Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Material anexo:
El aprendizaje de los contenidos de esta sección es de gran utilidad para lograr un buen desempeño en la PSU.
Si bien muchas de las materias que aquí se tratan no se evalúan directamente, constituyen el marco referencial que se presume conocido por quienes rinden la PSU.
Identificar las características que definen al género dramático.
Explicar el concepto de acción dramática y las fases de su desarrollo.
Caracterizar las principales formas de lenguaje dramático.
Describir la estructura formal de una obra dramática.
Realizar análisis básico de textos dramáticos dados.
-
Definición
Definición
Tal como vimos en la Clase 14, las obras literarias se clasifican habitualmente en tres grandes géneros: Narrativo, Dramático y Lírico. Los dos primeros se califican de objetivos. El género lírico, por su parte, se define como subjetivo.
¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las obras narrativas y dramáticas?
Lee y compara los siguientes textos:
Tanto en el texto de Shakespeare como en el de Borges, se entrega una historia; el discurso refiere a acontecimientos, protagonizados por personajes y que ocurren en un espacio; de allí, su carácter objetivo. En una y otra obra, se da cuenta de un proceso de transformación de la realidad, por lo que ambos textos constituyen un relato.
Lo que diferencia al relato dramático, que se tipifica en el fragmento de Hamlet, del relato narrativo, ejemplificado por el texto de Borges, es el modo en que se trasmite la historia, esto es, la estructura de la situación comunicativa que se genera en cada caso y los procedimientos discursivos empleados en el relato narrativo y dramático, respectivamente.
En el primer texto, el lector está ante un diálogo de los personajes. Es la interacción verbal entre ellos lo que constituye el mensaje y es también, a partir de su discurso, que se va configurando la historia ante los ojos del lector. Se trata de un modo de representación directo. No existe un narrador que intermedie la relación entre el lector y el mundo representado. El procedimiento discursivo predominante es el diálogo.
El tiempo propio del drama es el presente; un presente que se va desplazando hacia el futuro, en la medida que este se va construyendo desde las acciones que realizan los personajes, entendiendo que estas ultimas incluyen el lenguaje que, como hemos visto, es también, una forma de acción.
En el segundo ejemplo, alguien – el narrador- nos relata una historia. Accedemos a ella, a través de su discurso. Es un modo de representación indirecto. El procedimiento discursivo predominante es la narración, estrategia propia del discurso expositivo. Cuando se inicia el relato, la historia ya ha ocurrido. El narrador se refiere a acontecimientos pasados. El tiempo propio de la narrativa es el pasado. Se cuenta lo que ya sucedió.
Las diferencias enunciadas están asociadas al modo de recepción previsto para cada texto. Las obras narrativas se escriben para ser leídas; los textos dramáticos presuponen su representación ante un público de espectadores.
Una obra dramática, entonces, puede definirse como un texto literario destinado a la representación.
En conformidad con este propósito, los rasgos genéricamente diferenciadores del género dramático son el carácter directo y la virtualidad teatral, esto es, la posibilidad de ser representado.
El carácter directo de la obra dramática, que se manifiesta en la ausencia de narrador intermediario, es una condición necesaria para su representabilidad.
La representabilidad de una obra dramática implica, asimismo, que su duración debe enmarcarse en un tiempo que permita su representación continuada, en una sesión única.
A diferencia de una novela, cuya lectura, por lo general solitaria, puede tener carácter discontinuo – puede leerse a ratos, por partes, durante un tiempo más o menos largo- la representación dramática es un solo acto social compartido en que un grupo de espectadores se congrega para “ver” una obra como totalidad.
En el marco de esta limitación de extensión, la obra debe ser capaz de mostrar una historia completa.
El carácter sintético de la obra dramática se traduce en el ritmo y tensión sostenida y creciente de la acción – progresión dramática- así como en la economía de recursos.
En este sentido, la telenovela, por ejemplo, si bien comparte con el género dramático el carácter directo que hace posible su “puesta en escena”, carece de la síntesis propia de este último. Por el contrario, en ella, el tiempo parece expandirse, por lo que tampoco se advierte un grado de tensión sostenida. Su mismo nombre tele “novela” alude a su morosidad.
-
Acción dramática
Acción dramática
El origen de la palabra drama es el término griego “drao”, que significa obrar, actuar, representar, por lo que lo dramático está asociado a la acción.
