Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
-
Identificar y localizar las grandes unidades naturales que caracterizan a cada región.
-
Caracterizar el clima de cada región y explicar su variación entre unidades naturales, considerando como factores explicativos la latitud, altitud, orografía, y grado de continentalidad.
-
Identificar los principales riesgos naturales a los que está expuesta cada región; comprender sus causas y reconocer las acciones apropiadas a seguir frente a ellos.
-
Localizar y representar en mapas, fenómenos geográficos regionales.
-
-
Regiones del Norte Grande (I, II y XV)
Regiones del Norte Grande (I, II y XV)
– Las Planicies Costeras son estrechas y en algunos tramos, desaparecen, sin embargo tienen particular importancia ya que allí se concentran los mayores volúmenes de población como ocurre con Arica, Iquique, Antofagasta, etc.
– La Cordillera de la Costa es alta, ancha y continua, alcanzando las mayores alturas en la Sierra Vicuña Mackenna al sur de Antofagasta (Cerro La Campana, Paranal y otros). Gran presencia del Farellón Costero, esto es, caída abrupta de la cordillera de la costa hacia el mar. La pendiente oriental es suave, encontrándose aquí los principales salares y yacimientos salitreros del país.
– La Depresión Intermedia se presenta como una meseta desértica interrumpida por profundas quebradas; los sectores ubicados entre las quebradas forman pampas como la del Tamarugal. El Desierto de Atacama, el más árido del mundo, se ubica entre los ríos Loa y Copiapó.
– La Cordillera de los Andes está constituida por las sierras prealtiplánicas (cadenas montañosas precordilleranas, como la Cordillera de Domeyko), la depresión longitudinal prealtiplánica (ubicada entre Los Andes y las sierras prealtiplánicas y ocupada por cuencas y salares) y el altiplano o Puna (gran plano inclinado, tapizado por mantos de lava y coronado por volcanes).
Perfil Transversal Norte Grande
• Hidrografía ver más – Desde el punto de vista hidrográfico, estas regiones corresponden a la zona árida, que se caracteriza por la extrema aridez y la intermitencia del caudal de sus ríos de régimen pluvioso con crecidas de verano.- En esta zona existen escasos sistemas exorreicos, con escurrimiento permanente o esporádico, como es el caso de los ríos Loa y Lluta; sistemas endorreicos, como la laguna de Chungará, el río Lauca, la Pampa del Tamarugal y los salares; y un sistema de cuencas arreicas o inactivas, como las cuencas sin drenaje de la Cordillera de la Costa. REGIÓN PRINCIPALES RÍOS RÉGIMEN PRINCIPALES AFLUENTES PRINCIPALES EMBALSES Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS FUENTES TERMALES LAGOS, LAGUNAS Y SALARES XV Lluta
Lauca Quebradas de Azapa, Vitor CamaronesPluvial Chapiquiña (CHE)
CaritayaTermas de Polloquere Chungará (el más alto del mundo)ParinacotaCotacotani I Isluga
Cariquima
Quebrada de TanaPluvial Termas de Chusmisa,Termas de
MamiñaBaños de PuchuldizaSalar de PintadosSalar Grande II Loa Pluvial Salado y San Pedro Conchi Baños de PuritamaBaños del Turi Salar de Aguas Calientes
Salar de Atacama
Talar
Laguna de Tarafluviograma
• Clima
CLIMA Corresponde a las condiciones meteorológicas medias de una localidad, en un período de varios años(STAMP, D. 1968. A glossary of Geographical Terms. Ed. Longman. London, pág. 110); citado en: Programa de Estudio Historia y Ciencias Sociales, Primer Año Medio, Formación General, Educación Media, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile, Segunda Edición 2004, Glosario, Pág. 118.
En estas regiones se distinguen tres tipos de climas:– Clima desértico costero: Se presenta en el sector costero de estas regiones. Las precipitaciones son escasas. En las mañanas se produce la camanchaca, neblina costera provocada por la condensación a baja altura, debida a las bajas temperaturas de la corriente fría de Humboldt. La temperatura promedio es de unos 18° C. La amplitud térmica es baja por influencia del océano.– Clima desértico normal: Se presenta en la franja central de estas regiones. Las precipitaciones son casi nulas; cada 5 o 6 años pueden producirse lluvias de verano. La humedad atmosférica es muy baja y se observa gran limpidez de los cielos. La temperatura promedio es de unos 18° C, con alta oscilación térmica diaria, la que puede llegar hasta 35° de diferencia.– Clima desértico de altura: Este tipo de clima se presenta en el sector andino de estas regiones. Se producen lluvias de verano que aumentan con la altura. La temperatura promedio es inferior a los 10°C. Climograma • Biogeografía– Desde el punto de vista biogeográfico, estas regiones corresponden a la zona andina. Sus principales características son:
– Vegetación Xerófila achaparrada y en cojines,con especies como cactus, tola, paja brava, llareta, queñoa y bofedales (terrenos pantanosos o vegas donde crecen pastos duros resistentes a la sal y las bajas temperaturas),en los que pasta el ganado auquénido.
