Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Material anexo:
El aprendizaje de los contenidos de esta sección es de gran utilidad para lograr un buen desempeño en la PSU.
Si bien muchas de las materias que aquí se tratan no se evalúan directamente, constituyen el marco referencial que se presume conocido por quienes rinden la PSU.
Describir las características del género lírico, identificando las principales actitudes líricas.
Explicar los rasgos propios del lenguaje poético, reconociendo las figuras literarias más comunes en textos dados.
Comprender conceptos básicos de metro y rima e identificar estructuras estróficas de alta frecuencia en la poesía en lengua española.
Realizar lectura comprensiva y análisis básico de textos líricos dados.
-
Definición y Características
Definición y Características
Aun cuando la expresión lírica puede utilizar indistintamente la prosa o el verso, generalmente asociamos lo lírico a la poesía.
La creación poética ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad desde la aparición del hombre y tiene expresión en todas las culturas, asociada, en sus orígenes, a la música, generalmente bajo la forma de cánticos en ceremonias y rituales religiosos.
El verso, por la mayor facilidad con que se retiene, está ligado, asimismo, en las sociedades orales a la preservación de los mitos y tradiciones que forman parte de la memoria colectiva, traspasada de generación en generación.
El poeta griego, Anacreonte, pulsando una lira.Con la emergencia de la escritura y las primeras civilizaciones, aparecen los primeros registros históricos de material poético. Del antiguo Egipto, por ejemplo, se han conservado textos poéticos escritos en jeroglíficos, hace 45 siglos. Son cantos asociados al trabajo y la religión.
La palabra “lírico” con que hoy identificamos a un género literario, proviene de lira y alude a toda poesía propia para el canto.
Entre los griegos, la poesía que no estaba destinada a la lectura sino a su recitación, era acompañada de un instrumento musical, generalmente, la lira.
A diferencia de los géneros narrativo y dramático, que se sitúan fundamentalmente en el mundo exterior, el de la historia y sus personajes, la intención comunicativa del género lírico es la expresión de la interioridad.
El género lírico es un género subjetivo, centrado en las emociones y sentimientos Por lo tanto, en el género lírico predomina la función emotiva o expresiva del lenguaje.Como todos los géneros literarios, el género lírico se funda en vivencias y actitudes propiamente humanas: Nuestras experiencias suscitan, en nosotros una respuesta afectiva: Dolor, nostalgia, ternura, amor, etc. Asimismo, un rostro, un simple árbol, un objeto, pueden adquirir una fuerza evocadora e inducir en nosotros un determinado sentimiento. Es la expresión de esta experiencia emocional lo que se trasmite en las obras del género lírico.
• Temple de ánimo
En el poema de Machado, que utilizamos como ejemplo, el hablante evoca con nostalgia experiencias de su niñez. Este sentimiento impregna el poema y constituye un elemento esencial de lo comunicado.
Del mismo modo, en todo poema, es posible identificar una emoción predominante del hablante. A este estado de ánimo fundamental se le denomina temple de ánimo.
Tal como ocurre en la vida real, Un mismo objeto, una situación similar pueden suscitar emociones muy diversas en distintos hablantes. Pensemos, por ejemplo, en nombres de personas y lo que ellos evocan en cada uno de nosotros
Comparemos, ahora, los siguientes fragmentos poéticos:
En ambos textos, el hablante expresa el modo como experimenta su situación existencial, su condición humana.
Sin embargo, mientras el primero comprende la naturaleza y su propia vida, como una creación maravillosa, hasta el punto que desearía seguir viviendo para siempre; al segundo, le pesa su existencia, hasta en las rutinas cotidianas. Quiere interrumpir esta sucesión de nacer (raíz) y morir (tumba) a la que no le encuentra sentido.
En tanto el temple de ánimo del primer hablante es el arrobamiento, el éxtasis, tal como lo indica su título, el segundo expresa hastío vital, cansancio de vivir.• Idea matriz
Algunos teóricos postulan que un poema constituye la expansión de una sola idea matriz. Esto implica que así como cuando se arroja una piedra al agua, genera círculos que se expanden, lo que hace el discurso poético es desplegar una idea, expresándola de muchos modos diferentes y estableciendo múltiples asociaciones con realidades diferentes.
• Actitudes líricas
El acto de enunciación del discurso lírico corresponde a un yo, es decir, a un hablante, que habla desde sí mismo, desde su yo interior.
En la expresión de su interioridad, el hablante lírico puede asumir una diversidad de actitudes, que se han agrupado en tres formas básicas:
Actitud enunciativa: El hablante incorpora elementos descriptivos y narrativos como recursos al servicio de la expresión de su interioridad.
