Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Conocer y comprender la evolución política de las dos grandes superpotencias: Unión Soviética y Estados Unidos.
-
La Unión Soviética: de Stalin a la Perestroika
La Unión Soviética: de Stalin a la Perestroika
• Expansión del área de influencia soviética
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética quedó victoriosa en lo militar, pero su economía y su aparato productivo estaban profundamente afectados. Para hacer frente a esta realidad, se recurrió a la planificación centralizada de la economía, lo que implicó un gran esfuerzo para el pueblo soviético.
Políticamente, Stalin se interesó en reforzar la seguridad del país frente a potenciales agresiones provenientes de occidente. Esto implicó la expansión de la hegemonía soviética en Europa oriental, especialmente en Polonia, Bulgaria, Rumania, Albania, Yugoslavia y la República Democrática Alemana, países en los que el partido comunista local fue haciéndose del poder. Otras naciones se incorporaron después a la órbita soviética, como ocurrió con Checoslovaquia en 1948. Yugoslavia, por su parte, gobernada por Josip Broz, más conocido como “Tito”, siempre se manifestó un tanto más independiente de la línea política de Moscú, llegando a ser el paladín de la tendencia al no alineamiento durante la guerra fría.
Tito, el líder de Yugoeslavia.
FuenteStalin gobernó duramente hasta 1953, el año de su muerte. Un nuevo grupo de políticos controló el país y en 1956, la política interior aplicada por Stalin fue denunciada públicamente, acusándosele incluso de haber promovido el culto a su persona, haber ordenado detenciones masivas, deportaciones y ejecuciones. Se iniciaba el proceso de desestalinización de la Unión Soviética.
En 1957 Nikita Krushov asumió el poder, pero su gobierno fue de corta duración, prolongándose solamente hasta 1964. Las medidas liberalizadoras auspiciadas por él se relacionan directamente con las revueltas estalladas en Polonia y en Hungría. También, se le ha acusado de un insatisfactorio progreso en la producción agrícola e industrial, y de haber tenido una débil política exterior ante los Estados Unidos, lo que se evidenciaría en la solución final de la crisis de octubre de 1962 y en los fracasos por lograr el control total de Berlín.
Nikita Krushov
Fuente• El gobierno de Breshnev
Entre 1964 y 1982 la Unión Soviética fue gobernada por Leonid Breshnev, quien concedió cierta autonomía a las empresas, con el objeto de mejorar su gestión. Con esto se rompía, en cierto modo, con la rigidez de las planificaciones propias de las economías socialistas. Paralelamente, se reprimió a la intelectualidad, aunque sin llegar a los rigores de la época de Stalin.
Lech Walessa dirigiéndose a los obreros.
FuenteBreshnev aplicó una política menos contemplativa respecto de los países que, estando dentro de la órbita soviética, planteaban cierto “revisionismo”, tal como ocurrió con el movimiento que ha sido conocido como “La Primavera de Praga”, entre 1967 y 1968, cuando el gobernante checoslovaco Alexander Dubcek trató de establecer lo que se denominó “un socialismo con rostro humano”. Ello implicaba descentralizar la economía y la burocracia estatal, concediendo, además mayores libertades a la prensa, al tiempo en que se trataba de mantener relaciones más cordiales con los países de occidente. Este intento fue aplastado por las fuerzas del Pacto de Varsovia, un organismo militar multinacional creado por la Unión Soviética. Otro tanto ocurrió en 1980 con la sublevación de Gdansk, en Polonia, cuando un movimiento sindical liderado por Lech Wallessa fue reprimido por las fuerzas polacas con el apoyo de Moscú.
Importante es señalar que durante el gobierno de Breshnev se produjo un acercamiento entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, el que se expresó en cuestiones tan distintas como la venta de trigo norteamericano a los soviéticos en 1971, el viaje del presidente Richard M. Nixon a Moscú (1972), la firma de un tratado que limitaba el uso experimental de la energía nuclear (1976) y la firma de los tratados de limitación de armamento estratégico en 1972, 1974 y 1979. Sin embargo, estos augurios de tiempos de mayor cooperación se vieron rápidamente enturbiados con la invasión soviética a Afganistán en diciembre de 1979.