Se denominan fuerzas protagónicas a aquellas desde cuya perspectiva se entrega el relato dramático, es decir, aquellas cuyos deseos y expectativas mueven la acción. De acuerdo con el teórico francés Claude Bremond, un relato literario contiene el desenvolvimiento de un proyecto humano significativo. Este proyecto siempre implica de parte de los personajes, el deseo de mejorar su situación. Sin embargo, el mejoramiento a que se alude no está sujeto a un condicionamiento moral. Del mismo modo, la identificación del lector con los protagonistas de una obra dramática no requiere que estos sean necesariamente virtuosos o respondan a nuestros patrones éticos. Lo que genera nuestra empatía es que, en la medida en que la historia se relata desde su punto de vista, nos asomamos a su dimensión humana: sus motivaciones, sus sueños, su experiencia de vida, sus dolores, sus frustraciones. Es lo que nos ocurre, por ejemplo con “El abanderado”, bandido que protagoniza el drama del mismo nombre, del autor chileno Luis Alberto Heiremans.
El conflicto se produce por la incompatibilidad de los objetivos que persiguen las fuerzas protagónicas y antagónicas. Estas últimas son aquellas que se oponen o significan un obstáculo para el logro de los propósitos de los protagonistas.
En Fuente Ovejuna, por ejemplo, los campesinos defienden su dignidad, representada por la honra de sus mujeres, aspiración que se enfrenta al propósito del comendador de mantener el statu quo feudal. La acción dramática se desencadena solo cuando los labradores toman la decisión consciente de cambiar su situación de desmedro, confrontando a la autoridad y los privilegios que esta detenta.
Las fuerzas en conflicto pueden ser individuales o colectivas, como es el caso de la obra recién citada en que el protagonista es el todo el pueblo de Fuente Ovejuna, y también pueden estar representadas por ideas abstractas, como en el drama alegórico.
Otro ejemplo de fuerzas colectivas es Auge y Caída del tercer Reich, de Bertolt Brecht, en que el enfrentamiento se da entre el régimen nazi y el pueblo oprimido por él.
• Fases de la acción dramática
La acción dramática se desarrolla de acuerdo a una progresión en la que es posible identificar las siguientes fases:
Presentación: Fase inicial en que se da a conocer el conflicto, las fuerzas que en él se confrontan y el contexto en que este se desenvuelve.Cabe señalar que en toda situación de interacción humana existe, entre quienes interactúan, un equilibrio, por lo general no ausente de tensiones.
Este equilibrio no significa igualdad de las partes, sino una correlación de fuerzas a la que dichas partes se acomodan – sumisión – dominio; víctima – perseguidor, etc- aun cuando no estén conformes con ella. El conflicto dramático se produce solo cuando quienes desean mejorar su situación, resuelven confrontar a sus antagonistas.
Desarrollo del conflicto o acción ascendente: Despliegue de la acción dramática, expresado en una secuencia de situaciones de tensión dramática o intensidad creciente.
En esta fase, denominada también acción ascendente, se produce una sucesión de confrontaciones de las fuerzas antagónicas, con la consecuente agudización del conflicto dramático.
Clímax: Situación de máxima tensión dramática que corresponde a la última y definitiva confrontación de las fuerzas en pugna.
Desenlace: Momento final del clímax en que se produce la resolución del conflicto. Las fuerzas protagónicas pueden lograr sus objetivos o sus intentos pueden verse frustrados.
Como en todo relato, en el relato dramático la situación final es distinta de la inicial. Se establece un nuevo equilibrio de fuerzas.
Las unidades dramáticasEn la antigüedad clásica, las obras dramáticas estaban sujetas a un conjunto de normas atinentes a su duración y el espacio físico en que se ambientaba la acción. En el siglo XVII, el clasicismo literario francés se propone recuperar los modos de representación grecorromanos e impone las llamadas unidades, que todo dramaturgo debía respetar:
Unidad de acción: Una sola acción central, derivada de un conflicto único.
Unidad de lugar: Un solo espacio como escenario de la representación
Unidad de tiempo: El tiempo de la historia no debía sobrepasar las 24 horas.Estas unidades, propias de la poética clásica, están presentes en el neoclasicismo español del siglo XVIII, como se advierte en las acotaciones contenidas en el siguiente ejemplo:
“La escena es una posada de Alcalá de Henares. El teatro representa una sala de paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspedes, numeradas todas. Una más grande en el foro, con escalera que conduce al piso bajo de la casa. Ventana de antepecho a un lado. Una mesa en medio, con banco, sillas, etc.