Esta actitud es la más próxima al género narrativo.
Actitud apostrófica: Llamada también apelativa; en ella, el hablante interpela a un <tú>. Es decir, dirige el poema a una segunda persona, que puede, en ocasiones, constituir un desdoblamiento de sí mismo, o adquirir carácter colectivo.
La actitud apostrófica se evidencia en marcas textuales, como formas verbales, uso de posesivos, pronombres personales: <tú, te, contigo vosotros, ustedes.
Actitud de la canción: Denominada tradicionalmente carmínica, es la actitud más profundamente lírica; la expresión emocional es más profunda e intensa.
• Oda y Elegía
Entre los muchos subgéneros poéticos, la oda y la elegía tienen especial relevancia por su permanencia como formas de expresión lírica a lo largo de la historia literaria.
La Oda es una composición poética con carácter laudatorio – de alabanza-. El hablante expresa su admiración por el objeto poetizado.
En la Elegía, el tono emocional básico es el lamento por la pérdida de algo valioso: un amigo, un amor, la patria, etc.
-
Lenguaje Poético
Lenguaje Poético
La dimensión estética del lenguaje adquiere su máxima expresión en la poesía, lo que se expresa en el predominio que la función poética comparte con la función emotiva y se traduce en su eufonía y su carácter figurado.
En el nivel fónico, el lenguaje poético posee elementos propios de la música– metro, rima, distribución de acentos – que le otorgan eufonía y ritmo y la hacen más fácil de retener, lo que, sin duda, constituye un elemento relevante para las culturas orales.
El metro o medida de los versos otorga a la poesía una forma que el poeta puede intervenir y que constituye un aspecto importante del acto creativo, especialmente en la llamada <poesía visual> contemporánea.
El lenguaje figurado es un rasgo característico del género lírico y está asociado, por una parte, a su intención estética y por otra, al enriquecimiento del sentido.
Este lenguaje – no literal- se manifiesta en un conjunto de recursos retóricos.• Lenguaje figurado
A diferencia del lenguaje literal en que se dice lo que se quiere decir, el lenguaje figurado se ha definido como aquel en que se dice algo queriendo decir otra cosa. Aun cuando esta caracterización no describe a todos los recursos retóricos, resulta útil para entender las principales figuras literarias, y alude, al mismo tiempo, al carácter simbólico del lenguaje poético.
Los recursos de estilo han sido clasificados en figuras de dicción, lógicas, tropos o de significado, etc. según el nivel del discurso en que operan y las herramientas a que recurren.
En el siguiente cuadro figuran algunas de las figuras literarias más comunes.
Comparación o Símil
Esta figura literaria consiste en comparar un elemento real, que constituye el referente del texto, con un elemento evocado a partir de este, en virtud de la analogía entre ambos.La semejanza entre los dos elementos puede se perceptible desde una racionalidad objetiva o responder a la subjetividad del hablante e instaurar una nueva asociación.
El símil es siempre explícito y se señala en el texto mediante expresiones comparativas: como, tal como, cual, más que, etc.
Ejemplo:
1. El campode olivosse abre y se cierracomo un abanico.(Federico García Lorca) 2. Eres más hermosa que el relincho de un potro en la montaña,Que la sirena de un barco que deja escapar toda su alma
Que un faro en la neblina buscando a quien salvarEres más hermosa que la golondrina atravesada por el viento (Vicente Huidobro)La comparación de ambos textos, pone de manifiesto la mayor subjetividad de las comparaciones en los versos de Huidobro.
————————————————————————————————————-
Metáfora
Es la figura literaria por excelencia. En la metáfora se alude a un objeto con un nombre poético, es decir, se dice algo queriendo decir otra cosa.La metáfora consiste en el cruce de dos signos lingüísticos: Mediante el significante de un signo, se alude al significado de otro signo, generando un campo de evocación entre ambos objetos, que abre una nueva perspectiva sobre una realidad determinada, enriqueciendo su sentido.
Al igual que la comparación, la metáfora se funda en una analogía, con mayor o menor grado de subjetividad. Cuando el grado de subjetividad es extremo, suele denominársele metáfora hermética.
