Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Conocer las principales características geográficas y económicas de América Latina.
- Conocer los principales lineamientos de la evolución histórica latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX.
-
Una mirada a la realidad geográfica latinoamericana
Una mirada a la realidad geográfica latinoamericana
El término fue acuñado en la medianía del siglo XIX cuando las naciones resultantes del proceso de independencia, es decir, las ex colonias españolas, buscaban definir su propia identidad, en otras palabras, el conjunto de elementos que los diferenciaban entre sí y de España. Culturalmente, miraban hacia Francia, país que se convirtió en su referente. Ahora bien, el término “latino” implica en sí una variedad de elementos en los que el idioma, de origen latino, es fundamental, y por ello es que el término en cuestión se aplica a los países de habla española y portuguesa. Sin embargo, el francés también es un idioma de raíz latina, y la parte colonizada por Francia en Canadá no es considerada como integrante de esta realidad cultural americana, a pesar de estar en el continente.
http://www.eclac.org/
http://www.mitareanet.com/Existen otras denominaciones para el mismo conjunto de naciones y realidades culturales:
Indoamérica: Esta expresión fue acuñada en Perú y dice relación con la importancia que se le asigna al componente indígena de la población de América. Presenta el inconveniente de ser un tanto excluyente por cuanto existen regiones en que la presencia de grupos originarios ha sido, y es, bastante reducida, como la cuenca del río de La Plata.
Afroamérica: En esta denominación, se otorga un sitio de privilegio a la población africana que llegó al continente americano. También resulta excluyente, porque existen regiones, como la misma cuenca del Plata, Chile y México, donde la presencia de esclavos negros fue bastante escasa y en ellas, posteriormente, tampoco se ha producido una migración de origen africano. Sí resulta más apropiada para algunos países, tales como Colombia, Brasil, Venezuela y los de América Central.
Hispanoamérica: Supuestamente, esta expresión fue creada por el libertador Simón Bolívar, y apunta a denominar al conjunto de repúblicas que surgieron después de las luchas de independencia. Posteriormente, se ha utilizado para identificar a aquellos países que reconocen al español como su lengua oficial. Como las anteriores, también deja fuera a uno de los países más importantes del área: Brasil, donde se habla portugués.
Iberoamérica: Aparece a comienzos del siglo XX y con ella se intenta agrupar a todos aquellos países que, en sus orígenes, algo tuvieron que ver con los Estados europeos de la península Ibérica, vale decir, la comunidad de habla española y portuguesa.
En líneas generales, con la expresión América Latina se entiende al conjunto de países que se ubican al sur del Río Bravo, es decir al sur de los Estados Unidos, incluyéndose, en la actualidad, a la región del Caribe.
Los territorios de América Latina y el Caribe pueden clasificarse en varias unidades naturales o geosistemas, correspondientes a espacios cuyos elementos interactúan de forma tal que se diferencian entre sí. Entre estas unidades encontramos las siguientes:
Los climas en América Latina
En América Latina predominan los Climas Tropicales en su versión de Selva Tropical Lluviosa y de Sabana.
En la Selva Tropical Lluviosa, las temperaturas medias sobrepasan los 25º C. con muy baja oscilación térmica anual; asimismo, debido a la existencia de los centros de bajas presiones permanentes del Ecuador, las lluvias se producen durante todo el año y superan los 2000 mm; el sector más representativo es la cuenca del Amazonas donde, además, se observa el paisaje de selva higrófita.
En la Sabana, ubicada de modo general al norte y al sur de la Selva, existen temperaturas promedio del orden de los 20 º C. Las lluvias se dan en la estación de mayor insolación, presentándose una estación seca. La sabana está compuesta por pastos y bosques galerías.
Hay, además, sectores desérticos y semidesérticos en sectores del Caribe colombo-venezolano, en Perú, el norte de Chile y en las mesetas patagónicas con vegetación de carácter xerófito.
A los anteriores, se agregan los climas templados en la vertiente occidental, (mediterráneos y marítimos), en el centro y sur de Chile, y los de vertiente oriental hacia el Atlántico, de carácter subtropical con condiciones de gran humedad y calor en verano, debido a la influencia de las corrientes marinas cálidas del Brasil y que afectan al sur de este país, Uruguay y sectores de la desembocadura del Río de la Plata.
Fuente: Atlas geográfico de Chile para la educación.
I.G.M. 1985.
Climograma de Manaos.Brasil, selva tropical lluviosa.
