Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Material anexo:
El aprendizaje de los contenidos de esta sección es de gran utilidad para lograr un buen desempeño en la PSU.
Si bien muchas de las materias que aquí se tratan no se evalúan directamente, constituyen el marco referencial que se presume conocido por quienes rinden la PSU.
Caracterizar la literatura oral, reconociendo sus principales formas narrativas y poéticas.
Comprender el fenómeno de la literatura de consumo masivo, identificando sus antecedentes históricos.
Efectuar análisis básico de textos pertenecientes a la literatura oral.
Demostrar comprensión de textos referidos a la literatura oral y de consumo masivo, situándolos en el contexto proporcionado por la clase.
-
Literatura oral
Literatura oral
Como vimos en la Clase 12, el vocablo literatura refiere etimológicamente a la palabra escrita, por lo que la expresión “literatura oral” constituye por sí misma una paradoja y de hecho, fue acuñada desde la perspectiva de la “literatura escrita.
Cuando se habla de literatura oral, hay que distinguir entre la creación literaria que se produce en el marco de una cultura que carece de escritura y aquella que pervive como expresión de subculturas orales, en el seno de una cultura alfabetizada dominante, como ocurre, por ejemplo, en nuestro país, con los cuentos, leyendas, adivinanzas, refranes, etc. que forman parte de la expresión artística popular.
Como vimos en la Clase 12, el vocablo literatura refiere etimológicamente a la palabra escrita, por lo que la expresión “literatura oral” constituye por sí misma una paradoja y de hecho, fue acuñada desde la perspectiva de la “literatura escrita.
Cuando se habla de literatura oral, hay que distinguir entre la creación literaria que se produce en el marco de una cultura que carece de escritura y aquella que pervive como expresión de subculturas orales, en el seno de una cultura alfabetizada dominante, como ocurre, por ejemplo, en nuestro país, con los cuentos, leyendas, adivinanzas, refranes, etc. que forman parte de la expresión artística popular.En sus orígenes y hasta la aparición de la escritura, todas las manifestaciones literarias fueron orales. El proceso de producción y circulación – transmisión, recepción – de los textos literarios, en una cultura oral tiene características distintivas respecto de la literatura escrita.
En primer lugar, el contacto entre emisor y receptor es directo. Existe una interacción inmediata, que involucra todos los sentidos de los participantes: Se ven, se escuchan, se tocan. Quien transmite el texto es un intérprete, que conjuga el lenguaje verbal con ruidos onomatopéyicos, gestualidad y expresión corporal, por lo que el relato y la dramatización se funden en un acto único. La inmediatez pone a disposición del emisor una retroalimentación permanente de parte de la audiencia. Sus reacciones, el grado de interés que suscitan ciertos pasajes, etc. le permiten ir adecuando su actuación: extender determinados pasajes, jugar con sus recursos vocales, intensificar una expresión, etc. La audiencia, por su parte, puede intervenir: preguntar, acotar, aportar, por lo que desempeña un rol activo en el proceso creativo.
Asimismo, en las comunidades orales, la transmisión literaria se trasforma en un evento social que convoca a toda la comunidad o a segmentos específicos de ella, dependiendo del tipo de textos que se intercambian.
A este respecto, el escritor Yuri Ritkeu, perteneciente a la etnia chukchi, originaria de las costas septentrionales de Asia, expresa que en su comunidad, que carecía de contacto con la cultura occidental, la que solo se hizo presente cuando él era un adolescente, circulaban relatos de naturaleza muy diversa: Cuentos que narraban los ancianos, similares a los llamados “cuentos de hadas”; mitos y leyendas sobre el origen y la historia de su pueblo; relatos picarescos que solo se contaban entre hombres y animaban los momentos de descanso durante la jornada de trabajo; historias de horror sobre la muerte de alguien que se había alejado de la comunidad o había sido expulsado de ella. Estas últimas solo se narraban durante la noche, al calor del hogar, momento en que el ulular del viento y el aullido de los lobos las hacía más espeluznantes y efectivas, esto es, ejemplarizadoras, ya que su propósito era fortalecer la valoración de la vida comunitaria.
Como se manifiesta en el testimonio anterior, en las sociedades tradicionales, la literatura cumple una amplia gama de funciones: Es un medio de preservación y transmisión de la cultura a través de las generaciones: Contiene la historia, los mitos, las creencias, los ritos, las costumbres, la normas de comportamiento social, etc. Su valor educativo es, por lo tanto, inmenso; al mismo tiempo, relatos y cánticos alivianan el trabajo colectivo y son un aspecto esencial de la relación afectiva y lúdica entre madres e hijos; en síntesis, la literatura constituye un elemento incorporado a la cotidianeidad y dinamizador de la vida comunitaria.
En el contexto de la oralidad, la literatura se constituye en un patrimonio comunitario; es un bien que pertenece a todos. Los conceptos de autoría individual y propiedad intelectual están ausentes. Los textos son anónimos y pueden ser intervenidos por quienes los transmiten. Ello se traduce en su constante modificación a lo largo del tiempo.
Al mismo tiempo, las obras se movilizan en el espacio, como producto del contacto entre grupos humanos geográficamente próximos o por medio de las migraciones que pueden llevar cuentos, poemas, refranes, adivinanzas, de un continente a otro, como ocurrió, por ejemplo, con muchos textos del repertorio popular español que fueron trasplantados a Hispanoamérica por los conquistadores. Así, en algunos cuentos populares chilenos, figuran palacios y castillos, ausentes de nuestra arquitectura y cuya descripción responde a los sueños y expectativas que la imaginación popular deposita en ellos. La trasmigración geográfica de las obras literarias deriva también en el surgimiento de versiones adaptadas al nuevo contexto natural y cultural.
En virtud los factores temporales y espaciales descritos, es posible encontrar una multitud de variantes de un mismo texto, según el momento y el lugar geográfico en que se realice el registro. Baste recordar que las recopilaciones de cuentos maravillosos realizadas por Charles Perrault en la Francia del siglo XVII y por los hermanos Grimm en Alemania, casi dos siglos después, contienen algunos relatos comunes – Caperucita Roja, La Cenicienta, etc.- aunque sus versiones son algo diferentes.
Los primeros monumentos literarios de todos los pueblos pertenecen, en sentido estricto, a la tradición oral. En efecto, los poemas épicos como La Ilíada y La Odisea, expresión de la literatura de la antigua Grecia; el poema del Cid, primer pilar de las letras en lengua española, la Canción de Rolando, El Beowulf de la cultura sajona, como otros tantos cantares de gesta del medioevo europeo se trasmitieron originalmente en forma oral.