Ejemplo:
TUS OJOS Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topaciosos, como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luzcanta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
páramo.(Octavio Paz) Salvo el verso Nº 5, en el que encontramos una comparación, el poema es una sucesión de metáforas, en que el hablante enuncia la diversidad de realidades, algunas contradictorias, que le sugieren los ojos de su amada. A través de los ojos, él expresa su visión de la mujer amada y lo que esta suscita en él————————————————————————————————————-
Alegoría
Es una metáfora continuada, o una sucesión de metáforas en que cada elemento, así como la totalidad del discurso poético, alude a una realidad distinta de aquella que se enuncia. Un ejemplo de alegoría es la obra dramática de Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo. En ella, la representación teatral es la vida, los seres humanos son los actores. Mediante esta alegoría, se subraya el concepto calderoniano de la vida como sueño. La vida terrenal y sus bienes son solo aparentes y transitorios. La vida verdadera comienza después de la muerte.————————————————————————————————————-
Metonimia
Al igual que la metáfora es una figura de significado o tropos, ya que se da a una cosa el nombre de otra. La metonimia se funda en una relación efectiva entre ambos elementos (causa –efecto; autor – obra, etc.), que pertenecen a un campo semántico comúnEjemplos:
“Es un entusiasta lector de Cervantes” (el autor por su obra)
“La primera raqueta nacional” (el instrumento por el oficio)
————————————————————————————————————-
Sinécdoque
En lasinécdoquese alude a un todo, por medio de una de sus partes o elementos constituyentes.Ejemplo:
Deje Sansón de Dalila el regazo:
Dalila engaña y corta los cabellos.
No pierda el fuerte rayo de su brazo
por ser esclavo de unos ojos bellos.(Rubén Darío)
En los versos anteriores se emplea el vocablo <ojos> como significante que refiere a la mujer
-Dalila- .
————————————————————————————————————-
Antítesis
La palabra antítesis refiere a términos contrarios. En esta figura literaria se oponen realidades opuestas o contrastantes con propósitos expresivos. Este recurso fue muy utilizado durante el Renacimiento y el Barroco español.
La contraposición que implica la antítesis se utiliza a menudo para expresar sentimientos contradictorios.Ejemplo:
Es la mujer del hombre lo más bueno,
y locura decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.
Cielo a los ojos cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.
Ella nos da su sangre, ella nos cría,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata;
es un ángel y a veces una arpía.
Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer, al fin, como sangría,
que a veces da salud y a veces mata.(Lope de Vega)En este poema, el hablante recurre a la antítesis como recurso para develar la naturaleza de la mujer, a su juicio, paradójica.————————————————————————————————————-
Epíteto
Adjetivo calificativo que explicita una cualidad intrínseca del objeto designado por un sustantivo o que, por convención cultural, se considera inherente a él.Ejemplos:
Puro, Chile, es tu cielo azulado,
Puras brisas te cruzan también,
Y tu campo de flores bordado,
Es la copia feliz del Edén. (Eusebio Lillo)(…)y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.(Antonio Machado)————————————————————————————————————-
Reiteración
Recurso retórico que consiste en la repetición de sonidos, palabras, estructuras frásticas, etc.
Algunos tipos de reiteración son:Aliteración: Reiteración de sonidos o combinaciones fonéticas. En este recurso se fundan la mayoría de los trabalenguas.
Ejemplo:
Tras tres tragos y otros tres,
y otros tres tras los tres tragos,
trago y trago son estragos
Polisíndeton: Profusión de conjunciones:
Ejemplo:
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido, y un futuro terror…
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida, y por la sombra, y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber a dónde vamos,
ni de dónde venimos…!, (Rubén Darío)
Anáfora: Repetición de palabras o frases en posiciones homólogas, generalmente al inicio de los versos.
Ejemplo:
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra, ni a la nada.(Miguel Hernández)
————————————————————————————————————-
Hipérbole
La hipérbole es una exageración literaria. Se utiliza para otorgar mayor fuerza e intensidad a la expresión.Ejemplos:
1 2 Tanto dolor se agrupa en mi costadoQue por doler, me duele hasta el aliento.(Miguel Hernández) ¡Oh, más dura que el mármol a mis quejasY al encendido fuego en que me quemo,Más helada que nieve, Galatea.(Garcilaso de la Vega) En este segundo ejemplo, junto a la hipérbole, en que el hablante acusa a su dama de ser más dura que el mármol y más helada que la nieve, lo que constituyen exageraciones evidentes, se presenta la comparación ( más que), la antítesis ( se contraponen encendido fuego y helada nieve), y el epíteto (helada nieve; encendido fuego)Esta profusión de recursos retóricos es propia de la poesía renacentista y barroca ————————————————————————————————————-
Pleonasmo
Constituye una redundancia, es decir, la reiteración o explicación de algo que ya está implícito en el texto que le precede.
Son ejemplos de pleonasmo, expresiones como “Subir hacia arriba; sacarlo afuera.