• Población
A la llegada de los europeos, estos territorios ya se encontraban poblados, pero una serie de factores provocaron una drástica disminución de la población aborigen, y paralelamente, se experimentó un proceso de mezcla étnica y cultural conocido como mestizaje. La falta de mano de obra indígena provocó una temprana inmigración forzosa de población proveniente de África, la que se incorporó principalmente en la zona de plantaciones de caña de azúcar.
Durante la época colonial, el influjo de portugueses y españoles era más fuerte que el de los pequeños grupos de extranjeros de otras nacionalidades, los que solo adquirieron importancia después de los movimientos de independencia. Así, durante el siglo XIX un importante grupo de chinos llegó al Perú, donde trabajaron, principalmente, en la actividad relacionada con el guano. A Argentina, Uruguay, Chile y Brasil llegaron importantes contingentes de europeos, como italianos, españoles, alemanes, portugueses y franceses a desempeñarse como colonos agrícolas, obreros industriales especializados, o a desarrollar pequeños negocios relacionados con el comercio.
Durante el siglo XX, se produjeron nuevas corrientes migratorias europeas debidas a las guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945), y en el último tiempo, se ha experimentado la afluencia de grupos de población oriental, principalmente coreanos, chinos, taiwaneses y japoneses, que se han dedicado al comercio, al desarrollo de actividades culinarias y pequeñas industrias textiles.
En la actualidad, la población latinoamericana se encuentra en un proceso de transición demográfica y su porcentaje de población urbana sigue aumentando, lo que origina grandes transformaciones en la capacidad de producción y de consumo, así como la orientación de los gastos de los Estados, ya que se precisará más capacitación en los sectores adultos, una mayor cantidad de puestos de trabajos para los ancianos, más instalaciones de salud, etc. A esto se suma la concentración espacial de la población en las ciudades, que en América Latina bordea el 75%, y los problemas asociados, tales como hacinamiento, marginalidad, pobreza y contaminación, entre otros, todo lo que repercute en la calidad de vida de las personas.
La transición demográfica consiste en un proceso de cambio del comportamiento de la población, pasando de altas a bajas tasas de natalidad y mortalidad. En este entendido, en el caso latinoamericano, se distinguen claramente tres grupos de países:
Países de transición incipiente o moderada: Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
Países de transición media o plena: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, México, Perú, República Dominicana, Venezuela.
Países de Transición Avanzada: Argentina, Chile, Cuba, Jamaica y Uruguay.Una de las consecuencias más claras de esta transición es el envejecimiento de la población, el que se origina en el aumento de la esperanza de vida, y por tanto de la proporción de personas mayores, mientras que, por otra parte, disminuye la proporción de población joven.
Se espera que los países con transición media comiencen a experimentar el descenso de la población joven a contar del 2020, mientras que los de transición incipiente lo harán a partir del 2030.
Economía
Desde un punto de vista económico, la integración latinoamericana es una aspiración que se manifiesta desde la década de 1960 y que, en la actualidad, se expresa a través de diversas iniciativas que van desde la conformación de zonas de libre comercio hasta la idea e conformar un mercado común.Una zona de libre comercio implica la eliminación de barreras arancelarias para que los productos circulen libremente. En cambio, el establecimiento de un mercado común contempla la liberación del comercio en forma conjunta al establecimiento de políticas económicas, laborales y tributarias afines en los países integrantes, de manera de asegurar en forma justa el libre comercio, el flujo de capitales y de personas.
Actualmente existen las siguientes zonas o regiones económicas latinoamericanas:
Mercado Común Centroamericano: Surgido en 1962, como iniciativa de un grupo de Estados pequeños del Caribe que integraban una asociación británica. En la actualidad, lo conforman 15 países y dentro de sus objetivos, se cuenta el establecer acuerdos comerciales con las potencias de América del Norte.
Comunidad Andina de Naciones: Originada en la firma del Pacto Andino de 1969; actualmente reúne a 5 países y desde la década de 1990, viene haciendo esfuerzos por incrementar y mejorar el intercambio entre sus asociados a la vez que establecer acuerdos preferenciales con la Unión Europea y los Estados Unidos de América.
Mercado Común del Sur (Mercosur): Surgido en 1991, tras el acuerdo firmado entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, con el objeto de crear un mercado común que vaya más allá de una zona de libre comercio. En los últimos años, la crisis Argentina ha puesto en duda la factibilidad, a corto plazo, de este proyecto. Además de los miembros plenos, existe la calidad de miembro asociado, como son los casos de Chile y de Bolivia.Finalmente, existe la idea de un proyecto continental para crear una gran área de libre comercio que integre a la mayoría de los países del continente, y que llevaría el nombre de Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pero uno de los puntos más difíciles de sortear es llegar a acuerdo con los Estados Unidos y Canadá, cuyas economías presentan fuertes medidas proteccionistas.