Con el advenimiento y progresiva masificación de la escritura, el ámbito propio de la literatura oral se va reduciendo. Sin embargo, durante los largos siglos de transición de la oralidad a la escritura, en que la mayor parte de la población estaba al margen de la alfabetización, e incluso hasta hoy, al interior de las sociedades alfabetizadas, ha seguido desarrollándose una rica y variada expresión literaria, que circula en boca de juglares y trovadores; narradores, payadores, cantaores, poetas populares, etc.
Asimismo, en las culturas tradicionales y más específicamente en algunas comunidades humanas que se mantienen como sociedades orales, ella continúa siendo el principal instrumento para mantener su identidad cultural. Este es el caso, por ejemplo, de los machiguengas, que habitan al interior de la selva amazónica, de algunos grupos indígenas australianos y comunidades africanas.
En Iberoamérica, existe una abundante tradición de literatura oral que proviene de las vertientes indígena y española. Aún se conservan versiones de textos prehispánicos: Relatos míticos que explican el origen del hombre y el mundo; cánticos a los dioses, al goce, al amor; poemas que se refieren a la brevedad de la vida humana.
Los españoles, por su parte, trajeron consigo sus historias, sus poemas y sus canciones. El nuevo continente fue escenario de la fusión de ambas culturas, de la que emergerá nuestra literatura popular.
• Formas de la literatura oral
La literatura oral posee, en todas las culturas, una amplia variedad de manifestaciones literarias. Son géneros propios del folclore literario occidental los mitos, leyendas, poemas épicos, cuentos de diversa naturaleza, proverbios y un extenso repertorio de expresiones poéticas, como adivinanzas, trabalenguas, retahílas, cuentas, etc. entre las que se debe incluir, en el ámbito específico de la cultura hispánica, al romance.
Como expresa Fidel Sepúlveda, quien ha desarrollado una intensa labor de investigación en el ámbito de la literatura popular chilena, en el folklore se encuentra la síntesis de la sabiduría humana, acumulada a lo largo de siglos de experiencia. De allí emerge la sencillez y profundidad, como rasgos propios de la literatura folclórica. No obstante su carácter tradicional, no se trata de un arte estático. Aunque parezca paradójico, las expresiones folclóricas conjugan la tradición, que se conserva en su forma, en la estructura del texto y la innovación, que se manifiesta en sus temáticas. El folclore es objeto de creación y recreación colectiva y evoluciona de acuerdo a la sensibilidad de sus usuarios.
I. El mito
Los mitos son relatos asociados a las creencias religiosas de un pueblo. Se les califica como fundacionales, porque en ellos se entrega una explicación del origen del universo, la génesis de los dioses, la creación del hombre, el devenir de las estaciones, del día y de la noche, etc.
Mito fundacional australiano
En el Tiempo de los Sueños, en la época Tjukurpa, solo había una vida sobre la tierra. Una vida inmóvil, representada por una masa embrionaria gigantesca, transparente, hecha de una amalgama de seres inacabados, replegados sobre sí mismos. Y estos proyectos de seres pertenecían cada uno a una especie animal o vegetal.Impreso en una materia primigenia se encontraba todo el devenir de la Humanidad. ¡Todo el pasado, el presente y el futuro del mundo se hallaban allí latentes! Aquel que salió de la nada y existe por sí mismo, el llamado Ser Supremo, modificó esa masa. Esculpió con ella un cuerpo, brazos, manos, piernas y una cabeza. En una de las caras de la cabeza, practicó dos orificios para los ojos; formó la nariz. Hizo una hendidura para la boca y un agujero para el ano. Así fue como los entes inacabados fueron transformados en seres capaces de sostenerse en pie.
Este texto corresponde a un mito de los aborígenes australianos. Tiene carácter fundacional, por cuanto explica la creación de los seres vivos y más específicamente, del hombre. Adviértase su analogía con la Biblia, en que Dios formó al hombre del barro: Aquí el ser superior también talla la figura humana, a partir de una materia primigenia.
Mito circular egipcio
Un ejemplo del tiempo circular en el mito está dado por el mito egipcio que explica la secuencia incesante de día y noche.Horus, el sol de la aurora, ingresa al cielo al amanecer y se va fortaleciendo poco a poco, a medida que la mañana avanza, para transformarse en Amón Ra, sol del mediodía. En el transcurso de la tarde, se debilita y deviene en Osiris, sol del atardecer, el que se pulveriza al caer la noche, en múltiples fragmentos. Entonces ingresa al cielo su mujer, Isis, la luna, que une nuevamente los fragmentos dispersos y forma con ellos una momia. De esta última, renace Horus, en el amanecer siguiente, reiniciando el ciclo una vez más.
El sol aparece personificado y su trayectoria vital sigue a la de los seres humanos. Incluso, los ritos funerarios egipcios, que contemplaban la momificación del cadáver están presentes en el relato. La preservación del cuerpo era indispensable para la vida ultraterrena.
El mito es atemporal, porque los acontecimientos que se relatan no pueden fecharse en el tiempo histórico; son anteriores a él y en ocasiones, son cíclicos y circulares.
II. La leyenda
La leyenda es un relato que se propone como explicación de una situación o fenómeno inusual, recurriendo a elementos mágicos o extranaturales. Las leyendas están ligadas a una cultura y región geográfica determinadas.
Ejemplo Leyenda
Juan Soldado, joven apuesto y muy humilde, se enamoró de la hija única del cacique de la antigua ciudad de la Serena. No obstante la oposición del padre, la muchacha corresponde al amor de Juan Soldado y ambos deciden casarse. Cuando se estaba celebrando la boda, se sintió un fuerte alboroto. Lo que ocurría es que el padre de la novia, acompañado de sus soldados, se dirigía a la iglesia con el propósito de matar a la pareja e incendiar la ciudad.Cuando estaba a punto de llegar, sin que se supiera cómo, la ciudad se desvaneció en el aire sin que quedara rastro alguno de ella.
El cacique recorrió a caballo montes y praderas, pero todo era un peladero. La ciudad no estaba. Había desaparecido.
Se cuenta que quienes pasan por el lugar los sábados, escuchan música y canciones. También se dice que cada viernes santo la ciudad vuelve a revivir y se hace visible desde lejos, pero a medida que uno se acerca, se va desvaneciendo poco a poco hasta desaparecer nuevamente. Como se manifiesta en este ejemplo, la leyenda se refiere a un hecho específico, localizado en un lugar concreto.