Breshnev murió en 1982, y fue reemplazado por Yuri Andropov, quien mantuvo el poder hasta su muerte en 1984. Konstantin Chernenko fue el nuevo máximo dirigente hasta 1985, año en que el mundo fue nuevamente sorprendido con la noticia de la muerte de un dirigente soviético.
En estos años, los síntomas de la crisis que atravesaba el país se manifestaron claramente: importantes y progresivas dificultades para lograr un adecuado nivel de producción, lo que se veía agravado por los grandes gastos militares que se debieron enfrentar debido al rearme de Estados Unidos bajo la presidencia republicana de Ronald Reagan.
• Las reformas de Gorbachov
En estas circunstancias fue elegido como secretario General del Partido Comunista un hombre mucho más joven que los anteriores, Mijail Gorvachov, quien a través de un vasto plan de reformas, conocido como “Perestroika” (reestructuración), quería lograr la reactivación de la economía para poder satisfacer las necesidades de la población. Paralelamente impulsó la “Glasnost”, es decir una política de transparencia, eliminando la censura para así permitir una mayor fiscalización del funcionamiento del aparato estatal.
La caída del muro de Berlín marcó el fin de la Guerra Fría.
FuenteLas relaciones entre la Unión Soviética y los países de su bloque también cambiaron durante el gobierno de Gorvachov, quien no era partidario de las intervenciones. Por ello fue que puso fin a la presencia de tropas rusas en Afganistán en 1989 y que entre 1985 y 1991 se reunió varias veces con el presidente Reagan, al tiempo que no puso obstáculos al desarrollo de distintos movimientos opositores a los gobiernos comunistas de los países “satélites” de Europa del este, los que se desarrollaron entre 1989 y 1991 y que lograron imponerse en Polonia, Hungría y Checoslovaquia, además de la República Democrática Alemana, la que terminó, tras la caída del muro de Berlín, levantado en 1961, por unirse a la República Federal
A principios de 1990 el Partido Comunista Soviético decidió terminar con el monopolio político que venía ejerciendo. La aplicación de todo este plan de reformas interiores fue llevando a que Gorvachov perdiera popularidad. Ese mismo año, Lituania, una de las repúblicas que integraban la URSS declaró su independencia, lo que impulsó a diversos grupos nacionalistas.
Los sectores más conservadores del comunismo intentaron quedarse con el poder y apresaron a Gorvachov. Sin embargo, el golpe fue detenido por los sectores reformistas, liderados por Boris Yeltsin. En septiembre del mismo año, se acordó la creación de un gobierno provisional, que sería encabezado por el mismo Gorvachov, y se reconoció la independencia de la tres repúblicas bálticas (Letonia, Lituana y Estonia). Finalmente, el 21 de diciembre, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue oficialmente disuelta. Varias de ellas declararon su independencia, mientras que otras se unieron en la Federación Rusa, cuyo primer presidente fue Yeltsin.
-
Estados Unidos: La Superpotencia Mundial
Estados Unidos: La Superpotencia Mundial
• El período de posguerra
Dos fueron los grandes problemas que Estados Unidos tuvo que enfrentar, en el plano interno, apenas terminó la Segunda Guerra Mundial. El primero era la reinserción laboral de los ex combatientes que regresaban desde Europa y el Pacífico; el segundo, la readecuación de la industria a los tiempos de paz. Estas dos situaciones, al menos en teoría, serían complicadas, pero el sector manufacturero se adecuó rápidamente a una economía de paz y pudo proporcionar la cantidad requerida de empleos.
Las elecciones de 1948 fueron ganadas por el presidente Harry S. Truman, quien había asumido en 1945, tras la muerte de Franklin D. Roosevelt. Esto le permitió desarrollar un programa de reformas, internas y externas, que incluían desde el aumento de los salarios y proyectos de ayuda a los agricultores en el primer plano y otras, como el término del colonialismo norteamericano, lo que se expresó en la proclamación de la independencia de Filipinas en 1946 y en la aprobación, por parte del Congreso, de las medidas pertinentes para que los puertorriqueños eligiesen a su propio Gobernador en 1947.