La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente.”
(Leandro Fernández de Moratín – El sí de las niñas)
Las indicaciones que se dan en este caso, implican que toda la obra se desarrolla en un solo lugar físico y que la acción transcurre en un tiempo total de 10 horas.
El Sí de las Niñas corresponde al Neoclasicismo español, movimiento literario del siglo XVIII, que se caracteriza, entre otros rasgos, por el respeto al ideario clásico.
-
Lenguaje y estructura
Lenguaje y estructura
Debido a que la situación de enunciación del lenguaje dramático está marcada por la confrontación de fuerzas, el lenguaje de los personajes tiene como principal propósito modificar la conducta de los otros. Predomina en él, por lo tanto, la función conativa o apelativa del lenguaje.
En el texto de una obra dramática es posible distinguir dos tipos de lenguaje:
El lenguaje propiamente dramático, que corresponde al discurso de los personajes y por ende, forma parte del mundo ficticio que se representa.
El lenguaje de las acotaciones, que no forma parte del discurso de los personajes y se expresa en un conjunto de indicaciones referidas a aspectos no discursivos: escenografía, movimientos, etc.
• Formas del lenguaje dramáticoI. Diálogo
La interacción verbal entre dos o más personajes es la forma más propia del lenguaje dramático.
• II. Monólogo
Llamado también soliloquio, es el discurso de un personaje que se encuentra solo en escena, o cree estarlo. En una obra dramática, el monólogo es un recurso que permite dar a conocer la interioridad de un personaje. Entre los más famosos de la dramaturgia occidental, se encuentran los de Hamlet y Segismundo.
• III. Aparte
Enunciado que un personaje dirige a otro personaje, al público o a sí mismo, bajo el presupuesto que los demás no lo oyen.
• IV. Parlamento
Discurso extenso de un personaje dirigido a otros personajes en escena. En las obras dramáticas, el parlamento suele contener una arenga, una amonestación, una declaración de principios, etc. En suma, a través de el, se explicitan planteamientos de carácter ideológico.
• Lenguaje de las acotaciones
La palabra acotar proviene de coto que, en un sentido estricto, significa <límite>
En una obra dramática, las acotaciones especifican las circunstancias en que se desarrolla la acción – tiempo, lugar físico, etc.- los personajes que protagonizan el relato dramático, su entrada y salida de escena, sus movimientos y actitudes.
Como ya se ha dicho, el lenguaje de las acotaciones no es propiamente dramático, ya que no puede definirse como lenguaje ficticio. Su emisor es el autor y sus principales destinatarios son los actores que montarán la obra y subsidiariamente, el lector.
Las acotaciones pueden aparecer:
Al comienzo del texto, para enunciar los personajes y describir la escenografía.
Al inicio de actos, cuadros y escenas, para informar sobre cambios de espacio, entrada y salida de personajes.
Intercalado en los parlamentos, para indicar los desplazamientos, gestos y actitudes de los personajes.Cuando una obra dramática es puesta en escena, el lenguaje de las acotaciones desaparece como tal y se transforma en sus referentes, esto es, escenografía, movimientos, actitudes, sonidos, música, iluminación, etc.
• Estructura de la obra dramática
La estructura tradicional de la obra dramática contempla su división en actos y escenas. Algunas obras cuentan, además, con cuadros.
Acto: Es la subunidad mayor de una obra dramática. Constituye por sí mismo una unidad significativa en el desenvolvimiento de la acción y en el marco del texto total. La poética tradicional establecía que una obra dramática debía estar conformada por tres actos, cada uno de los cuales contendría, en orden secuencial, la presentación del conflicto, su desarrollo y el clímax y desenlace.
Escena: Unidad significativa mínima de una obra dramática, que se encuentra delimitada por la entrada o salida de los personajes del escenario. Aun cuando esta delimitación pudiera parecer un mecanismo formal, no es así, ya que la incorporación o marginación de una persona afecta el desarrollo de un diálogo.
Cuadro: Conjunto de escenas, menor que un acto, que ocurren en el mismo lugar físico. En las obras dramáticas de García Lorca, se presentan cuadros.