III. Cuento popular
La literatura oral comprende una variedad de tipos de cuentos populares, cómicos, picarescos, fantásticos de animales, etc. El que ha alcanzado mayor difusión es el cuento popular maravilloso, a menudo denominado “cuento de hadas”.
Su nombre obedece a que en ellos intervienen fuerzas extranaturales – la máquina o maravilloso- que afectan el destino de los personajes. Estas se materizalizan en un repertorio de personajes, investidos de ciertos poderes, como hadas, brujas, duendes, elfos, gnomos, etc., y objetos prodigiosos: Las botas de siete leguas, la lámpara de Aladino, el espejo de la madrastra de Blanca Nieves, etc. El relato se desenvuelve desde una situación inicial de injusticia o deprivación hacia una situación final en que cada uno recibe lo que merece, por lo que se dice que en su desenlace se manifiesta la justicia poética. En el curso de la historia, los personajes son sometidos a pruebas en que se devela su naturaleza moral, su valor, su ingenio, etc. – un menesteroso les pide limosna o ayuda; deben vencer a un ser monstruoso, engañar a un ogro, etc- De su reacción, dependerá el logro de sus propósitos, el acceso a la corona, la conquista de la princesa, etc., en síntesis, su destino.
El cuento maravilloso presenta un mundo alternativo en que la verdad y la belleza se imponen sobre el mal, acogiendo, de este modo los anhelos de justicia del pueblo.
La lucha entre el bien y el mal en que se fundan estos textos, el carácter arquetípico de los personajes, que representan a uno u otro – hada y bruja; madrastra y huérfana; avaro y generoso, etc- , los motivos: la orfandad, la injusticia, el triunfo del débil sobre el fuerte, el cambio de fortuna: el joven humilde se casa con la princesa; los pobres acceden a la riqueza, etc. no solo se han mantenido vigentes en la literatura infantil a través del tiempo, sino que han inspirado a buena parte de la literatura llamada de consumo masivo.
Las historias cómicas o picarescas expresan el ingenio y sentido del humor popular. En nuestro país, destacan, en este género, los cuentos de Pedro Urdemales, en que este personaje aparece como la figura que articula un conjunto de anécdotas que tienen en común la demostración de su astucia y picardía, mediante el engaño a víctimas ingenuas, de las que obtiene algún provecho económico.
• Poesía popular
La poesía popular es un fenómeno variado y complejo. Sus características obedecen a variables históricas y geográficas. En el contexto de la literatura en lengua española, constituyen formas poéticas populares los romances, letrillas, redondillas y otros géneros cultivados durante la edad media y el renacimiento español, así como las trovas, décimas y cuartetas, la poesía gauchesca, el canto a lo poeta, las payas, entre otras. Sus temas son muy variados: acontecimientos históricos, noticias impactantes, motivos picarescos, religiosos, etc. Algunos estudiosos incluyen en la poesía popular el tango, el corrido y otras formas poéticas cantadas.
En nuestro país, la creación poética popular ha tenido su máxima expresión en el llamado “Canto a lo poeta.” Se trata de poesía cantada, que se cultiva preferentemente en la zona central del país desde hace más de 400 años. Las formas métricas más comunes del canto a lo poeta son la cuarteta y la décima.
En el canto a lo poeta es posible distinguir, a su vez, dos tipos de “canto”: El “canto a lo divino” y “El canto a lo humano”, que deriva del primero. Ambos fueron originalmente introducidos al país por los conquistadores españoles y se diferencian por su temática, religiosa y terrenal, respectivamente.
Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea
en tan graciosa belleza.
A ti, celestial princesa,
Virgen sagrada María,
yo te ofrezco en este día
alma, vida y corazón;
mírame con compasión,
No me dejes, Madre mía.
El mundo se va a acabar
Ha dicho un sabio profeta
Por un horrible cometa
Que la Tierra va a chocar.Un astrónomo nos dice.
Aunque para mí es estraño
Que tendremos en este año
La más espantosa crisis
Ai! De tantos infelices
¿Dónde iremos a parar
si esto se llega a efectuar,
Aunque patraña parece
Que en noviembre el día trece
El mundo se va a acabarPrimeramente veremos
Una gran lluvia de estrellas
Que, como ardientes centellas
‘Recorrerán los estremos.
Estas señales tendremos
Como verdades completas
De este modo al vulgo inquieta
Este astrónomo profundo.
Que será este el fin del mundo
Ha dicho un sabio profeta.En este fragmento se advierte la estructura del canto a lo poeta, que se inicia con una cuarteta (estrofa de cuatro versos) para continuar con décimas (estrofas de 10 versos)
Una modalidad del Canto a lo Humano es la paya, vocablo que en quechua significa dos. La paya consiste en un duelo verbal entre dos cantores “repentistas” que deben improvisar sus versos, a medida que se desarrolla el duelo.
• El romance
Tal como se ha definido en clases anteriores, el romance es un poema narrativo escrito en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
Su origen se encuentra en los antiguos poemas épicos, algunos de cuyos pasajes solían recitarse por separado y se transformaron con el tiempo, en textos independientes. Si bien este origen asocia al romance a los temas heroicos, en su evolución, este género incorporó temas de todo tipo: históricos, amorosos, picarescos, etc.
El romance también ha sido cultivado por la literatura culta.
El romance, introducido a Hispanoamérica por los españoles, arraigó fuertemente en la cultura del continente, manifestándose en formas musicales como el corrido mexicano, por ejemplo. En Chile se ha cultivado como forma poética y poético musical.
También forman parte del folklore literario, las adivinanzas y los refranes, así como un conjunto de estructuras verbales breves de carácter poético, entre las que se cuentan los trabalenguas, las cuentas, las retahílas. etc.
La adivinanza o acertijo es una estructura verbal de carácter poético, mediante la cual se alude figuradamente a un objeto que debe ser descubierto por el receptor. Es, por lo tanto, un enigma verbal.
Las adivinanzas son muy antiguas y solían utilizarse originalmente como prueba de sabiduría. El enigma que la esfinge, ubicada en la entrada de Tebas, proponía a todo extranjero que pretendiese ingresar a la ciudad es un ejemplo clásico: “¿Cuál es el animal que en la mañana camina en cuatro patas, al mediodía en dos y en el ocaso en tres?”
Comúnmente, las adivinanzas son metafóricas, aunque también hay algunas que emplean otros recursos, como por ejemplo, la perífrasis.