– Estas formaciones vegetales están asociadas a una fauna de auquénidos, como llamas y alpacas, guanacos y vicuñas, que han sido domesticados para ser utilizados como animales de carga, proveedores de lana y como alimento; roedores como vizcachas, chinchillas y peludos del altiplano o quirquinchos; y aves como águilas, cóndores, parinas, taguas, gansos andinos y gaviotas.
• Principales riesgos naturales y posibles acciones preventivas
RIESGOEs la probabilidad de que se presenten pérdidas o consecuencias económicas y sociales debido a la ocurrencia de un fenómeno peligroso. Por lo tanto, el riesgo se produce al relacionarse la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso de cierta intensidad, con la vulnerabilidad que tienen los elementos expuestos al evento a ser afectados por la intensidad del mismo. Riesgo Natural es aquel asociado específicamente a un fenómeno de origen natural.
Programa de Estudio Historia y Ciencias Sociales, Primer Año Medio, Formación General, Educación Media, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile, Segunda Edición 2004, Glosario, Pág. 118
DESASTRE O CATÁSTROFE
Interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios. Los desastres se clasifican de acuerdo a su causa (natural o antropogénica) y de acuerdo con la velocidad con que ocurren (repentinos o lentos).
Programa de Estudio Historia y Ciencias Sociales, Primer Año Medio, Formación General, Educación Media, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile, Segunda Edición 2004, Glosario, Pág. 118. más información
En estas regiones existen riesgos de: - Inundaciones y avalanchas por lluvias de verano
- Erupciones volcánicas.
- Sismos
Algunas acciones preventivas para contrarrestar estos riesgos pueden ser: - Identificación de las zonas de inundación y avalanchas
- Identificación de las zonas de avalanchas y escurrimientos de lava
- Reconocimiento de los suelos “blandos”, sedimentarios o dunas estabilizadas, para evitar el asentamiento de zonas pobladas.
- Construcciones de edificaciones asísmicas
-
Regiones Del Norte Chico (III, IV y Norte de la V Región)
Regiones Del Norte Chico (III, IV y Norte de la V Región)
• Relieve
– Cuencas de transición semiáridas.
– Amplias planicies costeras(terrazas fluviomarinas), especialmente en las desembocaduras de los ríos.
– Cordones transversales(Cordilleras de Doña Ana y Doña Rosa).
– Valles transversales rellenos con material de acarreo fluvial y aluvial(Copiapó, HUasco, Elqui, Limarí, Choapa).Perfil Transversal Norte Chico
• Hidrografía – Desde el punto de vista hidrográfico, estas regiones corresponden a la zona semiárida que se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, acumuladas en invierno, lo que otorga a los ríos un régimen mixto, con crecidas invernales, debido a las lluvias y, primaverales, como efecto de los deshielos.- En esta zona, ha sido fundamental la construcción de embalses para garantizar las necesidades de riego y agua potable. REGIÓN PRINCIPALES RÍOS RÉGIMEN PRINCIPALES AFLUENTES PRINCIPALES EMBALSES Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS FUENTES TERMALES LAGOS Y LAGUNAS III Copiapó Mixto
(nivo-pluvial)
Manflas, Jorquera y Pulido Lautaro del Negro Francisco Huasco Mixto
(nivo-pluvial)
Tránsito y
El CarmenIV Elqui Mixto
(nivo-pluvial)
Turbio y Claro
(forman el Elqui)
La Laguna, Puclaro
Recoleta
Cogotí
La PalomaBaños del Gordito