Sin embargo el énfasis de su administración estuvo en la defensa de la libertad amenazada por el avance del comunismo, lo que quedó evidenciado en la denominada Doctrina Truman y vinculado a ello la ayuda que a través del denominado Plan Marshall se hizo llegar a las naciones occidentales afectadas por la guerra. Con Truman la Guerra Fría da sus primeros pasos.
Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libres de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su modo de vivir a otras naciones. Para asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones libres de toda coacción, Estados Unidos ha tomado parte preponderante en las Naciones Unidas. Estas están destinadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la soberanía de todos sus miembros. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con franqueza que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, por agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos.
“Doctrina Truman. 1947. ExtractoEn la elección de 1952 resultó ganador el ex general y comandante en jefe de las fuerzas aliadas en Europa, Dwight Eisenhower, quien también logró ser reelegido en 1956. Su gobierno se caracterizó por la escasa intervención estatal en materias propias de los estados y de la iniciativa privada, manteniéndose al mismo tiempo las políticas de corte social impulsadas por sus predecesores.
En el campo de la política, una especial referencia merecen las actividades que durante el gobierno de Eisenhower desarrolló el Senador Eugene McCarthy, quien encabezaba un subcomité destinado a investigar la posible infiltración comunista en el gobierno. Muchos funcionarios fueron injustamente acusados y se produjo una verdadera “cacería de brujas”. Muchas voces de políticos, abogados e intelectuales se levantaron contra estos procedimientos que incluso obligaron al Congreso a censurar las actuaciones de McCarthy en 1954.
• La segregación racial
Otro de los grandes problemas que enfrentó la sociedad norteamericana en esos años fue el de la relación entre razas. La población negra, si bien era libre desde la guerra civil, era profundamente segregada, pues tenía sus propias escuelas, se le negaba el acceso a muchas universidades estatales, y se les discriminaba en los medios de transporte, en los cines e incluso en las piscinas y baños públicos.
Existieron muchos casos importantes en los que incluso la Suprema Corte de Justicia falló en contra de la segregación, y sus dictámenes debieron hacerse cumplir con el auxilio de fuerzas militares. Uno de los mayores líderes del movimiento en pro de los derechos de la gente de color fue el pastor Martin Luther King, pero también debe destacarse la acción de otros, tales como Megdard Evers y Malcom X.
El líder negro Malcom X y su ficha dactiloscópica, registrada en una de sus detenciones.
FuentePaulatinamente la población negra fue conquistando la igualdad de derechos. En 1957 se dictó la primera ley de derechos civiles, mediante la cual se estableció la protección federal para los ciudadanos de color que quisiesen ejercer su derecho a sufragio; en 1964, mediante la ley de “Derechos del Voto”, se impidió cualquier interferencia racial en ese ejercicio, y en 1968 se prohibió la discriminación en los lugares públicos. Estas normas no impedían, en todo caso, el estallido de disturbios, ni menos la aparición de organizaciones más radicalizadas tales como las “Panteras Negras”, que bajo el lema “Poder Negro”, eran una verdadera expresión del nacionalismo negro.
Martin Luther King se dirige a la multitud reunida ante
el monumento a Lincoln, 1963.
• El gobierno de KennedyEntre 1960 y 1963 el país fue gobernado por el demócrata John F. Kennedy, quien, a pesar de la oposición que enfrentaba en el Congreso, logró impulsar varias medidas de carácter social. Paralelamente dio un gran impulso, dentro del marco de la guerra fría, al programa espacial norteamericano, el que en 1969 dio su fruto más grande con la llegada del hombre a la luna. Cuantitativamente hablando, las realizaciones del gobierno de Kennedy son escasas debido a su asesinato en Dallas, Texas, en noviembre de 1963.
El asesinato de John F. Kennedy ha despertado muchas interrogantes en todo el mundo.Una de ellas es si Harvey Lee Oswald, quien fue acusado de dispararle fue, verdaderamente su asesino y si actuó solitariamente o formó parte de una conspiración.
Kennedy fue reemplazado por su vicepresidente Lyndon Johnson. En líneas generales se mantuvo la política social, impulsando la lucha contra la pobreza y dando un decidido apoyo a la integración racial. Esto implicó que fuera electo en 1964. Los puntos más cuestionados de esta administración fueron la participación norteamericana en la guerra de Vietnam y la intervención que en 1965 se llevó a cabo para derrocar a Juan Bosch, un progresista que había llegado al poder en República Dominicana.