Los refranes o proverbios entregan, en forma sintética, una conclusión o moraleja derivada de la experiencia, bajo la forma de advertencia o consejo.
-
Literatura de consumo masivo
Literatura de consumo masivo
La denominación literatura de consumo masivo se ha utilizado tradicionalmente para designar aquellas expresiones literarias destinadas a públicos extensos y en las que prima el afán de entretener con propósitos comerciales, por sobre los valores estéticos.
En la actualidad, este fenómeno se asocia a la cultura de masas y se manifiesta en una multiplicidad de producciones destinadas al consumo masivo, entre las que destacaremos los best sellers y las telenovelas.
Si bien este tipo de literatura ha sido calificado peyorativamente como subliteratura o paraliteratura, con el fin de excluirla de la creación propiamente literaria y subrayar la ausencia de calidad artística que la afectaría, lo cierto es que en la sociedad actual, los escritores difícilmente pueden escapar a un contexto histórico cultural en el que las obras “artísticas” se producen para un público muy amplio, que debe ser seducido. De alguna forma, una buena parte de la interacción literaria se sitúa en la lógica del mercado e incluso novelistas de renombre echan mano, a menudo, de esquemas, argumentos, tópicos y motivos procedentes de la literatura de consumo masivo, fenómeno que si bien no es nuevo, se ha intensificado en el último tiempo.
Asimismo, los autores de best sellers tienden a multiplicarse, entendiendo por best seller – más que el fenómeno de ventas, que puede producirse independientemente de la intención creativa o la calidad de la obra – un producto literario creado expresamente con el propósito de que se convierta en un éxito comercial, rentabilizando, de este modo, el entretenimiento que se proporciona al lector.
Junto con ello, se advierte un desdibujamiento de los límites entre lo que tradicionalmente se entendía por literatura y una serie de otros formatos textuales, como el reportaje, el testimonio, la investigación periodística e histórica o seudohistórica, que cuestionan la frontera entre el relato ficticio y no ficticio.
En este contexto, conviven bestsellers de corte más tradicional, con los ingredientes clásicos de amor, aventura y emoción fácil con obras en que se revelan “misterios inconfesables”, o en que se unen “intriga, actualidad y polémica”. Todas ellas tienen en común la búsqueda de estímulos intensos capaces de captar y mantener el interés del lector, presentados en un estilo accesible, de fácil lectura, en que se pone más énfasis en lo espectacular que en la profundidad del desarrollo temático.
Los procesos de producción y recepción de las obras literarias están hoy mediadas por el marketing y la tecnología, medios que favorecen su inserción en el mercado y por ende, su llegada a públicos masivos. Al mismo tiempo, los personajes de ficción se convierten en figuras de juegos de videos, posters, juguetes, videos, filmes, y otros objetos que se transan en el mercado.
Otro fenómeno relevante en el ámbito de la literatura de consumo masivo es la teleserie, que cuenta con una audiencia siempre creciente.
La telenovela puede definirse como una obra de ficción melodramática y sentimental, que se transmite en episodios seriados. Por tratarse de una obra representada, se asocia a lo dramático; por otra parte, su carácter seriado pone de manifiesto sus antecedentes en la novela por entregas, de la que también derivan sus conflictos temas y motivos.
Tanto el best seller como la telenovela son herederas de una tradición de literatura de consumo masivo, también llamada popular, cuyo desarrollo se inicia con la invención de la imprenta.
• Antecedentes históricos
Con la aparición de la imprenta, junto con las grandes obras de la literatura universal, empiezan a publicarse un conjunto de textos impresos destinados a un público popular, dando origen a un fenómeno literario, cuyo desarrollo se produce al margen de la cultura letrada.
Ya en el siglo XVI, las imprentas europeas empiezan a publicar vidas de santos y novelas medievales, en ediciones abreviadas y simplificadas. Esta línea editorial fue extendiéndose posteriormente para incluir almanaques, guías de viaje, libros religiosos, etc. Nace, así, la llamada “literatura de cordel, ya que se vendía en la vía pública, bajo la forma de pliegos sueltos que se colgaban de un cordel. Estos fueron, asimismo, el vehículo de los llamados romances de ciego de origen popular.
La “Lira Popular” publicación chilena que contenía poemas de cultores del romance, del Canto a lo Poeta y otras formas de expresión poética popular, y que se editó desde la década de los sesenta del siglo XIX hasta aproximadamente los años 30 del siglo XX, tenía el carácter de literatura de cordel y se exhibía en pliegos colgantes.
I. Los almanaquesEntre las más antiguas publicaciones destinadas a un público masivo se encuentran los almanaques, que alcanzaron su mayor difusión en los siglo XVII y XVIII. Eran una suerte de pequeña enciclopedia, que contenía noticias, anécdotas, consejos, pronósticos astrológicos, refranes, cuentecillos, etc. Se publicaban con periodicidad anual y solían tener títulos sensacionalistas para atraer al público.
Solían constuir el libro único en muchos hogares y por lo tanto, la principal fuente de información de las clases populares. Los almanaques subsisten hasta nuestros días y si bien conservan algunas características de su formato original, su función social ha cambiado.
II. Los folletines
Con la aparición de la prensa escrita, surgen los folletines, novelas publicadas por capítulo en una sección literaria del periódico, incluida con el propósito de aumentar su tiraje. Escritores de renombre, como Balzac y Dumas publicaron de esta forma, algunas de sus novelas. Los folletines aparecieron alrededor los años 40 del siglo XIX y se siguieron publicando hasta las primeras décadas del siglo XX.
III.Las novelas por entregas
A diferencia de los folletines, novelas anexas a un periódico y escritas de antemano por sus autores, las novelas por entrega eran publicaciones independientes que se escribían sobre la marcha. Su desarrollo argumental y extensión estaban en buena medida sujetos al interés demostrado por el público.
Estas publicaciones, cuyo objetivo era estrictamente comercial eran encargadas por un editor a un autor, al que se le pagaba por entrega- y que podía ser eventualmente sustituido por otro-. Las novelas, a las que se accedía mediante suscripción, estaban destinadas a un público popular, principalmente femenino, de escaso nivel de instrucción, por lo que predominan los temas amorosos, los textos son breves y contienen abundantes ilustraciones. Aparecen conflictos como el matrimonio, el adulterio, el abandono de los hijos, los hijos de padre y madre desconocidos. Los personajes son planos, no evolucionan internamente y están definidos en términos absolutos: son buenos, malos, héroes, heroínas, engañadores, víctimas, etc.