-
Historia reciente
Historia reciente
Sin duda, estas oscilaciones o propuestas políticas de distinto signo e intensidad, obedecen a la realidad socioeconómica propia de la región y a las condiciones generales de su desenvolvimiento económico. América Latina heredó del período colonial una estructura social, en la que el poder político y la propiedad se concentran en manos de las élites dirigentes de cada país, aunque en el transcurso del siglo XX fue evidente que los sistemas se abrieron a una mayor participación ciudadana, mediante la universalización del sufragio.
Ello se ha sumado a una deficiente o poco equitativa distribución del ingreso, lo que ha generado altos índices de pobreza que se ven acentuados, dado que, salvo pequeñas excepciones, la mayor parte de las economías de la región son fundamentalmente exportadoras de materias primas. En general, se trata de países con riquezas importantes (como el petróleo en México y Venezuela; los minerales en Chile, Bolivia y Perú; los productos agropecuarios de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, etc.), pero que no se han industrializado mayormente (hay algunos esfuerzos notables en Brasil y México, pero no podemos olvidar que nos estamos refiriendo a toda la región).
Considerando que gran parte de la población regional no tiene acceso- o al menos este es deficitario- a servicios básicos y elementales (vivienda digna, agua potable y alcantarillado, educación y medicina de calidad), es posible afirmar que la mayoría de los países están en un nivel de subdesarrollo.
Estas situaciones han sido analizadas desde diversos puntos de vista teóricos, arribándose a distintas conclusiones. Así, por ejemplo, para los analistas de orientación de izquierda, el origen de los problemas económicos y sociales radica en la dependencia económica de los países de la región respecto de las grandes empresas multinacionales, especialmente norteamericanas que explotan sus riquezas.
Sea cual fuere el origen del subdesarrollo latinoamericano, lo concreto es que las desigualdades socioeconómicas existentes explican, desde 1950 en adelante, el surgimiento de gobiernos de corte socialista, tal como ocurrió en Cuba en 1959, Perú, con el gobierno militar surgido tras el golpe de Estado que derrocó al Presidente Belaúnde Terry en 1968 y la experiencia chilena entre 1970 y 1973.
El caso cubano, único ejemplo vigente de la aplicación del socialismo ortodoxo en América Latina resulta tremendamente interesante, por cuanto la isla vivía de las inversiones norteamericanas en la industria azucarera y de las relacionadas con casinos y hotelería. Sin embargo, la pobreza era visible. Al no corregirse esas situaciones, que se veían agravadas por la existencia de un gobierno de corte dictatorial como el de Fulgencio Batista, resulta comprensible que el llamado revolucionario de líderes como Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara haya tenido tanta aceptación. Una revolución derrocó al dictador e instauró un nuevo gobierno, que empezó a transformar la economía, la cultura y la sociedad.
FuenteLas planificaciones económicas cubanas no dieron los frutos esperados y fue necesario recurrir a la Unión Soviética, la que subsidiaba varios productos que se exportaban hacia la isla, comprando otros a precios más altos.
El derrumbe del bloque soviético terminó con estos términos de intercambio, generándose problemas que se han sumado a los derivados del bloqueo económico y comercial que, desde la década de 1960, mantiene Estados Unidos. Los cubanos han visto en el turismo una nueva posibilidad económica. A pesar de los problemas, la revolución cubana ha tenido varios éxitos, como los niveles alcanzados en salud pública y en educación.Paralelamente, los problemas de salud del líder revolucionario lo obligaron a traspasar el mando a su hermano Raúl en 2011
El caso peruano también resulta atípico, por cuanto, generalmente, los militares latinoamericanos tienen una tendencia política conservadora. Sin embargo, los gobiernos de los generales Velasco Alvarado y Morales Bermudez se inclinaron hacia la izquierda, sin ser marxistas y promovieron iniciativas tales como la nacionalización de las petroleras y la reforma agraria. Uno de los problemas que aún no se resuelve en el vecino país es la integración. Efectivamente, en el Perú, conviven dos realidades muy distintas: Por un lado está el Perú costero, representado en Lima, con grandes avances en todo orden de cosas y, por el otro, el Perú andino, bastante más atrasado. Algunos autores incluso señalan la existencia de otra realidad, distinta a las anteriores, en las zonas amazónicas.