Si bien en el lenguaje cotidiano, por lo general, son censurados, en algunas ocasiones se justifican como recursos enfáticos, por ejemplo, cuando se afirma: ¡Lo vi con mis propios ojos! En poesía, contribuyen a reforzar la expresión emocional.Ejemplo:
Amor, más que inmortal. Que pueda verte.
Te toque, oh luz huidiza, con las manos.(Blas Otero)
————————————————————————————————————-
Gradación
Enumeración de elementos relacionados, cuya secuencia establece una progresión ascendente o descendente.Ejemplo:
Es cadáver, es polvo, es sombra, es nada
(Sor Juana Inés de la Cruz)
————————————————————————————————————-
Hipérbaton
El hipérbaton es una trasgresión del orden lógico de la oración (Sujeto – Verbo – Objeto).
Esta figura es muy común en el lenguaje poético. Sin embargo, durante el barroco se intensificó, no sólo por su abundancia en las obras poéticas, sino también por el carácter extremo de las trasgresiones que llegaron, incluso a romper sintagmas, esto es, unidades de sentido básicas.Ejemplo:
1) Pasos de un peregrino son errantes, versos cuantos me dictó dulce musa.
(Cuantos versos me dictó dulce musa son pasos de un peregrino errante)
(…)
breve tabla– delfín no fue pequeño
al inconsiderado peregrino
que a una Libia de ondas su camino
fio, y su vida a un leño.
(Luis de Góngora)
————————————————————————————————————-
Perífasis
La perífrasis es una circunlocución, es decir, un rodeo lingüístico para expresar con mayor belleza o fuerza, algo que se habría podido decir en forma más breve, generalmente con un solo vocablo.Ejemplos:
“Eral del año la estación florida (Primavera)
(Luis de Góngora)
La blanca hija de la blanca espuma = (Afrodita o Venus, Diosa grecorromana de la belleza)
(Luis de Góngora)
————————————————————————————————————-
Personificación o Prosopopeya
Consiste en transferir atributos humanos – virtudes, defectos, emociones, sentimientos, etc. – a animales, plantas u otros objetos.Ejemplos:
La luna vino a la fraguaCon su polizón de nardos,el niño la mira mira,el niño la está mirando(Federico García Lorca) Huí de mi país porque a mi casa
se acercan ya los asesinos.
Abro la puerta en otra tierra y pasa
la niebla con sus dedos repentinos.Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza
como el sudario de una ola.
La niebla tiene sal y tiene prisa.(Miguel Arteche)————————————————————————————————————-
Paradoja
Es la unión de ideas que son, por naturaleza, contradictorias.Ejemplo:
… este vivir que es el vivir desnudo
¿No es acaso la vida de la muerte
(Miguel de Unamuno)
Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero.
Que muero porque no muero.
(Santa Teresa de Jesús)
————————————————————————————————————-
Retruécano
Consiste en invertir los términos de la frase anterior, con el propósito de crear un contraste semántico.
Ejemplo:¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?(Sor Juana Inés de la Cruz)
————————————————————————————————————-
Sinestesia
Consiste en transferir a un objeto cualidades sensibles que pertenecen a un ámbito sensorial que le es ajeno.Ejemplo:
¡Qué dulce la hora fresca y gris,
llena de olores húmedos y de siseo
de pájaros!(Juan Ramón Jiménez)
————————————————————————————————————-
Caligrama
Consiste en dar al poema una forma que evoque su contenido
————————————————————————————————————-
El uso de expresiones figuradas no es privativo de la poesía; estas se emplean en todos los ámbitos del quehacer humano.
Si prestamos atención a nuestro propio lenguaje, advertiremos en él, abundantes figuras literarias lexicalizadas, esto es, incorporadas al habla cotidiana.Ejemplos
• El plano fonético
Como se ha expresado anteriormente, la poesía comparte algunos atributos propios de la música, como el ritmo y la eufonía. El carácter rítmico de la poesía es producto del metro y la distribución de los acentos al interior de cada verso. Esta cualidad facilita la musicalización de las composiciones poéticas. No es infrecuente, por lo tanto, que muchos poemas hayan sido transformados en canciones, lo que favorece su difusión a públicos masivos. Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat se han destacado en este ámbito.
La eufonía se consigue, además del ritmo, por la rima y la sonoridad características de la poesía, sobre todo la que responde a los cánones tradicionales.
La poesía contemporánea disfruta de una amplia libertad creativa que se extiende, también, a la versificación, por lo que hoy encontramos tanto poemas profundamente rítmicos y eufónicos como textos poéticos que deliberadamente se desembarazan de toda norma métrica.
• El metroSe denomina verso a cada una de las líneas que conforman un poema. El metro o medida de un verso es su número de sílabas métricas.