También se presentan temas de aventuras, en las que protagonista y antagonista deben enfrentarse. Sus figuras protagónicas son casi siempre hombres o mujeres jóvenes de extracción popular, valerosos, trabajadores y sacrificados. Un esquema argumental reiterativo es aquel en que intervienen una víctima, un traidor que la engaña o seduce y un salvador que derrota al anterior, y se gana el amor de la víctima.
Algunos temas asociados a esta trama son:
La orfandad, que generalmente remata en el encuentro de padres adinerados.
La pobreza de los protagonistas que también será superada mediante la conquista de fortuna.
El reencuentro de padres e hijos extraviados.Las novelas por entrega alcanzaron gran éxito durante el siglo XIX y se siguieron publicando hasta promediar el siglo XX. Como fenómeno cultural, se asocian al proceso de industrialización, que provocó una migración masiva de campesinos a las ciudades para incorporarse a las masas asalariadas.
En el mismo ámbito temático, se sitúa la novela rosa, que muestra un mundo reducido a la relación amorosa de una pareja heterosexual y cuyo desenlace es siempre feliz.
Los temas y conflictos de las novelas por entregas y de las novelas rosa se reproducen en las radionovelas, fotonovelas y las telenovelas clásicas que forman parte de la literatura masiva gestada en el siglo XX.
Las radionovelas son novelas dramatizadas, que se valen de la radio como nuevo soporte de trasmisión. Las fotonovelas son publicaciones impresas bajo la forma de revistas que imitan la estructura del comic, es decir, están conformadas por una secuencia de viñetas, cada una de las cuales consta de texto verbal – principalmente diálogo- y visual. Este último, a diferencia del comic, consiste en material fotográfico. Los protagonistas son encarnados por actores conocidos. La llegada de la telenovela puso fin a este género.
Si bien la telenovela tradicional, se apega a los motivos heredados de esta cadena de antecesores, en los últimos años, el género se ha renovado con la incorporación una amplia gama de conflictos y la construcción de personajes más complejos, todo lo cual tiende a la superación de un mundo bipolar en el que se confrontan de modo simplista malos y buenos.
También se han asociado a la literatura de consumo masivo, el westerns (novelas del vaqueros) la novela policial y los comics, que tuvieron su época de auge en la primera mitad del siglo XX .
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Las tres Pascualas
En un hermoso palacio vivía una bella dama, madre de tres lindísimas hijas que correspondían a los nombres de Sol, Esperanza y Alegría, pero a causa del nombre de la madre, se las llamaba, las tres Pascualas.
Murió la madre y las niñas se entregaron a una vida disipada. Las faltas que se cometían en este palacio fueron tan grandes, que un día de gran fiesta se hundió el palacio con las tres niñas y todos sus acompañantes, que eran más de cincuenta personas, llenándose de agua el espacio que antes ocupaba este lugar de disipación.
La extensión de agua que se formó por esta causa, es la que se conoce con el nombre de Laguna de las tres Pascualas.
(Versión de Ramón A. Laval).
a) ¿Qué características del texto anterior permiten clasificarlo como leyenda?.
b) ¿Qué otras formas narrativas constituyen una expresión de la literatura oral?.
a) El texto corresponde a una leyenda, ya que se trata de una relato en que se explica un suceso; en este caso el origen de una laguna, recurriendo a elementos extranaturales. Asimismo, los eventos están acotados a un espacio geográfico determinado, lo que también constituye una característica de la leyenda.
b) Otras formas narrativas propias de la literatura oral son:
– El mito, relato asociado a las creencias religiosas de un pueblo, en el que se explica el origen del universo, del hombre, los fenómenos naturales, etc., por lo que su carácter es fundacional o cosmogónico.
– El romance, poema narrativo, derivado originalmente de los poemas épicos, cuya temática es muy variada y se caracteriza por estar compuesto de un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.
Tanto la leyenda como el romance han sido cultivados también por la literatura culta, lo que demuestra la interrelación entre la creación popular y culta.
Pregunta Nº 2
Las tres Pascualas
En un hermoso palacio vivía una bella dama, madre de tres lindísimas hijas que correspondían a los nombres de Sol, Esperanza y Alegría, pero a causa del nombre de la madre, se las llamaba, las tres Pascuazas.
Murió la madre y las niñas se entregaron a una vida disipada. Las faltas que se cometían en este palacio fueron tan grandes, que un día de gran fiesta se hundió el palacio con las tres niñas y todos sus acompañantes, que eran más de cincuenta personas, llenándose de agua el espacio que antes ocupaba este lugar de disipación.
La extensión de agua que se formó por esta causa, es la que se conoce con el nombre de Laguna de las tres Pascualas.
(Versión de Ramón A. Laval).
¿Qué rasgos propios de la literatura oral pueden derivarse de la expresión que califica el texto como una “versión”?.
Explicitar que el texto que se reproduce es una “versión” de la historia que se relata, implica la existencia de otras versiones de este relato. Este hecho alude a un rasgo característico de la literatura oral, que es la intervención de que son objeto los textos por parte de quienes los trasmiten, lo que se traduce en su modificación a lo largo del tiempo y los distintos espacios geográficos, dando origen a distintas versiones.
Pregunta Nº 3
Las tres Pascualas
En un hermoso palacio vivía una bella dama, madre de tres lindísimas hijas que correspondían a los nombres de Sol, Esperanza y Alegría, pero a causa del nombre de la madre, se las llamaba, las tres Pascuazas.
Murió la madre y las niñas se entregaron a una vida disipada. Las faltas que se cometían en este palacio fueron tan grandes, que un día de gran fiesta se hundió el palacio con las tres niñas y todos sus acompañantes, que eran más de cincuenta personas, llenándose de agua el espacio que antes ocupaba este lugar de disipación.
La extensión de agua que se formó por esta causa, es la que se conoce con el nombre de Laguna de las tres Pascualas.
(Versión de Ramón A. Laval).
Comente la siguiente afirmación: En esta leyenda se advierte una fuerte presencia de la función didáctico-moralizante de la literatura.
En efecto, la función didáctico-moralizante adquiere especial relevancia en este relato, ya que su desenlace se presenta como una sanción a la vida disipada de los personajes que protagonizan la historia.
Pregunta Nº 4
Explique en qué consiste el Canto a lo Poeta, indicando su origen, formas en que se expresa, área de influencia y relevancia en la literatura popular chilena.