• Nixon y el escándalo WatergateEntre 1968 y 1974 el país fue gobernado por uno de los presidentes más controvertidos que ha tenido: Richard M. Nixon.
Nixon, militante republicano, había sido vicepresidente durante el mandato de Eisenhower y candidato presidencial en 1960, cuando fue derrotado por Kennedy. Cumpliendo una promesa electoral, inició el retiro gradual de las tropas norteamericanas en Vietnam, conflicto cuyos efectos ya habían generado la aparición de varios grupos contestatarios. En el plano internacional, su gobierno inició acercamientos hacia la República Popular China, lo que no obstaba a que se realizaran acciones encubiertas destinadas a impedir la expansión del comunismo. Quizás el acontecimiento más conocido de su administración sea, precisamente, el que finalmente lo obligó a renunciar a la presidencia: el escándalo Watergate. Para asegurar la reelección de Nixon en la elección de 1972, parte del personal presidencial inició labores de espionaje en el Comité Nacional Demócrata, que funcionaba en el edificio del hotel Watergate, pero fueron casualmente descubiertos.
La investigación pertinente, en la que la prensa tuvo un activo rol, especialmente el Washington Post, fue demostrando la participación de funcionarios de alto rango. El presidente trató de minimizar el impacto político de esta situación y en este esfuerzo, incluso se negó a cumplir con los requerimientos hechos por la justicia.
El escándalo adquirió grandes proporciones y en el Congreso ya se pensaba en un enjuiciamiento político en contra de Nixon por obstrucción a la justicia. Casi sin apoyo, incluso dentro de su mismo partido, Nixon terminó por presentar su renuncia. Le sucedió su vicepresidente, Gerald Ford, quien no había sido elegido como tal, pues el vicepresidente original, Spiro Agnew, se había visto obligado a renunciar en 1973 acusado de evasión tributaria. En otras palabras, Ford ha sido el único presidente norteamericano que no ha sido elegido.
A diferencia del gobierno de Nixon, el de Ford estuvo exento de notas de corrupción, pero el fantasma del caso Watergate hizo que el electorado se volcara hacia el partido demócrata en la elección de 1976, de la que James E. Carter salió victorioso. Su gobierno (1976-1980) estuvo marcado por la defensa de los derechos humanos, la firma de los tratados de limitación de armamento estratégico con la Unión Soviética, la promoción del acercamiento entre Egipto e Israel, la firma del tratado Carter-Torrijos, relativo a la transferencia del dominio del canal de Panamá y la crisis de los rehenes norteamericanos en Irán, que habían sido capturados luego de que una revolución fundamentalista islámica derrocara al gobierno pro norteamericano de aquel país.
La elección de 1980 fue decidida básicamente por los problemas económicos y la crisis de Irán. Por ello, resultó electo Ronald Reagan, quien durante su campaña había insistido en la urgencia de revitalizar la preeminencia del país como potencia, situación que incluso llegó a influir en el colapso de la Unión Soviética. La política interna y externa de Reagan fue continuada por su sucesor, su vicepresidente George Bush, quien gobernó entre 1988 y 1991. El conflicto más importante en que Estados Unidos intervino en este último mandato fue la guerra del golfo pérsico, ocasionada por la invasión de Irak al rico territorio petrolero de Kuwait.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Qué era el “Pacto de Varsovia”?
El Pacto de Varsovia era la alianza militar que, presidida por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, reunía militarmente a los países de la órbita comunista, especialmente de Europa Oriental, tales como Checoslovaquia, Hungría, Polonia, etc., y su finalidad era hacer frente a la alianza occidental liderada por Estados Unidos, la OTAN.
Pregunta Nº 2
¿Cuáles eran las pretensiones de los líderes del movimiento conocido como “La Primavera de Praga”?
Los líderes de la Primavera de Praga proponían una revisión de las formas de aplicación del sistema socialista, o como ellos decían, construir un socialismo con rostro más humano, permitiendo una mayor cuota de libertad y de participación ciudadana.
Pregunta Nº 3
¿Cuál fue el principal método de lucha por los derechos civiles preconizado por Martin Luther King?
