea de altas cumbres no siempre coincide con la divisoria de aguas. Como no se llegara a un acuerdo, finalmente se decidió someter el asunto a un arbitraje internacional (1902). La tensión que existía entre ambos países antes de este acuerdo era grande y afortunadamente se llegó a una solución pacífica mediante el laudo arbitral británico. Sin embargo, este no implicó una solución definitiva pues surgieron dudas respecto de su aplicación en la región de Palena, las que no se resolvieron sino hasta 1966, produciéndose en el intertanto momentos de tensión e incluso enfrentamientos entre efectivos de Gendarmería argentina y Carabineros de Chile, los que implicaron la muerte del teniente de Carabineros Hernán Merino Correa en 1965.
En las últimas décadas se ha llegado a acuerdos para establecer la delimitación en la mayoría de los puntos en la frontera con Argentina que quedaban pendientes, especialmente en la zona de los glaciares o campos de hielo
- Antártica
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Qué implicancia tuvo que los países latinoamericanos adoptaran el principio jurídico del Utti Possidetis en 1810?
Que los límites que las autoridades coloniales españolas habían asignado a las distintas unidades administrativas (Capitanía General de Chile, Virreinato del Río de la Plata, etc.), debían mantenerse. Utti Possidetis significa “como poseías, poseerás”, es decir, el que estas antiguas colonias se independizaran no cambiaba su configuración geográfica.
Pregunta Nº 2
¿Cuál ha sido la posición que ha mantenido Chile ante los constantes reclamos de Bolivia por su situación de mediterraneidad en diversos foros internacionales?
Chile ha sostenido que si bien los tratados de límites pueden revisarse, esto procede siempre y cuando exista alguna dificultad en su implementación y exista, además, acuerdo entre las partes. En segundo lugar, ha insistido en que un acuerdo respecto de límites solo es incumbencia de los países signatarios, por lo que no corresponde que ninguna organización internacional intervenga en la materia.
Pregunta Nº 3
¿Por qué motivo, si se diera a Bolivia una salida al mar con soberanía por el norte de Arica, se debería consultar la opinión del Perú?
La razón de esto estriba en que así fue determinado en el tratado de 1929, que fijó el límite entre Chile y Perú. Chile no puede ceder, canjear ni vender parte del territorio incluido en ese tratado sin el visto bueno del Perú. Este último, por su parte, tampoco podría ceder una franja de territorio al sur de Tacna sin el acuerdo de Chile.
Pregunta Nº 4
¿Por qué fue necesario recurrir a un arbitraje británico en 1902 para fijar los límites entre Chile y Argentina en la zona sur?
Fue necesario, pues el tratado de 1881 establecía que el límite entre ambos países correría por la línea de más altas cumbres que dividieran las aguas, es decir, debía cumplirse un requisito doble: que la línea pasara por los cerros más altos y que, al mismo tiempo, a cada lado de esa línea surgieran escurrimientos superficiales de agua hacia el este y hacia el oeste. Ello ocurre en gran parte de la cordillera, pero en la zona sur austral ambas líneas (altas cumbres y divisoria de aguas) no coinciden.
Pregunta Nº 5
¿Cuál fue el origen del conflicto del canal Beagle?
Básicamente ese conflicto se originó en que para Argentina el canal Beagle venía desde el Pacífico hacia el este y al pasar por la isla Navarino torcía hacia el sur. Por lo tanto, las islas Picton, Nueva y Lennox estarían al este del canal y formarían parte del territorio argentino. Chile sostenía que de acuerdo a la cartografía antigua y conforme a la descripción que del canal hicieron sus descubridores, este no torcía hacia el sur, sino que se proyectaba hacia el Atlántico. De acuerdo a esto, que fue lo aprobado en el arbitraje, las islas quedan al sur del canal y por lo tanto, son chilenas.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Entre las disposiciones del tratado de Ancón (1883) se contaba(n):
I. Chile desocuparía militarmente el territorio peruano
II. Tacna quedaría en manos del Perú y Arica en las de Chile
III. El límite entre ambos países se iniciaría en el hito N° 1
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) Sólo II y III
El tratado de Ancón suponía la desocupación del territorio peruano, a excepción de Tacna y Arica, por parte de las tropas chilenas. Lo afirmado en II se acordó en el tratado de 1929, al igual que lo señalado en III.
La alterativa correcta es A.
Ejercicio Nº 2
La propuesta de solución a la mediterraneidad boliviana que Chile presentó en 1975 fracasó debido a:
a) No incluía una salida soberana para el país altiplánico
b) Perú no prestó su acuerdo a la proposición
c) Bolivia se negó a efectuar las correspondientes compensaciones territoriales
d) Bolivia llevó, paralelamente, el problema a la Organización de Estados Americanos
e) Chile exigía, como compensación, más territorio que el que entregaría.