El Canto a lo Poeta es un género de poesía popular, generalmente cantada, originalmente introducida en Chile por los conquistadores españoles. Se subdivide en canto a lo Divino y Canto a lo Humano, distinguiéndose ambos subgéneros por las temáticas que aborda. Se cultiva principalmente en la zona central de Chile desde hace más de 400 años y constituye, junto a los romances, los refranes y adivinanzas, una de las principales manifestaciones artísticas de raigambre popular.
Pregunta Nº 5
a) ¿Qué se entiende por literatura de consumo masivo?.
b) ¿Qué géneros de la literatura de consumo masivo se consideran antecedentes de la telenovela?.
a) Se denomina literatura de consumo masivo a aquella que está destinada a un público muy amplio. Se produce principalmente con propósitos comerciales y en ella prima el deseo de entregar entretención por sobre los valores estéticos.
b) Constituyen antecedentes de la telenovela, en primer lugar, las novelas por entrega, las radionovelas y fotonovelas, cuyos temas, conflictos y tipos humanos han sido asumidos por ella.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones son correctas respecto de la literatura popular de transmisión oral?.
Los textos son anónimos y constituyen un patrimonio de la comunidad en que circulan.
Por su carácter tradicional, los textos son fijos y tienden a mantenerse invariables a lo largo del tiempo.
En el acto de transmisión se conjuga la comunicación lingüística, paralingüística y no verbal.
Solo II
I y II
II y III
I y III
I, II y III
La literatura oral es anónima y en su trasmisión, directa e inmediata, intervienen distintas formas de comunicación, que involucran todos los sentidos de los participantes. Las opciones I y III, entonces, son correctas. La afirmación contenida en II es Falsa, ya que justamente, por su forma oral de trasmisión, los textos son modificados por quienes los trasmiten, por lo que varían en el tiempo, generando múltiples versiones.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 2
1) Es muy difícil, si no imposible, determinar el origen de los refranes seleccionados para esta publicación, puesto que al fin resultan ser formaciones analógicas de refranes españoles, los cuales, a su vez, corresponden a variantes de otros del latín, del griego, del alemán, del vascuence, etc., como ha llegado a comprobarlo José Hazzer en su extensa obra ,en que, con extraordinaria erudición, estudia de un modo comparativo los refranes del castellano antiguo, traduciéndolos al alemán, a la vez que los explica en ambas lenguas y los compara con los griegos, romanos antiguos, etc.
2) Réstanos decir, en referencia al origen, que conceptuamos como chilenos todos los que han sido usados y se usan en Chile, sin atender de dónde nos hayan llovido. Así como un extranjero llega a nacionalizarse por la residencia y el asiento de sus negocios y familia, así también el refrán toma carta de ciudadanía, y una ciudadanía mucho más espontánea: el bautismo del pueblo. En resumen, las ideas que contienen los refranes son, pues, según nuestro modo de pensar, universales; cada país renueva su forma, ajustándolo a sus tendencias fonéticas y a su natural modo de ser.
Respecto a la selección leída, es correcto afirmar que:
Forma parte de la Introducción de un texto de mayor extensión.
El texto que presenta tiene el carácter de una antología.
La temática que aborda se inserta en el contexto del folclore literario.
Solo I
Solo III
I y II
I y III
I, II y III
Todas las afirmaciones son correctas:
– El texto tiene las características de una Introducción: Se anticipa el tema que se abordará y se especifica el punto de vista desde el que este se enfrenta.
– En el primer párrafo, se especifica que los refranes incluidos constituyen una selección, lo que indica que se trata de una antología, ya que esta se caracteriza justamente por efectuar una selección de textos al interior de un hábeas más amplio.
– Los refranes pertenecen al folclore literario; luego, este es el contexto en que se inserta el tema abordado.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 3
1) Es muy difícil, si no imposible, determinar el origen de los refranes seleccionados para esta publicación, puesto que al fin resultan ser formaciones analógicas de refranes españoles, los cuales, a su vez, corresponden a variantes de otros del latín, del griego, del alemán, del vascuence, etc., como ha llegado a comprobarlo José Hazzer en su extensa obra ,en que, con extraordinaria erudición, estudia de un modo comparativo los refranes del castellano antiguo, traduciéndolos al alemán, a la vez que los explica en ambas lenguas y los compara con los griegos, romanos antiguos, etc.
2) Réstanos decir, en referencia al origen, que conceptuamos como chilenos todos los que han sido usados y se usan en Chile, sin atender de dónde nos hayan llovido. Así como un extranjero llega a nacionalizarse por la residencia y el asiento de sus negocios y familia, así también el refrán toma carta de ciudadanía, y una ciudadanía mucho más espontánea: el bautismo del pueblo. En resumen, las ideas que contienen los refranes son, pues, según nuestro modo de pensar, universales; cada país renueva su forma, ajustándolo a sus tendencias fonéticas y a su natural modo de ser.
Del contenido del texto es posible inferir que:
I. Chile carece de literatura folclórica.
II. En el contexto de la literatura oral, es posible encontrar distintas versiones de un mismo texto en diferentes entornos geográficos y culturales.
III. La literatura que circula por vía oral está sujeta a la intervención de sus usuarios.
Solo II
Solo III
I y II
II y III
I y III
En el texto se indica que muchos de los refranes seleccionados constituyen versiones de textos análogos procedentes de España e incluso, de la antigüedad clásica. Esta circunstancia viene a refrendar la variabilidad de los textos pertenecientes a la literatura oral, los que están sujetos a cambios derivados de factores geográficos e histórico-culturales. Las opciones II y III, por lo tanto, son correctas. La opción I es Falsa, por cuanto, como se expresa en el párrafo 2, en la medida que el pueblo se apropia de un producto cultural, lo recrea y lo hace suyo. Además, la literatura folclórica comprende una amplia gama de manifestaciones, de las que el refrán es solo un elemento.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 4
Los cielos y la tierra eran solamente uno y todo era caos. El Universo era como un enorme huevo negro, que llevaba en su interior a P’an-Ku. Tras 18.000 años P’an-Ku se despertó de un largo sueño. Se sintió sofocado, por lo cual empuñó un hacha enorme y la empleó para abrir el huevo. La luz, la parte clara, ascendió y formó los cielos, la materia fría y turbia permaneció debajo para formar la tierra. P’an-Ku se quedó en el medio, con su cabeza tocando el cielo y sus pies sobre la tierra. La tierra y el cielo empezaron a crecer a razón de diez pies al día, y P’an-Ku creció con ellos. Después de otros 18.000 años el cielo era más grande y la tierra más gruesa; P’an-Ku permaneció entre ellos como un pilar gigantesco, impidiendo que volviesen a estar unidos.