-
Subgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticos
Las obras dramáticas se clasifican, generalmente, en géneros mayores y géneros menores.
Son subgéneros mayores, la tragedia, la comedia y el drama.
Algunos subgéneros dramáticos menores
Auto sacramental: Obra dramática de carácter alegórico, en la que se representan situaciones relativas a la eucaristía. Se cultivó principalmente entre los siglos XVI y XVIII.
Loa: Subgénero menor cultivado en el Siglo de Oro español. La loa es un texto dramático breve destinado a entretener al público antes de la representación de la obra principal.
Entremés: Pieza dramática de un solo acto, que se representaba en los entreactos de la obra principal. Sus temas eran, por lo común, costumbristas y satíricos.
Sainete: Obra dramática jocosa de carácter popular y de un solo acto. Se representaba al final de la función y también en los entreactos, al igual que el entremés o el paso, pieza de rasgos similares.
Farsa: Obra humorística, que emplea lo grotesco como recurso para la deformación y estilización de la realidad.
-
El espectáculo teatral
El espectáculo teatral
• Obra dramática y obra de teatro
Cuando una obra dramática se representa, se transforma en obra de teatro.
La obra dramática es un texto literario y como tal, su medio de expresión es exclusivamente lingüístico.
El teatro es un fenómeno artístico complejo, puesto que conjuga diferentes formas de lenguaje: verbal, paraverbal, kinésico, proxémico y plástico.
En la expresión teatral intervienen, asimismo, la música y otros elementos que adquieren dimensión estética en el contexto de la representación: Iluminación, vestuario, efectos de sonido, objetos, etc.
A menudo se asimila al espectáculo teatral el conjunto de artes escénicas: Obras de teatro, ballet, ópera, opereta, zarzuela, etc.)
• Orígenes del teatro
En todas las culturas, el origen del teatro se encuentra estrechamente vinculado a ceremonias propiciatorias dedicadas a los dioses.
El género da cuenta, asimismo, de la capacidad del ser humano de imitar a otros, que se manifiesta desde la primera infancia en el juego dramático infantil en que el niño “juega” a ser otro. Junto con el placer que deriva de esta imitación, el juego dramático constituye para él una instancia de aprendizaje, a partir de la cual va construyendo una visión del mundo y de su rol.
Ya en Egipto, hace alrededor de 5000 mil años, se representaban escenas en honor a Osiris. En China, sus orígenes se remontan a 2000 años a.C.
El teatro occidental, tal como hoy lo conocemos, se origina en la antigua Grecia, en las festividades en honor a Dionisios –dios del vino-.
De acuerdo a Aristóteles, la tragedia es producto de la evolución experimentada por los ditirambos – cantos corales en honor de Dionisios – a partir del momento en que se introdujo un recitador, que separó los segmentos de canto y dio origen a un diálogo entre este último y el corifeo – jefe del coro-. En la tragedia griega, coro y corifeo aún están presentes, dialogan con los personajes y se dirigen al público, representando la voz de la sabiduría y la cordura.
En el desenlace de Edipo, cuando el protagonista, rey de Tebas, descubre que el hombre que mató a la entrada de la ciudad era su padre y su viuda, a la que desposó, junto con asumir como rey, es su propia madre, se arranca los ojos y marcha al exilio dejando el gobierno en manos de Creonte.La obra se cierra con el siguiente parlamento del coro:
Habitantes de mi patria, Tebas; mirad a Edipo hoy. Fue el más perito en resolver enigmas, pudo llegar a ser el más alto de los hombres. El que lo miraba sentía envidia por su dicha y su altura.Y ved a qué abismo lo precipitó el ruedo del Destino.
A quien no ha visto aún la luz del final del día, jamás le llaméis dichoso. Dejad que vaya al seno de la muerte sin haber gustado la amargura del dolor de la vida.
Aquí, el coro advierte sobre la precariedad de la grandeza y el cambio de fortuna, sujeto al designio de los hados (el destino) al que ningún mortal, ni el más grande, puede sustraerse.
La comedia, por su parte, tendría su raíz en los cantos fálicos interpretados durante las fiestas dionisíacas.
El primer autor de tragedias griego del que se tiene noticia, aunque de sus obras solo se conservan algunos títulos y unos cuantos versos, es Tespis.