Baños del ToroFluviograma • Clima En estas regiones destacan los climas semiáridos:Clima estepárico costero: Este tipo de clima se presenta en el sector costero. Las precipitaciones aumentan respecto a las regiones del norte, especialmente en el occidente de la Cordillera de la Costa. Se observa una abundante nubosidad. La temperatura promedio alcanza unos 15° C. La amplitud térmica es baja, por influencia del océano. En Fray Jorge, Talinay y los cerros de Pichidangui existen microclimas provocados por la condensación permanente de las neblinas.Estepárico interiorEste tipo de clima es propio de los valles transversales del interior. Las precipitaciones son escasas (inferiores a los 150 mm), irregulares y se presentan en invierno. Tienden a aumentar hacia el sur. La temperatura promedio es de unos 16° C. La amplitud térmica es mayor que en la costa. Los cielos son límpidos con ausencia de nubosidad lo que ha favorecido la instalación de importantes observatorios astronómicos(La Silla, El Tololo) Más información • Biogeografía Desde el punto de vista biogeográfico, estas regiones corresponden a la zona xeromórfica. Sus principales características son:- Gran aridez y escaso tapiz vegetal, con especies como cactáceas y arbustos espinosos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las especies más representativas de esta zona son: palo negro, palo colorado, vautro, romerillo, chilco o palo blanco, manzanilla cimarrona, chupa-chupa, ortigas, chagual, quisco, docas, algarrobo, molle, guayacán y litre.- En esta zona,cabe destacar la presencia de tres bosques relictos, ubicados en los microclimas costeros de Fray Jorge, Talinay y Pichidangui. Estos bosques están formados por especies que corresponden a los bosques del sur de Chile, y cuya presencia es posible por el aporte de agua de las neblinas costeras. Las especies más representativas son el olivillo y el canelo.- Otro fenómeno interesante de esta zona es el “desierto florido”, producido por el aumento cíclico de las precipitaciones cada siete o nueve años, lo que permite la germinación de semillas o bulbos en estado latente, escondidos en los terrenos resecos, produciendo la floración de diversas hierbas multicolores, una de cuyas especies más representativa es la añañuca.- La fauna de esta zona es poco variada pero abundante. Sus especies más representativas son culpeo, chilla, yaca, ratón chinchilla, cururo, diuca, picaflor, tenca, tiuque, cernícalo, chungungo, lobo de mar y gran variedad de aves marinas. • Principales riesgos naturales y posibles acciones preventivas En estas regiones existen riesgos de: - Sequías, con riesgo para la produción agrícola y el ganado caprino
- Sismos
Algunas acciones preventivas para contrarrestar estos riesgos pueden ser: - Instalación de tranques y embalses
- Instalación de sistemas de aprovechamiento del agua de napas subterráneas y de las neblinas costeras, distribuyéndolas a través de riego por goteo
- Reconocimiento de los suelos “blandos”, sedimentarios o dunas estabilizadas, para evitar el asentamiento de zonas pobladas.
- Construcción de edificaciones asísmicas
-
Regiones de la Zona Central (V, RM, VI, VII y VIII)
Regiones de la Zona Central (V, RM, VI, VII y VIII)
– Se observan claramente las cuatro unidades del relieve.
– En las regiones Metropolitana y VI, la Cordillera de la Costa y Los Andes se acercan, dando lugar a angosturas; se forman cuencas de relleno fluvio-glacio-volcánico y sobresalen cerros islas y cerrillos, formados por material volcánico y de acarreo glaciar.– La Cuenca de Santiago está encerrada por la Cordillera Andina al oriente y la Cordillera de la Costa al occidente, el cordón de Chacabuco, por el norte y la Angostura de Paine, por el sur. En su interior, se observan cerros-islas, como el Santa Lucía y el Chena. Existen cerrillos, como en Maipú, formados por material volcánico y glaciar. La Cordillera de la Costa deja espacio en su interior a la subcuenca de Melipilla.
– En las regiones VII y VIII,la depresión intermedia es un llano central longitudinal de relleno fluvio-glacio-volcánico; se distinguen cuencas interiores en la Cordillera de la Costa, y al sur del Bíobio se yergue cada vez más imponente la Cordillera de Nahuelbuta. Al pie de Los Andes, existe una franja de relieves precordilleranos (“La Montaña”).