P’an-Ku falleció y distintas partes de su organismo, se transformaron en elementos de nuestro mundo. Su aliento se transformó en el viento y las nubes, su voz se convirtió en el trueno. De su cuerpo, un ojo se transformó en el sol y el otro en la luna. Su cuerpo y sus miembros, se convirtieron en cinco grandes montañas y de su sangre se formó el agua. Sus venas se convirtieron en caminos de larga extensión y sus músculos en fértiles campos. Las interminables estrellas del cielo aparecieron de su pelo y su barba, y las flores y árboles se formaron a partir de su piel y del fino vello de su cuerpo. Su médula se transformó en jade y en perlas. Su sudor fluyó como la generosa lluvia y el dulce rocío que alimenta a todas las cosas vivas de la tierra.
Por sus características el texto anterior corresponde a:
Una leyenda.
Un mito.
Un cuento popular.
Un cuento maravilloso.
Una conseja.
El texto que se reproduce es un mito. Su propósito es explicar el origen del mundo y forma, por lo tanto, parte de la cosmogonía de un pueblo, es decir, el modo como este se explica e interpreta el origen y funcionamiento del cosmos, la creación del hombre y el rol que le cabe en el universo. Esta explicación siempre incorpora la intervención de divinidades, por lo que el mito está asociado a las creencias religiosas de una determinada cultura.
Ejercicio Nº 5
Los cielos y la tierra eran solamente uno y todo era caos. El Universo era como un enorme huevo negro, que llevaba en su interior a P’an-Ku. Tras 18.000 años P’an-Ku se despertó de un largo sueño. Se sintió sofocado, por lo cual empuñó un hacha enorme y la empleó para abrir el huevo. La luz, la parte clara, ascendió y formó los cielos, la materia fría y turbia permaneció debajo para formar la tierra. P’an-Ku se quedó en el medio, con su cabeza tocando el cielo y sus pies sobre la tierra. La tierra y el cielo empezaron a crecer a razón de diez pies al día, y P’an-Ku creció con ellos. Después de otros 18.000 años el cielo era más grande y la tierra más gruesa; P’an-Ku permaneció entre ellos como un pilar gigantesco, impidiendo que volviesen a estar unidos.
P’an-Ku falleció y distintas partes de su organismo, se transformaron en elementos de nuestro mundo. Su aliento se transformó en el viento y las nubes, su voz se convirtió en el trueno. De su cuerpo, un ojo se transformó en el sol y el otro en la luna. Su cuerpo y sus miembros, se convirtieron en cinco grandes montañas y de su sangre se formó el agua. Sus venas se convirtieron en caminos de larga extensión y sus músculos en fértiles campos. Las interminables estrellas del cielo aparecieron de su pelo y su barba, y las flores y árboles se formaron a partir de su piel y del fino vello de su cuerpo. Su médula se transformó en jade y en perlas. Su sudor fluyó como la generosa lluvia y el dulce rocío que alimenta a todas las cosas vivas de la tierra.
Respecto de la selección leída, se puede afirmar que:
Tiene carácter cosmogónico.
Se presenta una divinidad original antropomórfica.
La naturaleza y los hombres fueron creados a imagen y semejanza de P’an-Ku.
Solo II
II y III
I y II
I y III
I, II y III
Como se ha explicado en la pregunta anterior, este relato es cosmogónico-. Asimismo, P’an-Ku aun cuando se transforma en una figura de dimensiones colosales, tiene forma humana, lo que se evidencia en el desmembramiento de sus partes, que se describe en el párrafo 2. La opción III es incorrecta, ya que, si bien los elementos de la naturaleza se forman a partir de las partes del cuerpo de P’an-Ku, no tienen su forma. Por otra parte, el texto no alude a la creación de los seres humanos.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 6
Un elemento definitorio del best seller es:
Su calidad literaria que se traduce en las ventas.
Su temática, generalmente de corte sentimental.
El propósito comercial que anima su creación.
El tratamiento de temas escabrosos.
La originalidad temática y la innovación formal.
El best seller se define por el propósito que persigue de transformarse en un éxito de ventas.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 7
1) La literatura de consumo masivo, esa que las editoriales construyen en sus oficinas de mercadeo y que luego pasan en forma de minutas a los agentes literarios para que estos se las hagan llegar a los escritores o «creativos» de la palabra, se ha enseñoreado del alma de la humanidad lectora, porque así lo ha querido el mercado, de modo que para «triunfar» como escritor hay que adocenarse y escribir por encargo, una conducta que la Ilustración había convertido en libertad individual de expresión y en aguijón de originalidad. Eso se acabó. Ahora hay que escribir como los demás para que los demás puedan y quieran leernos, y todos nos hagamos partícipes de la felicidad y el entusiasmo de los presentadores de televisión.
2) Quizá en congresos como este en el que me encuentro ahora, valdría la pena que algunos nos dedicáramos, como en la novela de Bradbury, a memorizar una obra maestra de la literatura cada uno, para preservar el patrimonio literario de la humanidad previendo el día en que tampoco haya más que pantallas de televisión en todos los muros del mundo real. Y crear una especie de masonería de la literatura que proteja la palabra estética de la banalidad y el desparpajo de sus consumidores y «creadores» más conspicuos y exitosos.
3) Yo lo propondría en este congreso si no supiera que el mercado tiene atrapados a unos y seducidos a otros con el espejismo del «éxito» literario, la banalidad del exhibicionismo y las lastimosas poses fallidas de divismo subdesarrollado.
El propósito comunicativo principal del texto es:
Proponer una nueva forma de hacer literatura.
Describir la creación literaria contemporánea.
Denunciar a la industria editorial y la televisión.
Criticar la literatura de consumo masivo.
Promover la rebeldía frente al mercado.
En el texto anterior, el autor se manifiesta como un ácido crítico de la literatura de consumo masivo. A su juicio, fabricada, conforme a una minuta destinada a satisfacer a los consumidores. Asimismo, en los párrafos siguientes, deplora la seducción que ejerce el mercado sobre la mayoría de los escritores. No propone una nueva forma de hacer literatura. Por el contrario, quiere rescatar valores estéticos, a su juicio, perdidos.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 8
1) La literatura de consumo masivo, esa que las editoriales construyen en sus oficinas de mercadeo y que luego pasan en forma de minutas a los agentes literarios para que estos se las hagan llegar a los escritores o «creativos» de la palabra, se ha enseñoreado del alma de la humanidad lectora, porque así lo ha querido el mercado, de modo que para «triunfar» como escritor hay que adocenarse y escribir por encargo, una conducta que la Ilustración había convertido en libertad individual de expresión y en aguijón de originalidad. Eso se acabó. Ahora hay que escribir como los demás para que los demás puedan y quieran leernos, y todos nos hagamos partícipes de la felicidad y el entusiasmo de los presentadores de televisión.