Cuando los versos de un poema no se ajustan a un patrón métrico, se les llama versos libres.
En el cómputo de sílabas métricas deben considerarse las llamadas <licencias métricas>, aunque más que de licencias, se trata de fenómenos fonéticos que deben respetarse con el objeto de ajustarse a la duración real del verso.
Las principales licencias métricas son la sinalefa y la ley del acento final.• Sinalefa
La sinalefa es la confluencia de sonidos vocálicos entre la sílaba final de una palabra y la sílaba inicial de la palabra siguiente, de modo que desde un punto de vista fonético, ambas sílabas equivalen, por su duración, a una sola:
Si contáramos las sílabas del verso: <Dalila engaña y corta los cabellos>, del modo que estamos habituados a hacerlo, este mediría 13 sílabas. Sin embargo, al considerar la sinalefa, advertimos que métricamente solo tiene 11, es decir, su duración es equivalente a 11 sílabas:
• Ley del acento final
De acuerdo a esta ley, todo verso debe ser grave, esto es, debe terminar en palabra grave, de modo que su última sílaba tónica sea la penúltima;
Ejemplo:
No pierda el fuerte rayo de su brazoEn este caso, el verso conserva su número original de sílabas.
Si el verso es agudo, es decir si termina en palabra aguda o en un monosílabo, debe sumarse una sílaba más, ya que, en efecto, la duración de una sílaba tónica final de un verso equivale, al emitirla, a dos sílabas.
Si el verso es esdrújulo, es decir si su última palabra es esdrújula, debe restársele una sílaba, ya que al emitir palabras esdrújulas se tiende a comprimir las dos últimas sílabas, de modo que equivalen, por su duración a una sola.
Por la misma razón, a los versos sobreesdrújulos se les restan dos sílabas.
• Rima
Es la coincidencia de sonidos finales entre dos versos a partir de la última vocal acentuada.
Existen dos tipos de rima:
• Rima consonante
Este es el tipo de rima más perceptible, ya que la coincidencia fonética afecta a vocales y consonantes.
La rima de un poema suele esquematizarse empleando las letras del alfabeto, comenzando por la a, de modo que todos los versos fonéticamente coincidentes llevan la misma letra.• Rima asonante
En la rima asonante, la coincidencia fonética solo afecta a las vocales; las consonantes son distintas.
Ejemplo:
En este ejemplo solo riman los versos pares. Los versos 1 y 3 son versos sueltos.Cuando un verso no está sujeto a rima, se le denomina verso suelto.
• Verso y Estrofa
Cada una de las líneas de un poema constituye un verso. El verso es, entonces, la unidad menor de un texto poético.
Una estrofa es un conjunto de versos, que constituye una subunidad significativa al interior de un poema.
Existen poemas estróficos y no estróficos. Estos últimos no tienen separación en estrofas.
Según su número de versos, las estrofas más habituales en la poesía española son:.• Algunas formas clásicas
Soneto: Composición de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de 3 versos), con rima consonante.
Aun cuando los sonetos contemporáneos no siempre se ajustan al metro y rima del modelo clásico, mantienen la estructura estrófica: 14 versos divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
¿A dónde fuiste, amor; a dónde fuiste?
Se extinguió del poniente el manso fuego,
y tú, que me decías: “Hasta luego;
volveré por la noche…” ¡no volviste!
¿En qué zarza tu pie divino heriste?
¿Qué muro cruel te ensordeció a mi ruego?
¿Qué nieve supo congelar tu apego,
y a tu memoria hurtar mi imagen triste?
Amor, ¡ya no vendrás! En vano, ansioso,
de mi balcón atalayado vivo
el campo verde y el confín brumoso;
y me finge un celaje fugitivo
nave de luz en que, al final reposo,
va tu dulce fantasma pensativo.(Amado Nervo)
Romance: Poema de número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. Los impares quedan sueltos.
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero.
¿Quién sabe por quién pasó?
Y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.(Antonio Machado)
Octava Real: Estrofa formada por 8 versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante. La Araucana está compuesta en octavas reales.
Es Chile norte sur de gran longura,
costa del nuevo mar, del Sur llamado;
tendrá del este a oeste de angostura
cien millas, por lo más ancho tomado;
bajo del polo Antártico en altura
de veinte y siete grados, prolongado
hasta do el mar océano y chileno
mezclan sus aguas por angosto seno( Alonso de Ercilla y Zúñiga)
Estancia: Estrofa formada por una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos (7 sílabas) con rima consonante.
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.(Garcilaso de la Vega)
Copla: Estrofa de 6 versos, de los cuales el 1º, 2º, 4º y 5º son octosílabos (8 sílabas) y el 3º y el 6º son tetrasílabos (4 sílabas).