Perfil Transversal Zona Central• Hidrografía – Desde el punto de vista hidrográfico, estas regiones corresponden a la zona subhúmeda,que se caracteriza por sus ríos en torrente y de régimen mixto, con predominio nivoso,ya que las lluvias aún se acumulan en el período invernal. REGIÓN PRINCIPALES RÍOS RÉGIMEN PRINCIPALES AFLUENTES PRINCIPALES EMBALSES Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS FUENTES TERMALES LAGOS Y LAGUNAS V Petorca
LaLigua
Aconcagua
En esta región se encuentran además los cursos bajos de los ríos Maipo y RapelMixto
(Nivo-pluvial
Mixto
(Nivo-pluvial)Del Sobrante
AlicahueJuncal, Blanco, Colorado y PutaendoHuechúnLos Quilos, Sauce (CHE)Juncal Lo Ovalle Baños del Corazón, Termas de Jahuel del Inca Peñuelas R.M. Maipo (Nivo-pluvial) Volcán, Yeso, Colorado, Mapocho, estero Angostura y Puangue El Yeso La Florida, Los Maitenes. Queltehues, San José, El Volcán, Sauce y Los Morros (CHE) Termas de Colina, Baños Azules, Baños Morales Negra
De Aculeo De BatucoVI Rapel (Nivo-pluvial) Cachapoal y Tinguiririca Rapel Sauzal , Sauzalito, Rapel, Coya y Pangal (CHE) Termas de Cauquenes, Termas del Flaco. VII Mataquito
Maule(Nivo-pluvial) Teno y Lontué
Puelche, Invernada, Melado, Claro, LoncomillaColbún, Machicura Los Cipreses, Isla, Colbún-Machicura (CHE) Termas de Catillo, Termas de Panimávida, Bañosa de Maule Vichuquén, Torca, Teno, del Maule VIII Itata
Biobío(Nivo-pluvial) ÑubleLaja, Duqueco, Bureo, Vergara El Toro, Abanico, Antuco, Pangue, Ralco (CHE) Termas de Catillo, Termas de Panimávida. Lagunas de la Laja, Lago Lleulleu, Lago Lanalhue Fluviograma • Clima En estas regiones encontramos los siguientes tipos de clima: – Clima mediterráneo con estación seca prolongada
Se presenta desde el valle del Aconcagua hasta la cuenca del Maule. Las precipitaciones invernales alcanzan volúmenes de 200 mm anuales en la V Región, para llegar a unos 700 mm en la VII Región. La temperatura promedio es de alrededor de 14° C, tendiendo a bajar hacia el sur.
– Clima mediterráneo con estaciones semejantes
Este tipo de clima se encuentra desde el Maule hasta las cercanías de Victoria (IX Reg.) Las precipitaciones se concentran entre abril y noviembre, superando los 1000 mm. Anuales. La temperatura promedio es de alrededor de 13° C, tendiendo a bajar hacia el sur.
Climograma
• Biogeografía Desde el punto de vista biogeográfico, estas regiones corresponden a la zona mesomórfica. Sus principales características son:
– Vegetación estacional y formaciones arbóreas locales, con especies tales como espino, quillay, maitén, litre, peumo, boldo, belloto, patagua, maqui, bollén, arrayán; arbustivas, como palqui, mayo, corcolén, ñipa o barraco, siete camisas rojo, trevo; y hierbas, como huilli, hierba loca, ortiga blanca, dondiego de la noche, lirio del campo, capachito, etc.
– La palma chilena se encuentra actualmente en peligro de extinción, reducida a los palmares de Ocoa y Cocalán.
– En la precordillera, se desarrollan especies higrófilas, correspondientes a la zona siguiente.
– En cuanto a la fauna, destacan especies marinas, como lobo de mar, gaviota y pingüinos; roedores como el coipo; aves acuáticas como el huairavo, y mamíferos como el quique, el chingue y el gato montés. Ver Perfil fitogeográfico Zona central
• Principales riesgos naturales y posibles acciones preventivas En estas regiones existen riesgos de: - Sequías, con riesgo para la producción agropecuaria de los interfluvios y del secano costero.
- Inundaciones y avalanchas,por concentración de lluvias de invierno en cortos períodos o por deshielos primaverales.
- Erupciones volcánicas.
- Sismos
Algunas acciones preventivas para contrarrestar estos riesgos pueden ser: - Instalación de tranques y embalses
- Identificación de las zonas aluvionales
- Identificación de las zonas de avalanchas y escurrimientos de lava
- Reconocimiento de los suelos “blandos”, sedimentarios o dunas estabilizadas, para evitar el asentamiento de zonas pobladas.
- Construcción de edificaciones asísmicas
-
Regiones de la Zona Sur (IX , XIV y X, Hasta El Canal Del Chacao)
Regiones de la Zona Sur (IX , XIV y X, Hasta El Canal Del Chacao)
• Relieve
– Planicies costeras generalmente amplias y una Cordillera Costera que presenta ciertos sectores significativos (Mahuidanche, Pelada) mientras al sur rebaja notablemente sus alturas.
– Cordillera de los Andes con atractivos volcanes (Villarrica, Lanín, Osorno), algunos en actividad.