En las comedias, se destacó Aristófanes.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Complete el siguiente cuadro:
Formas del lenguaje dramático
Pregunta Nº 2
Explique la oposición género directo/género indirecto con que se califica a los géneros dramático y narrativo, respectivamente.
Las calificaciones de indirecto y directo, aplicadas, respectivamente, a los géneros narrativo y dramático obedecen a la presencia, en el primero, de un narrador que intermedia la relación entre lector y mundo representado. En el segundo, en cambio, esta figura no existe y el lector – espectador, se enfrenta directamente al mundo dramático.
Pregunta Nº 3
EL HIJO.- (A La Madre.) No puedes rechazarlos, ni a él ni al pájaro.
¿A qué tipo de lenguaje corresponde la expresión subrayada? Justifique.
a) El narrador del fragmento narra en tercera persona. Por lo tanto, no pertenece al mundo narrado. Es heterodiegético.
b) Predomina la focalización interna. Se privilegian la percepción, emociones y pensamientos del personaje.
Pregunta Nº 4
¿En qué consiste el clímax de una obra dramática? ¿Cuál es su relación con las demás fases de la acción dramática?.
El clímax es la situación de máxima tensión dramática que corresponde a la última y definitiva confrontación de las fuerzas en pugna. Constituye el momento culminante de la acción ascendente y desemboca en el desenlace.
Pregunta Nº 5
¿Qué justifica la diferenciación entre obra dramática y obra de teatro?.
Una obra dramática es una obra literaria que posee virtualidad teatral, pero en tanto esta no se materializa, permanece como texto exclusivamente verbal.
La obra de teatro trasciende lo literario; es un fenómeno artístico complejo que incorpora una multiplicidad de códigos y formas expresivas: lenguaje verbal, música, plástica, iluminación, vestuario, etc.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
¿Cuál de los siguientes rasgos de una obra dramática asegura su representabilidad?.
Su condición de género objetivo.
La presencia de personajes.
Las unidades dramáticas.
Su carácter de género directo.
El lenguaje de las acotaciones.
Es el carácter directo, es decir, el que no exista intermediario entre lector – espectador y mundo representado lo que hace posible su representación. En efecto, las obras dramáticas son objetivas; trasmiten una historia protagonizada por personajes, pero estas características, que comparten con el género narrativo, no se relacionan con su virtualidad teatral. Tampoco se relacionan con ella, las unidades dramáticas, y si bien el lenguaje de las acotaciones es una herramienta útil para el montaje de la obra, no basta para que esta se represente y además, en algunos textos dramáticos este no existe.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 2
¿Cuál(es) de los siguientes elementos explican la tensión dramática que se advierte en esta escena? .
La actitud hostil de Leonardo hacia su mujer.
La sospecha de la infidelidad de Leonardo.
La presencia de la suegra que impide la comunicación de la pareja.
Solo II
Solo III
I y II
II y III
I, II y III
Leonardo no manifiesta una actitud hostil hacia su mujer y si bien la suegra no mantiene una relación fluida con Leonardo, no es su presencia la que afecta la comunicación de la pareja. La tensión subyacente en la relación entre ambos se debe a que ella teme que él la esté engañando, sospecha que comparte la suegra. Aun cuando ninguna lo enfrenta directamente, las preguntas que le dirigen, las observaciones sobre el cansancio del caballo y la alusión al matrimonio de su ex novia son indicios de estas aprensiones.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 3
Respecto del mundo representado, es correcto afirmar que:
Se advierte la presencia del machismo.
La mujer elude el enfrentamiento de una verdad que intuye.
La mención al matrimonio de la prima no es más que un recurso para salvar una situación incómoda.
Solo I
Solo III
I y II
I y III
I, II y III
El machismo está presente en la relación hombre – mujer, en la actitud sumisa de la esposa, en la ausencia de cuestionamientos o reproches directos. También es efectivo que la esposa teme un engaño, pero prefiere no enfrentarlo e incluso, justifica al marido frente a la madre. Las opciones I y II son, entonces, verdaderas. La opción III, en cambio, es falsa, puesto que la conversación sobre el matrimonio de la prima se enmarca en el mismo contexto de la infidelidad.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 4
¿Cuál(es) de las siguientes oposiciones corresponden a la comparación entre los enunciados en cursiva y negrita y el texto restante, respectivamente?:
Lenguaje real/Lenguaje ficticio.