(Garcilaso de la Vega)
Décima: Estrofa de diez vesros octosílabos con rima consonante, característica de la poesía popular hispanoamericana.
“En casa hallaba consuelo
con mis trapitos jugaba
uno tras otro juntaba
para formar un pañuelo
lo hilvano con mucho esmero
de ver sus lindos colores
igual que jardín de flores
me brilla en el pensamiento
para contar este cuento
pañuelo de mis amores”(Violeta Parra)
-
Poesía Contemporánea
Poesía Contemporánea
Al igual que en los géneros narrativo y dramático, la lírica contemporánea se caracteriza por el impulso innovador.
Junto con asumir motivos y temas sociales, existenciales, etc. propios de la época, la poesía del siglo XX puso el acento en la función estética y el rol del poeta, no como imitador de la realidad, sino como creador de nuevas realidades.
La libertad métrica, la apertura del lenguaje a una multiplicidad de formas creativas y la exploración de lo visual son algunos rasgos de los distintos movimientos poéticos del siglo pasado, entre los que cabe mencionar, las generaciones españolas del 98 y del 27, y en Hispanoamérica, el modernismo encabezado por Rubén Darío, el creacionismo, en el que destaca Vicente Huidobro y la antipoesía, cuyo principal exponente nacional es Nicanor Parra.
Arte Poética, poema de Huidobro que figura a continuación, expresa el ideario del creacionismo
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.Por qué cantáis la rosa, ˇoh poetas!
hacedla florecer en el poema.Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro).
Tal como se manifiesta en los versos anteriores, el poeta no debe imitar la realidad o cantar a su belleza, debe crear una realidad nueva.
La antipoesía se caracteriza por la ruptura con el lenguaje poético convencional y la fusión de discursos provenientes de distintos ámbitos del quehacer humano y de distintos registros de habla. Propone una desacralización de la poesía y el oficio del poeta, como se expresa en el Manifiesto de Parra, del que reproducimos un fragmento:
MANIFIESTO
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo
Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos(Nicanor Parra).
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Qué funciones del lenguaje predominan en el género lírico? ¿Cómo se relacionan dichas funciones con los rasgos que definen a este género?.
En el género lírico predominan las funciones emotiva y poética del lenguaje. La función emotiva se corresponde con el propósito comunicativo de la poesía lírica: La expresión de la interioridad. El lenguaje figurado y el carácter eufónico del lenguaje lírico se asocian directamente a la función poética.
Pregunta Nº 2
BUENOS AIRES
Antes yo te buscaba en tus confines
que lindan con la tarde y la llanura
y en la verja que guarda una frescura
antigua de cedrones y jazmines.
En la memoria de Palermo estabas,
en su mitología de un pasado
de baraja y puñal y en el dorado
bronce de las inútiles aldabas,
con su mano y sortija. Te sentía
en los patios del Sur y en la creciente
sombra que desdibuja lentamente
su larga recta, al declinar el día.
Ahora estás en mí. Eres mi vaga
suerte, esas cosas que la muerte apaga
(Jorge Luis Borges).
a) ¿Qué actitud lírica predomina en el texto anterior? Explique.
b) De acuerdo a su estructura ¿A qué tipo de composición corresponde este poema? Justifique.
c) de acuerdo a lo expresado en el texto? ¿Cómo ha evolucionado la relación del hablante con Buenos Aires?.
a) Predomina la actitud apostrófica. El hablante interpela a Buenos Aires que aparece aquí personificada como interlocutor.
b) La composición es un soneto. Esta conformada por 14 versos endecasílabos, organizados en 2 cuartetos y 2 tercetos. Además, en este caso, tiene rima consonante y sigue el patrón del soneto clásico.
c) En términos muy genéricos, lo que ocurre es que la ciudad que el hablante buscaba fuera de sí mismo, como realidad objetiva, ahora está en su interior, por lo que su Buenos Aires es el que lleva dentro. La ciudad es en él y él a su vez es en la ciudad.
Pregunta Nº 3
Defina Oda y Elegía. Compare ambos subgéneros.
La oda es un texto poético de carácter laudatorio: La elegía deplora la pérdida de un bien valioso. Ambas tienen en común el estar dedicadas a un objeto que se valora. Se diferencian en el tono: La alabanza y el lamento, respectivamente.
Pregunta Nº 4
¿Qué figuras literarias están contenidas en los siguientes versos?
a) “Adolescente fui en días idénticos a nubes”
b) “Aquí tengo una voz decidida,
aquí tengo una vida combatida y airada,
aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida.”
c) La del verde aguacero artillería.
a) Comparación o Símil.
b) Anáfora.
c) Hipérbaton.