– Formaciones lacustres en la Cordillera Andina y otras en contacto con la Depresión Intermedia, relieve este de gran uso agrícola y ganadero antes de hundirse en el Seno de Reloncaví.
Perfil Transversal Zona Sur • Hidrografía – Desde el punto de vista hidrográfico, estas regiones corresponden a la zona húmeda, caracterizada por ríos, cuyo caudal está regulado por los lagos. El régimen de los ríos es marcadamente pluvial, debido a que las lluvias se distribuyen a lo largo de todo el año. REGIÓN PRICIPALES RÍOS RÉGIMEN PRINCIPALES AFLUENTES PRINCIPALES EMBALSES Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS FUENTES TERMALES LAGOS Y LAGUNAS IX ImperialToltén Mixto(de transición)Mixto(de transición) Cautín y Cholchol
AllipénTermas de Río Blanco, Termas de Manzanar, Termas de Tolhuaca, Termas de Huife Galletué , Icalma , Budi, Colico, Huilipilún, Caburgua, Villarrica y extremo norte del Calafquén XIV Valdivia – Calle calle
Río BuenoPluvio –Nival San Pedro forma el Calle-Calle que se une al Cruces, llamándose desde allí Valdivia. Pullinque(CHE) Termas de Coñaripe Termas de Liquiñe
Baños de Chihuío,Calafquén, Panguipulli, Riñihue, Pirihueico,
Ranco,X Maullín
Petrohué
Pluvio –Nival Canutillar Termas de Puyehue, Termas de Rupanco, Baños de Petrohué, Baños de Cochamó. Fluviograma • Clima En estas regiones encontramos dos tipos de climas principales:
– Clima mediterráneo con estación lluviosa prolongada
Este clima se encuentra desde la VIII región hasta la cuenca del río Toltén. Aquí llueve más de ocho meses al año y las precipitaciones superan los 1300 mm anuales. La temperatura alcanza entre 11° y 13° C. promedio, tendiendo a bajar hacia el sur.
– Clima templado lluvioso
Se encuentra desde Victoria hasta el Canal del Chacao. Se caracteriza porque llueve todo el año, aunque más en invierno, acumulándose entre 1500 y 2000 mm. anuales. La temperatura promedio es de unos 11° C, disminuyendo hacia el sur. Al sur del Seno de Reloncaví se inician los climas con Influencia Marítima.
Climograma • Biogeografía
Desde el punto de vista biogeográfico, estas regiones corresponden a la zona higromórfica. Sus principales características son:
– Amplia cobertura vegetal de especies, principalmente arbóreas, que requieren mucha agua, destacando entre ellas, roble, lingue, canelo, radal. araucaria, mañío, alerce, coigüe, ciprés, lenga, raulí, ulmo, tineo, laurel, ñirre.
– El sotobosque (formaciones de hierbas, arbustos, helechos, lianas y enredaderas asociadas al bosque) es frondoso y variado, lo que muchas veces hace que el bosque sea impenetrable; entre sus especies destaca el copihue, enredadera que crece en los bosques del norte de la zona.
– La fauna asociada a estas formaciones vegetacionales es variada y abundante, destacando la presencia de zorro culpeo, quique, chingue, puma, guiña, pudú, coipo, monito del monte; aves, como el tucúquere, la cachaña, la bandurria, el carpintero negro, la caranca y el canquén.
Perfil Fitogeográfico Zona Sur• Principales riesgos naturales y posibles acciones preventivas En estas regiones existen riesgos de: - Sequías, por concentración de días sin lluvia, independientemente del promedio de aguas caídas.
- Erupciones volcánicas en zonas pobladas (Por ejemplo: volcán Villarrica).
- Avalanchas de lava.
- Sismos
Algunas acciones preventivas para contrarrestar estos riesgos pueden ser: - Identificación de las zonas de avalanchas y escurrimientos de lava
- Reconocimiento de los suelos “blandos”, sedimentarios o dunas estabilizadas, para evitar el asentamiento de zonas pobladas.
- Construcción de edificaciones asísmicas
-
Regiones de la Zona Austral (de la X, Desde El Canal del Chacao, XI Y XII)
Regiones de la Zona Austral (de la X, Desde El Canal del Chacao, XI Y XII)
• Relieve
– Relieves desgastados por los hielos.
– Zonas hundidas y ocupadas por el mar.
– Gran cantidad de accidentes costeros, originados por el trabajo de los glaciares.
– Campos de hielo.