La característica principal del método de lucha impulsado por Martin Luther King era la “No Violencia Activa”, es decir, protestar pacíficamente y no responder a las agresiones que podían provenir tanto de la policía, como de grupos extremos, tales como el Ku Kux Klan.
Pregunta Nº 4
¿Quién fue el personaje que delineó la política exterior de Estados Unidos durante el gobierno de Nixon y cuáles fueron las principales características de esta?
El personaje de mayor influencia en la política exterior norteamericana fue Henry Kissinger, quien fue el artífice de interesantes iniciativas, como por ejemplo, los esfuerzos por lograr un acercamiento hacia China comunista. Paralelamente, se desarrollaron otras actividades en contra del comunismo, como las intervenciones en la política interna de varios países de América Latina.
Pregunta Nº 5
¿Por qué se ha afirmado que el gobierno de Jimmy Carter no corresponde a una administración típica estadounidense?
Ha llamado la atención la preocupación que el presidente Carter puso en la defensa de los derechos humanos, su interés por limitar el armamento, promover el acercamiento árabe israelí y firmar la transferencia del canal de Panamá, con el acuerdo Carter-Torrijos.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Terminada la segunda Guerra Mundial el Presidente de EE UU, Harry Truman, sigue liderando la política mundial, ya que se encuentra a cargo de una de las dos potencias del orbe.
En este sentido, su política internacional se caracteriza por:
I. El establecimiento de un programa de cooperación con el comunismo.
II. Oponerse al Plan Marshall por considerarlo dañino para la economía local.
III. Insertarse en el contexto de la llamada Guerra Fría.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y III
e) I, II y III
Solo la opción III es correcta, ya que los hechos y procesos que ocurren inmediatamente después de la segunda guerra mundial, anuncian la formación de un mundo bipolar antinómico, en el socialismo, en ese momento triunfante y poderoso, se enfrenta al capitalismo tradicional, representado principalmente por los EE UU. Marshall es un anticomunista, que promueve la creación de la OTAN como organismo militar que une a las naciones occidentales y favorece también el Plan Marshall, destinado a prestar ayuda a las naciones de Europa occidental, cuyo resurgimiento económico contribuirían eficazmente a la detención del comunismo de origen soviético.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 2
El organismo internacional occidental, creado para organizar la defensa militar conjunta ante una posible agresión comunista durante el desarrollo de la Guerra Fría, y que aún subsiste, se denomina:
a) OEA.
b) OTAN.
c) CEPAL.
d) SEATO.
e) OLP.
El organismo al que se alude es la OTAN, creada en 1949 y QUE comprendió a los países europeos occidentales y a los EE UU. La OEA, creada en 1948 reúne a los países de América; la CEPAL es la comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la SEATO agrupa a las naciones de Oriente y la OLP es la Organización para la Liberación de Palestina, un movimiento que tenía por finalidad la creación de un Estado Palestino.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 3
El Secretario General del Partido Comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas durante la “Crisis de Octubre” de 1962 era:
a) Stalin.
b) Breshnev.
c) Krushev.
d) Melankov.
e) Beria.
Esta pregunta es de aquellas que hemos denominado de conocimiento. Es decir, sabemos o no a qué personaje se refiere. En este caso la respuesta correcta es Nikita Krushev.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 4
Hasta el gobierno de Mijail Gorvachov, la política soviética hacia los países comunistas de Europa oriental se caracterizó por:
I. Impedir desviaciones de la línea política oficial moscovita.
II. Suscribir acuerdos militares que permitieran consolidar la seguridad de la URSS.
III. Permitir el libre ejercicio económico en aquellas naciones.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) I, II y III
En este caso, solamente las afirmaciones de los números I y II son correctas. Admitir el libre ejercicio económico implica aceptar una economía capitalista, marcadamente individualista.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 5
Entre los elementos que dieron forma a la política exterior de la Unión Soviética durante el gobierno de Gorvachov se puede(n) mencionar:
I. El interés por lograr un decidido acercamiento hacia los Estados Unidos.
II. La no intervención en los asuntos internos de los países de Europa oriental.
III. Un distanciamiento respecto de las potencias europeas.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I, II y III
Efectivamente, existió un acercamiento hacia Estados Unidos, el que se expresó en múltiples reuniones entre Gorvachov y Reagan y en la firma de varios acuerdos. Por otra parte, la Unión Soviética dejó de intervenir en los países que conformaban su órbita, como ocurrió en Lituania, Estonia, Polonia y la misma República Democrática Alemana, que terminó por unirse con Alemania Federal.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 6
Hacia 1960, la política de los Estados Unidos hacia América Latina se caracterizó por importantes esfuerzos para promover el desarrollo de esta parte del continente, a través de planes tales como la Alianza para el Progreso, pero también por intervenciones militares y políticas destinadas a desestabilizar o derrocar a gobiernos más progresistas.