Pregunta Nº 5
¿Cuál es el concepto poético esencial del creacionismo? ¿A qué función de la literatura se asocia este movimiento?.
El ideario poético del creacionismo rechaza la poesía convencional. Propone que el poeta no debe imitar la realidad ni cantar a lo que existe, sino crear una nueva realidad. El poeta ha de ser como un pequeño Dios. El creacionismo explora las posibilidades significativas y constructivas del lenguaje: Crea nuevas palabras, recurriendo y a menudo, extremando las posibilidades de composición y derivación que proporciona la lengua. Explora los aspectos lúdicos de la lengua; en ocasiones se aproxima a los límites de su disolución. Incursiona en la poesía visual, etc. El propósito creador y no utilitario del oficio poético se asocia al privilegio de la función estética de la literatura.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
¿Cuáles de las siguientes características definen al género lírico?:
La expresión de la interioridad.
El metro y la rima.
El predominio de la función poética del lenguaje.
Solo I
I y II
II y III
I y III
I, II y III
El propósito central del género lírico es la expresión de la interioridad. Asimismo, se caracteriza por el énfasis en la función poética del lenguaje. Las opciones I y III son correctas. La opción II, en cambio, es falsa, ya que lo lírico puede manifestarse en prosa o verso y además, la poesía contemporánea por lo general no se ajusta a los cánones métricos.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 2
Regla de tres
Independientemente
De los veinte millones de desaparecidos
¿Cuánto creen ustedes que costó
La campaña de endiosamiento de Stalin?
En dinero contante y sonante:
Porque los monumentos cuestan plata.
¿Cuánto creen ustedes que costó
Demoler esas masas de concreto?
Sólo la remoción de la momia
Del mausoleo a la fosa común
Ha debido costar una fortuna.
¿Y cuánto creen ustedes que gastaremos
En reponer esas estatuas sagradas?
(Nicanor Parra).
En el texto anterior:
Predomina la actitud apostrófica.
Los versos son libres y sueltos.
Se presentan características propias de la antipoesía.
Solo II
Solo III
I y II
I y III
I, II y III
Las tres opciones son correctas. La actitud es apostrófica. El hablante interpela al lector, como entidad colectiva – ustedes- . El poema no se ajusta a un patrón métrico y los versos carecen de rima. El lenguaje, el tono, el modo como se aborda el tema poetizado permiten asimilar el texto a la antipoesía.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 3
Regla de tres
Independientemente
De los veinte millones de desaparecidos
¿Cuánto creen ustedes que costó
La campaña de endiosamiento de Stalin?
En dinero contante y sonante:
Porque los monumentos cuestan plata.
¿Cuánto creen ustedes que costó
Demoler esas masas de concreto?
Sólo la remoción de la momia
Del mausoleo a la fosa común
Ha debido costar una fortuna.
¿Y cuánto creen ustedes que gastaremos
En reponer esas estatuas sagradas?
(Nicanor Parra).
¿Cuál de las siguientes alternativas expresa en mejor forma la idea central del texto?:
Las revoluciones conducen al endiosamiento de sus líderes.
La acción política enfrenta costos cada vez más elevados.
Fabricar ídolos que venerar es propio de la condición humana.
El caso de Stalin significó un aprendizaje doloroso para Rusia.
Los valores han sido reemplazados por intereses económicos.
En este poema, el hablante aparentemente centra su preocupación en los costos de endiosar y desendiosar a Stalin. Este modo de abordar el tema genera un distanciamiento que, en este caso es irónico. En realidad, lo que se pone de relieve, como queda de manifiesto en los dos últimos versos, es una condición humana: Se endiosa al líder entregándole nuestra libertad y todo el poder para someternos y cuando el ídolo finalmente se derrumba, nos esforzamos por degradarlo, hasta el ensañamiento, pero no aprendemos de la experiencia, porque pronto levantamos otro “dios” para reemplazarlo.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 4
Regla de tres
Independientemente
De los veinte millones de desaparecidos
¿Cuánto creen ustedes que costó
La campaña de endiosamiento de Stalin?
En dinero contante y sonante:
Porque los monumentos cuestan plata.
¿Cuánto creen ustedes que costó
Demoler esas masas de concreto?
Sólo la remoción de la momia
Del mausoleo a la fosa común
Ha debido costar una fortuna.
¿Y cuánto creen ustedes que gastaremos
En reponer esas estatuas sagradas?
(Nicanor Parra).
Respecto del tema poetizado en el texto, el hablante se propone suscitar en el lector una actitud de:
Reflexión crítica.