Lenguaje de las acotaciones/lenguaje dramático.
Discurso del autor/Discurso de los personajes.
Solo II
I y II
I y II
Solo III
I, II y III
Los enunciados en negrita y cursiva corresponden a lenguaje de las acotaciones; el resto del texto, al discurso de los personajes, que constituye el lenguaje propiamente dramático y por lo tanto, ficticio. Las tres opciones son correctas.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 5
El modo directo de representación del mundo se manifiesta en el texto en:
La ausencia de narrador.
El empleo del diálogo como forma discursiva.
El predominio del presente en el discurso dramático.
Solo I
II y III
I y II
I y III
I, II y III
El modo de representación directa es aquel en que la voz y el foco corresponden a los personajes; por ende, el narrador está ausente. El diálogo es una forma de discurso directo y en la medida que reproduce una interacción verbal, el tiempo en que transcurre es el presente.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 6
Cuando un personaje dramático, solo en escena, emite un discurso en que expresa el contenido su reflexión interior, estamos en presencia de:
Un aparte.
Un parlamento.
Una acotación
Un monólogo.
Un conflicto.
La descripción corresponde al monólogo o soliloquio, técnica que permite acceder al mundo interior del personaje.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 7
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de las obras dramáticas?:
La entrada y/o salida de personajes del escenario determina los cambios de escena.
Ordenadas de mayor a menor, las partes en que pueden subdividirse las obras dramáticas son: Acto, cuadro, escena.
El paso de un acto a otro obedece a un cambio de lugar y por lo tanto, de escenografía.
Se denomina acción dramática a aquella que se desencadena a partir de un conflicto.
El clímax es el momento de mayor tensión dramática.
La escena está delimitada justamente por la entrada y salida de personajes; la subdivisión mayor de una obra dramática es el acto; la menor, la escena. Un cuadro es un conjunto de escenas menor que un acto. Las alternativas a y b son correctas, La acción dramática es producto de un conflicto y en su desarrollo, el clímax es el momento culminante, por lo que las alternativas d y e también son correctas. La alternativa c, en cambio, es falsa. El cambio de lugar físico y escenografía puede coincidir con el paso de un acto a otro, pero esto no es necesariamente así. Hay obras que se desarrollan íntegramente en un solo lugar y otras, en que hay cambios de espacio y escenografía al interior de un mismo acto. De todos modos, la subdivisión en actos responde a criterios semánticos y no exclusivamente formales.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 8
El teatro de la antigua Grecia ha tenido una influencia gravitante en el desarrollo posterior de la dramaturgia occidental. Constituyen géneros dramáticos creados por la cultura griega clásica:
El drama.
La comedia.
La tragedia.
Solo I
Solo III
II y III
I y II
I, II y III
La tragedia y la comedia son géneros procedentes de la Grecia clásica, originados ambos, según Aristóteles, en las fiestas dionisíacas. El drama emerge en los tiempos modernos. En el ámbito de la lengua española, su creación se atribuye a Lope de Vega.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 9
La tragedia y la comedia se diferencian en:
La naturaleza de los personajes: De elevada condición en la tragedia y de estratos medios o bajos, en la comedia.
La presencia y ausencia de tensión dramática, respectivamente.
Su origen: La tragedia nace en Grecia; la comedia es una creación de la literatura moderna.
Solo I
I y II
I y III
Solo II
I, II y III
La tensión dramática es una característica de todas las obras del género y tiene su origen en el conflicto que articula la acción. Tanto la tragedia como la comedia proceden de la antigua Grecia. La única opción correcta es la I. Efectivamente los personajes de la tragedia y la comedia son de condición muy distinta.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 10
En una obra dramática, las fuerzas protagónicas son:
Las que encarnan valores y virtudes representativos de una cultura en una determinada época histórica.
Aquellas desde cuya perspectiva se desarrolla el relato dramático.
Las que operan como sujeto de la acción.
Solo III
I y II
I y III
II y III
I, II y III
El relato dramático se desarrolla desde la perspectiva de las fuerzas protagónicas, quienes mueven la acción, por lo que actúan como sujetos de la misma. Su carácter protagónico es independiente de su calidad moral.
Respuesta correcta: Alternativa d.