Esta política obedeció a su interés por :
I. Evitar la expansión del comunismo en la región.
II. Contrarrestar la influencia que la Unión Soviética ejercía sobre China continental.
III. Evitar la aparición de gobiernos de corte reaccionario.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y III
e) I, II y III
En esta pregunta solo la opción I es correcta. Las alternativas II y III contienen elementos que las hacen inexactas. En la II, se afirma que se pretendía contrarrestar la influencia ejercida por los soviéticos en China. Ello es falso, por cuanto el gobierno de China continental, aunque declaradamente comunista, mantenía ciertas diferencias fundamentales con el gobierno de Moscú y además se está consultando por la política hacia América Latina. En la III, se sostiene que esas intervenciones eran para evitar la aparición de gobiernos reaccionarios, es decir, aquellos absolutamente conservadoras y opuestos al cambio, en circunstancias de que esas posiciones eran, precisamente, las que Estados Unidos apoyaba.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 7
Constituye(n) hecho(s) representativo(s) del término de la Guerra Fría por el impacto provocado y su importancia política:
I. El derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
II. La crisis de los misiles en Cuba.
III. La caída del Muro de Berlín .
a) Solo I
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) Solo II y III
La caída del muro de Berlín en 1989 simboliza el fin de la influencia soviética en la llamada República Democrática Alemana y da lugar a la reunificación de Alemania. En la URSS, la escasa efectividad que tuvieron la Perestroika y la Glasnot, políticas reformistas que intentó poner en práctica Gorvachov y la situación interna e internacional adversa al sistema, condujeron a su rápida desintegración, de la que emergieron Rusia, Ucrania y Bielorrusia, entre otros Estados. Gorbachov renunció en 1991. Se creo la Unión de Estados Independientes orientada hacia la economía de mercado. Terminaba así la utopía socialista. La crisis de los misiles es una opción incorrecta, ya que marca uno de los momentos más difíciles de la Guerra Fría.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 8
La actual situación de Puerto Rico, en su relación con los Estados Unidos, es oficialmente definida como:
a) Estado Libre Asociado.
b) Estado integrante de la Unión.
c) Protectorado.
d) Fideicomiso.
e) Ninguna de las anteriores.
Puerto Rico tiene un status especial de Estado Libre Asociado.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 9
Entre las medidas adoptadas en segunda mitad del siglo XX para terminar con la exclusión o segregación política de los negros en Estados Unidos, se cuenta(n):
I. Garantizar a los negros el ejercicio de la ciudadanía, mediante disposiciones tendientes a cautelar este derecho.
II. Reconocimiento y apoyo, por parte del Estado, a la organización denominada “panteras negras”.
III. Autorizar la discriminación solo en lugares privados.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
En la segunda mitad del siglo se dictaron leyes que garantizaron el ejercicio del derecho a voto de los negros y se aplicaron penas a quienes obstaculizaban su cumplimiento. No se reconoce ni apoya una organización violentista extrema como es el caso de los panteras negras y obviamente, es absurda la opción de autorizar la segregación privadamente, porque ello no constituye una política razonable en el contexto de la problemática planteada.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 10
Entre las características de la política exterior del presidente norteamericano Richard M. Nixon, cabe mencionar:
I. El acercamiento simultáneo hacia la Unión soviética y China Popular.
II. Intervenciones encubiertas en varios países del mundo.
III. La intervención militar en República Dominicana en 1965.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
En este caso, solo las afirmaciones de los puntos I y II son verdaderas. La intervención en República Dominicana (1965) se produjo durante la administración de Lyndon B. Johnson.
Respuesta correcta: Alternativa D.