De acuerdo a lo previsto por el tratado de 1929 entre Chile y Perú, ninguno de los dos países puede vender, canjear o enajenar parte o la totalidad de los territorios incluidos en el acuerdo (Tacna y Arica), sin el visto bueno del otro. En este caso, Perú realizó una proposición que iba más allá de lo presentado a Bolivia, lo que Chile no aceptó
La respuesta correcta es B.
Ejercicio Nº 3
En relación al tratado de límites de 1881 entre Chile y Argentina se puede afirmar que:
I. Chile perdió gran parte de la Patagonia
II. La isla de Tierra del Fuego quedó dividida en dos partes
III. El Estrecho de Magallanes debe ser una vía de libre tránsito marítimo
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
La respuesta correcta es E, es decir, las tres proposiciones son verdaderas. Chile renunció a gran parte de la Patagonia, Tierra del Fuego fue dividida por un meridiano quedando su lado Este para Argentina y el Oeste para Chile y se estableció que el E strecho de Magallanes debía estar desmilitarizado y abierto a la navegación.
Ejercicio Nº 4
Respecto del actual límite marítimo entre Chile y Perú es correcto afirmar que:
I. Fue establecido exclusivamente por el acuerdo de 1954.
II. Ha sido modificado por la Corte de La Haya.
III. Se inicia en el punto terrestre denominado Hito N° 1
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
El acuerdo de 1954 estableció el límite en el mismo paralelo del hito N° 1 hasta 200 millas mar adentro. En su fallo, la Corte de La Haya reconoció esto, pero lo validó hasta las 80 millas hacia el oeste.
La alternativa correcta es E.
Ejercicio Nº 5
De acuerdo a los límites coloniales, Chile y Perú limitaban en:
a) El río Loa
b) La Puna de Atacama
c) La quebrada de Azapa
d) La quebrada de Camiña
e) Ninguna de las anteriores
El límite jurisdiccional colonial entre Chile y Perú estaba en el “Despoblado de Atacama”, como se decía en la época y precisamente, en el río Loa.
La respuesta correcta es A.
Ejercicio Nº 6
El “Problema de la Puna de Atacama” enfrentó a Chile con:
I. Bolivia
II. Argentina
III. Perú
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) Sólo II y III
El problema de la Puna de Atacama se originó cuando Bolivia entregó ese territorio a Argentina, por lo que el problema, en definitiva, fue con el país trasandino.
La alternativa correcta es B.
Ejercicio Nº 7
Respecto de los límites entre Chile y Argentina, en general, es posible afirmar que estos han sido determinados a través de:
I. Tratados
II. Arbitrajes
III. Decisiones de Naciones Unidas
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
Los límites chileno argentinos han sido fijados por acuerdo entre ambos países (tratados) o por arbitrajes, como ocurrió en 1902 y en 1977. Nunca alguna organización internacional ha intervenido en este asunto.
La alternativa correcta es C.
Ejercicio Nº 8
La delimitación del territorio antártico que Chile reclama se basa en:
a) Lo estipulado en el Tratado antártico de 1959.
b) Coordenadas geográficas (meridianos)
c) Lo acordado en la declaración de Santiago de 1952
d) El laudo arbitral chileno-argentino de 1902
e) La mediación papal de 1984.
El territorio antártico que Chile reclama fue fijado por decreto en 1940 entre los meridianos 53 y 90 de longitud Oeste.
La alternativa correcta es B.
Ejercicio Nº 9
De acuerdo a la historia limítrofe de Chile es posible afirmar que:
I. El territorio nacional se ha reducido en ancho, especialmente en la zona sur-austral
II. El territorio se ha expandido hacia el norte
III. El territorio se ha expandido en el siglo XX más allá del estrecho de Magallanes
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
Las afirmaciones I y II son verdaderas. Las variaciones de límites con Argentina han hecho que el territorio se estreche hacia el Pacífico y el resultado de la Guerra del Pacífico, que se amplíe hacia el norte.
La alternativa correcta es C.
Ejercicio Nº 10
Chile ha impugnado la competencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en lo que respecta a la demanda Boliviana por una salida soberana al mar debido a que:
I. La corte solo tiene competencia a partir de 1948, y el tratado de límites se firmó en 1904.
II. De aceptarse el argumento boliviano de que el tratado se firmó después de una guerra se podría entrar a discutir todo el sistema de límites de todos los países.
III. Chile considera que ha cumplido todos y cada uno de los acuerdos de 1904.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
Las tres afirmaciones son verdaderas. La corte solo tiene competencia desde 1948 en adelante; Chile señala que ha cumplido todo lo pactado en 1904 y existe el peligro que, de aceptarse la idea boliviana, prácticamente todos los límites del mundo, o buena parte de ellos, puedan entonces ser revisados por haber sido fijados después de una guerra.
La alternativa correcta es E.