2) Quizá en congresos como este en el que me encuentro ahora, valdría la pena que algunos nos dedicáramos, como en la novela de Bradbury, a memorizar una obra maestra de la literatura cada uno, para preservar el patrimonio literario de la humanidad previendo el día en tampoco haya más que pantallas de televisión en todos los muros del mundo real. Y crear una especie de masonería de la literatura que proteja la palabra estética de la banalidad y el desparpajo de sus consumidores y «creadores» más conspicuos y exitosos.
3) Yo lo propondría en este congreso si no supiera que el mercado tiene atrapados a unos y seducidos a otros con el espejismo del «éxito» literario, la banalidad del exhibicionismo y las lastimosas poses fallidas de divismo subdesarrollado.
De acuerdo a lo expresado en el párrafo 1 ¿Cuál(es) de los siguientes aspectos de la literatura que actualmente prevalece, es(son) objeto de crítica de parte del autor del texto?
La ausencia de originalidad.
La subordinación a la lógica del mercado.
La escasa ilustración de los escritores.
Solo I
Solo II
I y II
II y III
I, II y III
En efecto, el autor acusa a la literatura de consumo masivo de falta de originalidad, cuando luego de referirse a estos atributos, que la literatura había mantenido desde la Ilustración, acota “Eso se acabó”. La opción II también es correcta. Aparece explícitamente en el párrafo 1, cuando se afirma que “así lo ha querido el mercado” . Asimismo, la influencia del mercado está implícita en todo el texto.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 9
1) La literatura de consumo masivo, esa que las editoriales construyen en sus oficinas de mercadeo y que luego pasan en forma de minutas a los agentes literarios para que estos se las hagan llegar a los escritores o «creativos» de la palabra, se ha enseñoreado del alma de la humanidad lectora, porque así lo ha querido el mercado, de modo que para «triunfar» como escritor hay que adocenarse y escribir por encargo, una conducta que la Ilustración había convertido en libertad individual de expresión y en aguijón de originalidad. Eso se acabó. Ahora hay que escribir como los demás para que los demás puedan y quieran leernos, y todos nos hagamos partícipes de la felicidad y el entusiasmo de los presentadores de televisión.
2) Quizá en congresos como este en el que me encuentro ahora, valdría la pena que algunos nos dedicáramos, como en la novela de Bradbury, a memorizar una obra maestra de la literatura cada uno, para preservar el patrimonio literario de la humanidad previendo el día en tampoco haya más que pantallas de televisión en todos los muros del mundo real. Y crear una especie de masonería de la literatura que proteja la palabra estética de la banalidad y el desparpajo de sus consumidores y «creadores» más conspicuos y exitosos.
3) Yo lo propondría en este congreso si no supiera que el mercado tiene atrapados a unos y seducidos a otros con el espejismo del «éxito» literario, la banalidad del exhibicionismo y las lastimosas poses fallidas de divismo subdesarrollado.
De la lectura del párrafo 2 se infiere que el autor:
Prevé un futuro en que, al igual que en la obra de Bradbury, los libros dejarán de existir.
Propone la memorización como el medio más eficaz para trasmitir la cultura a las nuevas generaciones.
Estima que el éxito alcanzado por un escritor es prueba fehaciente de la banalidad de su obra.
Solo I
Solo III
I y III
I y II
I, II y III
La sugerencia de memorizar obras literarias, como los protagonistas de la obra de Bradbury “ previendo el día en que tampoco haya más que pantallas de televisión en todos los muros del mundo real”, pone de manifiesto que anticipa un futuro sin libros. La memorización se propone, en el contexto de la lectura, como un recurso desesperado de conservación de textos valiosos, no como una herramienta educativa. Si bien desea proteger a la literatura de la banalidad de sus creadores más exitosos; esta idea no es reversible, por lo que no prueba que todos los autores que alcanzan el éxito son banales.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 10
1) La literatura de consumo masivo, esa que las editoriales construyen en sus oficinas de mercadeo y que luego pasan en forma de minutas a los agentes literarios para que estos se las hagan llegar a los escritores o «creativos» de la palabra, se ha enseñoreado del alma de la humanidad lectora, porque así lo ha querido el mercado, de modo que para «triunfar» como escritor hay que adocenarse y escribir por encargo, una conducta que la Ilustración había convertido en libertad individual de expresión y en aguijón de originalidad. Eso se acabó. Ahora hay que escribir como los demás para que los demás puedan y quieran leernos, y todos nos hagamos partícipes de la felicidad y el entusiasmo de los presentadores de televisión.
2) Quizá en congresos como este en el que me encuentro ahora, valdría la pena que algunos nos dedicáramos, como en la novela de Bradbury, a memorizar una obra maestra de la literatura cada uno, para preservar el patrimonio literario de la humanidad previendo el día en tampoco haya más que pantallas de televisión en todos los muros del mundo real. Y crear una especie de masonería de la literatura que proteja la palabra estética de la banalidad y el desparpajo de sus consumidores y «creadores» más conspicuos y exitosos.
3) Yo lo propondría en este congreso si no supiera que el mercado tiene atrapados a unos y seducidos a otros con el espejismo del «éxito» literario, la banalidad del exhibicionismo y las lastimosas poses fallidas de divismo subdesarrollado.
Las expresiones contenidas en el segmento subrayado en el párrafo 3 se refieren a:
La pobreza del contenido de las obras contemporáneas.
La exposición mediática de muchos escritores actuales.
La vida escandalosa de los artistas de nuestro tiempo.
El subdesarrollo, asociado a la ausencia de calidad estética.
Los esfuerzos estériles por imitar al mundo desarrollado.
El exhibicionismo y el divismo son atributos comunes de quienes quieren alcanzar la fama. En el pasado se les asoció principalmente al mundo del espectáculo. Sin embargo, en la actualidad, se ha extendido a todos quienes persiguen el éxito. El único modo de estar presente y ser elegible por los consumidores es ser visto y oído.
Respuesta correcta: Alternativa b.