– Cuencas transandinas.
– Planicie de la estepa fría magallánica.
Perfil Transversal Zona Austral • Hidrografía – Desde el punto de vista hidrográfico, estas regiones corresponden a la zona patagónica, que se caracteriza por sus ríos caudalosos y torrentosos, que nacen al oriente de la Cordillera de los Andes y desembocan en fiordos de origen glacial,y por la existencia de enormes campos de hielo. REGIÓN PRINCIPALES RÍOS RÉGIMEN PRINCIPALES AFLUENTES PRINCIPALES EMBALSES Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS FUENTES TERMALES LAGOS Y LAGUNAS X PueloYelchoPalena Mixto(Pluvio-nival)
Mixto
MixtoManso, Traidor y PueloChicoFrío, Claro y Figueroa Palena, Yelcho, Cucao, Huillinco XI AisénBaker
PascuaMixto(Pluvio-nival)
Mixto
MixtoMañihuales y Simpson
Ibáñez, Chacabuco, CochranePuerto Aisén (CHE) Termas de Puyuhuapi Termas de Puerto Bonito General Carrera (el más grande de Chile; se comparte con Argentina), O’Higgins, Presidente Ríos, Cochrane. XII GallegosSerrano
GrandeMixtoMixto
MixtoTurbio, Penitente y RubensSus afluentes nacen en los campos de hielo Sur y corren como ventisqueros Del Toro, Pehoé, Grey, Nordenskjold, Muñoz Gamero. Fluviograma • Clima Clima marítimo lluviosoSe encuentra en las islas, fiordos y canales desde el Canal del Chacao, en la X región, hasta la isla de Hannover, en la XII Región. Llueve todos los meses del año superando los 2500 mm. anuales. Las precipitaciones disminuyen hacia el este. El promedio de temperatura varía entre unos 11° y 8° C. promedio,disminuyendo notoriamente hacia el sur. Es un clima muy frío y ventoso.– Clima estepárico fríoSe presenta en el sector transandino de la región y en las islas y territorios cercanos al Estrecho de Magallanes. Las lluvias disminuyen por encontrarse el territorio a sotavento de la Cordillera de los Andes, decreciendo de norte a sur y llegando a poco más de 400 mm anuales en Punta Arenas. En invierno precipita en forma de nieve. Las temperaturas son muy bajas, especialmente en los lugares más alejados del mar, siendo el promedio anual menor a 6° C, con gran amplitud térmica anual. El viento está presente todo el año.– Clima de tundraEncontramos este clima en las islas, fiordos y canales del extremo sur, desde la isla de Hannover.. Aquí, las precipitaciones son muy abundantes y existen zonas pantanosas por suelos de mal drenaje y exceso de lluvia. La temperatura alcanza un promedio de unos 7° C, aumentando de oeste a este.– Clima PolarEste clima se encuentra en el territorio antártico chileno. Aquí, las precipitaciones acuosas son escasas;en cambio,son abundantes en forma de nieve. Las temperaturas son muy bajas, con menos de 0° C como promedio. Climograma Más información • Biogeografía Desde el punto de vista biogeográfico, estas regiones corresponden a la zona patagónica y a la zona polar.- En la zona patagónica existe una vegetación de tundra, formada por pequeños arbustos ralos y pastos que forman cojines y bosque constreñido, ocupado por especies enanas. Entre sus formaciones representativas destaca el mallín (vegetación formada por hierbas y gramíneas); la estepa (vegetación formada por champas de pasto como el coirón); y hierbas, como la hualtata, el cardillo y la llareta austral; arbustos, como el calafate y el romerillo. El bosque está formado por árboles de bajo tamaño y escaso número de especies (roble magallánico, lenga y ñirre)- Entre la fauna nativa de la zona patagónica,destacan armadillos, huemules, ñandúes y pudúes.- En la zona polar existe una vegetación de musgos, líquenes y una variedad de algas.- La fauna marina es importante, existiendo una gran variedad de pingüinos y ballenas, entre las que destacan la ballena azul, leopardos y elefantes marinos y focas de Wedell. Perfil Fitogeográfico Zona Austral • Principales riesgos naturales y posibles acciones preventivas En estas regiones existen riesgos de: - Inundaciones,a través de “arrolladas”,por fuerte pendiente del terreno. Corte de carreteras y caminos por ejes de escurrimiento.
- Sequías con grave riesgo para la ganadería.