Solidaridad humana.
Horror y asombro.
Rebeldía e impotencia.
Calma y serenidad.
El distanciamiento que genera el hablante con la realidad que aborda favorece en el lector, una mirada reflexiva y crítica. En realidad, el hablante nos hace ver una dimensión de nosotros mismos, que llama a la reflexión.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 5
Regla de tres
Independientemente
De los veinte millones de desaparecidos
¿Cuánto creen ustedes que costó
La campaña de endiosamiento de Stalin?
En dinero contante y sonante:
Porque los monumentos cuestan plata.
¿Cuánto creen ustedes que costó
Demoler esas masas de concreto?
Sólo la remoción de la momia
Del mausoleo a la fosa común
Ha debido costar una fortuna.
¿Y cuánto creen ustedes que gastaremos
En reponer esas estatuas sagradas?
(Nicanor Parra).
En relación al temple de ánimo del hablante y su actitud frente a la realidad a que alude, es correcto afirmar que predominan:
La decepción y el materialismo.
El dolor y la indignación.
El escepticismo y la ironía.
El utilitarismo y la indiferencia.
La objetividad y la esperanza.
En el tono del hablante, hay un dejo de ironía, especialmente cuando luego de insistir reiteradamente en los costos asociados a levantar y derribar un pequeño dios, concluye preguntándose cuánto gastaremos en el endiosamiento del próximo. Esta misma pregunta implica una actitud escéptica respecto de la capacidad del hombre para aprender y superarse.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 6
¿En cuál(es) de las siguientes opciones se presenta una sinestesia?:
Verde que te quiero verde, verde viento, verdes aguas/
El barco sobre la mar y el caballo en la montaña.
Me hacen temblar con alarido interno
la luz del acuario de un jardín moderno,
y el amarillo olor del cloroformo
Cual queda el blanco lirio cuando pierde
Su dulce vida entre la hierba verde.
Solo II
I y II
I y III
II y III
I, II y III
La sinestesia es un recurso que consiste en transferir a un objeto cualidades sensibles que pertenecen a un ámbito sensorial que le es ajeno. Esto ocurre en la opción I con la expresión “verde viento”, y en la opción II, cuando se atribuye al cloroformo un olor amarillo. En la opción III, en cambio, los calificativos son propios de acuerdo al objeto calificado y en el caso de hierba verde se trata de un epíteto.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 7
“Composición de 14 versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.”
La descripción anterior corresponde a:
La décima.
El soneto.
La estancia.
El romance.
La octava real.
La definición corresponde al soneto
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 8
EL ANDALUZ
Sombra hecha de luz,
que templando repele,
es fuego con nieve
el andaluz.
Enigma al trasluz,
pues va entre gente solo,
es amor con odio
el andaluz.
¡Oh, hermano mío! tú.
Dios, que te crea,
será quien comprenda
al andaluz.
En el poema anterior:
El hablante procura develar la idiosincrasia de un pueblo.
Se presenta una oda al andaluz.
La rima responde al esquema a-b-b-a.
Solo I
Solo II
I y II
II y III
I, III
El poema efectivamente se refiere a rasgos idiosincrásicos de los andaluces y su rima responde al esquema señalado. Sin embargo, no se trata de una oda. Su tono no es laudatorio.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 9
EL ANDALUZ
Sombra hecha de luz,
que templando repele,
es fuego con nieve
el andaluz.
Enigma al trasluz,
pues va entre gente solo,
es amor con odio
el andaluz.
¡Oh, hermano mío! tú.
Dios, que te crea,
será quien comprenda
al andaluz.
De acuerdo a lo expresado en el texto, los rasgos que definen al andaluz pueden calificarse como:
Contradictorios.
Complementarios.
Heterogéneos.
Individuales.
Estrafalarios.
Amor y odio, fuego y nieve, luz y sombra. El andaluz se define por la contradicción.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 10
EL ANDALUZ
Sombra hecha de luz,
que templando repele,
es fuego con nieve
el andaluz.
Enigma al trasluz,
pues va entre gente solo,
es amor con odio
el andaluz.
¡Oh, hermano mío! tú.
Dios, que te crea,
será quien comprenda
al andaluz.
¿Qué figuras literarias se presentan en el verso “es fuego con nieve”:
Epíteto y paradoja.
Comparación e hipérbole.
Antítesis y retruécano.
Metáfora y antítesis.
Paradoja y símil.
La pareja fuego y nieve confronta términos opuestos. Se trata de una antítesis. Cada uno de los elementos de la pareja es, a su vez, una metáfora que alude a aspectos del temperamento del andaluz
Respuesta correcta: Alternativa d.