- Sismos
Algunas acciones preventivas para contrarrestar estos riesgos pueden ser: - Identificación de las zonas de arrolladas y fuertes pendientes
- Implementación de sistemas de acumulación de aguas
- Reconocimiento de los suelos “blandos”, sedimentarios o dunas estabilizadas, para evitar el asentamiento de zonas pobladas.
- Construcción de edificaciones asísmicas
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Caracteriza las grandes unidades naturales de tu región:
La respuesta a las preguntas que siguen será diferente de acuerdo a la región donde vives. El ejemplo de respuesta está referido a la Región Metropolitana.
Cordillera de los Andes | Reaparece el volcanismo. Presenta grandes alturas (Tupungato, 6550m.; Nevado El Plomo, 6050 m.; volcán San José, 5880 m.; volcán Maipo) y proporciona importantes recursos hídricos, mineros y turísticos. |
Depresión Intermedia | La Cuenca de Santiago, está encerrada por la cordillera andina al oriente y la Cordillera de la Costa al occidente, el cordón de Chacabuco, por el norte y la Angostura de Paine, por el sur. En su interior se observan cerros-islas, como el Santa Lucía y el Chena. Existen cerrillos, como en Maipú, formados por material volcánico y glaciar. |
Cordillera de la Costa | Deja espacio en su interior a la subcuenca de Melipilla |
Planicie Costera | No está presente |
Pregunta Nº 2
Nombra los principales tipos de clima que existen en tu región, refiriéndote a sus principales características, en cuanto a temperatura y precipitaciones:
Región
|
Tipos de clima
|
Temperatura
|
Precipitaciones
|
Metropolitana | Mediterráneo con estación seca prolongada | Alrededor de 14° C. promedio. Tienden a bajar hacia el sur. | Precipitaciones invernales sobre 200 mm anuales (aumenta |
Pregunta Nº 3
Describe el paisaje de tu región en términos biogeográficos:
Flora | Esta región corresponde a la zona mesomórfica.Vegetación estacional y formaciones arbóreas locales, con especies arbóreas tales como espino, quillay, maitén, litre, peumo, boldo, belloto, patagua, maqui, bollén, arrayán; arbustivas como palqui, mayo, corcolén, ñipa o barraco, siete camisas rojo, lun, crucero, trevo; y hierbas como huilli, hierba loca, ortiga blanca, dondiegodelanoche, lirio del campo, capachito, etc.La palma chilena se encuentra actualmente en peligro de extinción, reducida a los palmares de Ocoa y Cocalán.En la precordillera, se desarrollan especies higrófilas, correspondientes a la zona siguiente. |
Fauna | Roedores como el coipo; aves acuáticas como el huairavo, y mamíferos como el quique, el chingue y el gato montés. |
Pregunta Nº 4
Señala cuáles son los principales riesgos naturales a los que está expuesta tu región; explica sus causas e indica cuáles serían las acciones preventivas apropiadas frente a ellos:
Riesgos | Acciones preventivas |
|
|
Pregunta Nº 5
Describe las principales características hidrográficas de tu región.
– Desde el punto de vista hidrográfico, esta región corresponde a la zona subhúmeda, que se caracteriza por sus ríos en torrente y de régimen mixto, con predominio nivoso, como consecuencia de que las lluvias se acumulan en el período invernal.
– Su principal río es el Maipo, con sus afluentes Volcán, Yeso, Colorado, Mapocho, estero Angostura y Puangu
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
El denominado Farellón Costero se observa con claridad en el Norte Grande y por lo mismo, se hace(n) esporádica(s) y angosta(s):
a.- La cordillera de la Costa
b.- Las planicies costeras
c.- Las bahías
d.- La depresión intermedia
e.- Las punas o altiplanos
Respuesta
El Farellón Costero es la caída abrupta de la Cordillera de la Costa en el Norte Grande, sector donde se acerca casi hasta el borde del mar; ello impidió el desarrollo de la Planicie Litoral.
Alternativa correcta: B.
Ejercicio Nº 2
– ¿Cuál de las siguientes unidades del relieve no se encuentra presente en la Región Metropolitana?
a) Cordillera de Los Andes
b) Cordillera de la Costa
c) Depresión Intermedia
d) Planicie Costera
e) Cordón transversal
La región Metropolitana no tiene acceso a la costa. La planicie costera que se encuentra frente a la Región Metropolitana corresponde administrativamente a la V Región.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 3
La Región Metropolitana tiene un relieve complejo, entre cuyos elementos es posible observar:
I.- Cerros Islas
II.- Numerosos valles transversales
III.- Una extensa Cuenca
a.- Solo I
b.- Solo II
c.- Solo III
d.- I y III
e.- I, II y III
Respuesta
En la Región Metropolitana, hay Cerros Islas como el Cerro Santa Lucía. Uno de los relieves más importantes es, precisamente, la Cuenca de Santiago. No existen Valles Transversales; estos corresponden al Norte Chico.
Alternativa correcta D.
Ejercicio Nº 4
¿Cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a los ríos de la Zona Central?:
I.- Son los más caudalosos del país
II.- Su régimen es mixto nivo-pluvial
III.- Tienen usos variados en beneficio de la población circundante
a.- Solo I
b.- Solo II
c.- Solo III
d.- Solo II y III
e.- I, II y III
Estos ríos tienen régimen mixto predominando la alimentación procedente del derretimiento de las nieves. Se demuestra su uso variado, ya que sirven para la agricultura, agua potable, agua para la industria, energía etc…
Alternativa Correcta: D.
Ejercicio Nº 5
– Desde el punto de vista climático, la zona central de Chile pertenece al ámbito de dominio de los climas templados. La Región Metropolitana, ubicada en esta zona natural de Chile, presenta un clima de tipo:
a) Mediterráneo con estación seca prolongada
b) Mediterráneo con estaciones semejantes
c) Mediterráneo con estación lluviosa prolongada
d) Templado lluvioso
e) Marítimo lluvioso
El clima de la Región Metropolitana es templado mediterráneo con estación seca prolongada; los climas mencionados en las alternativas b), c), d) y e), si bien son templados, corresponden a las regiones siguientes hacia el sur, desde la VIII hasta la XI región.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 6
La Zona Austral debe su relieve, en extremo accidentado, principalmente a:
a.- La acción de los glaciares cuaternarios
b.- Los vientos del oeste
c.- La existencia de campos de hielo
d.- La falta de ríos torrentosos
e.- Las lluvias de la zona patagónica
El carácter segmentado de la Región que se expresa en numerosos archipiélagos, grandes fiordos, canales y estrechos entre otros fenómenos, fue provocado sobre todo por la acción erosiva de los glaciares que ejercieron una acción formativa y modificatoria profunda en el último millón de años.
Alternativa correcta: A.
Ejercicio Nº 7
– ¿Cuál(es) de los siguientes riesgos naturales NO se encuentran presentes en la Región Metropolitana?
a) Sequías
b) Inundaciones y avalanchas por lluvias de invierno
c) Erupciones volcánicas.
d) Sismos
e) Inundaciones y avalanchas por lluvias de verano
Todos los riesgos mencionados se encentran presentes en la Región Metropolitana,excepto las inundaciones y avalanchas por lluvias de verano,que son propias de las regiones del Norte Grande.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 8
“La Cordillera de los Andes se presenta como un gran plano inclinado, tapizado por mantos de lava y coronado por volcanes.”
Esta descripción corresponde a la cordillera andina en las regiones de:
a) El Norte Grande
b) El Norte Chico
c) La Zona Central
d) La Zona Sur
e) La Zona Austral
La descripción corresponde al altiplano o puna de la cordillera de Los Andes en el Norte Grande.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 9
“En esta región cabe destacar la presencia de tres bosques relictos, ubicados en microclimas costeros, formados por especies propias del sur de Chile, como el olivillo y el canelo y cuya presencia es posible por el aporte de agua de las permanentes neblinas costeras.”
El fenómeno descrito corresponde a una característica biogeográfica de la:
a) I región
b) IV región
c) VIII región
d) X región
e) XII región
La descripción corresponde a los bosques relictos de los microclimas costeros de Fray Jorge, Talinay y los cerros de Pichidangui, ubicados en la IV región.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 10
“En este clima, las precipitaciones son superiores a 1000 mm anuales y la temperatura promedio supera los 20° C, con una baja amplitud térmica por influencia del océano.”
Las características señaladas corresponden al clima:
a) Tropical lluvioso, presente en Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández.
b) Templado lluvioso, presente en las regiones IX y X
c) Marítimo lluvioso, presente en las islas y canales de la Zona Austral
d) Estepárico frío, de la región transandina de la Zona Austral
e) De tundra, presente en las islas y canales del extremo sur
El clima descrito, con altas precipitaciones, altas temperaturas y baja amplitud térmica por influencia oceánica, corresponde al clima tropical lluvioso, presente en Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández. Los otros climas mencionados, si bien presentan altos montos de precipitaciones, tienen promedios de temperatura mucho más bajos.
Respuesta correcta: Alternativa A.