La aparición de movimientos revolucionarios extremos, y de grupos de corte terrorista, también tiene su origen en este orden de cosas. Así, no es casualidad que un movimiento como Sendero Luminoso haya realizado la mayoría de sus acciones en una de las provincias más pobres del Perú, como Ayacucho, a partir de 1980, y que antes hayan surgido otros en otros países, como el M-19 y las FARC, en Colombia. Estos grupos, por lo general son de tendencia de izquierda y promueven la revolución como herramienta de lucha política para cambiar las condiciones de vida de la sociedad.
La experiencia chilena entre 1964 y 1973 también resulta interesante por cuanto se intentó, primero, una línea reformista más moderada (durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva), para luego pasar a otra más extrema (liderada por Salvador Allende). Los intentos de transformación en esta última etapa fueron más radicales y por consiguiente, generaron una gran tensión y polarización política que derivó en un golpe militar en 1973.
En Argentina, los gobiernos han sido encabezados por militantes, miembros del Partido Radical o del Justicialista (peronista), y esta realidad subsistió prácticamente desde 1930 a 1983. Ese año asumió la presidencia Raúl Alfonsín (Partido Radical), y desde entonces la viabilidad de gobiernos militares no ha existido, aunque algunos gobernantes, como Fernando de la Rúa debió terminar anticipadamente su mandato en 2001. Ahí se abrió un período de relativa inestabilidad, pues hasta 2003 gobernaron 4 personas (Federico Ramón Puga, Adolfo Rodríguez, Eduardo Caamaño y Eduardo Duhalde, sucediéndose algunos de ellos tras gobernar solo unos cuantos días). En 2003, la estabilidad volvió al ser electo presidente Néstor Kirchner, quien tras su mandato traspasó el poder a su mujer, Cristina Fernández, quien fue electa y ha gobernado hasta este momento
Paralelamente, la economía argentina ha experimentado fuertes oscilaciones, llegando varias veces al borde de la quiebra, pero la riqueza del país ha posibilitado salir adelante
Las estrategias populistas de candidatos y gobiernos de distinto signo político, igualmente responden a esta realidad, e incluso aquellos movimientos que, como el justicialismo argentino, fundado y liderado por Juan Domingo Perón, se planteaban equidistantes de los sistemas capitalista y comunista.
El populismo es difícil de definir; de hecho, ni siquiera figura en el diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, diremos que es una tendencia (y por lo tanto puede ser aplicada por cualquier grupo político) a satisfacer sin mayor recaudo ni resguardo, las necesidades de los votantes. El caso de populismo por excelencia ha sido el de Juan Domingo Perón, quien era poseedor de un carisma que atraía a las multitudes y quien, durante su primer gobierno (1946-1955), invirtió todos los capitales que Argentina había reunido gracias a la venta de carne y trigo durante la Segunda Guerra Mundial en políticas sociales, pero sin promover el ahorro fiscal.
FuenteEn la década de 1980 se restablecieron los sistemas de gobierno tradicionales, es decir, democracias liberales y economías capitalistas. Los gobiernos militares fueron desapareciendo: Perú en 1980, Argentina en 1983, Brasil en 1984, Uruguay en 1985, Paraguay en 1989 y Chile en 1990.
En los últimos 24 años se han producido cambios significativos en América Latina. Uno de los más destacados es la aparición de nuevos líderes de izquierda en países como Bolivia, Brasil, Venezuela y Ecuador.
En Bolivia se destaca Evo Morales, que es uno de los fundadores del MAS, Movimiento Al Socialismo. Alcanzó notoriedad pública a partir de las protestas en contra del gobierno del Presidente Sánchez de Lozada el año 2003, la que usó como plataforma para presentar su candidatura presidencial el año 2005, proponiendo un amplio programa de reformas que incluía la nacionalización de los hidrocarburos, reducción de salarios de empleados públicos, convocatoria a una Asamblea Constituyente que elaboró una nueva constitución que no solamente implicó cambiar la organización del Estado, sino que también el reconocimiento de Bolivia como un Estado plurinacional, es decir, conformado por varias naciones o grupos étnicos distintos. El texto fue aprobado plebiscitariamente a fines de 2007 y Morales fue reelegido como presidente el año 2010.
En lo que respecta a Brasil, una de las más grandes economías latinoamericanas, la figura de Luis Ignacio da Silva, más conocido como “Lula”, es la más destacada. Obrero metalúrgico y líder sindicalista llegó a la presidencia el año 2003 y gobernó hasta 2010. Su gobierno logró mantener controlada la inflación, reducir el desempleo e incrementar el producto interno bruto, situaciones que le granjearon altos niveles de apoyo popular que permitieron a Dilma Rousseff reemplazarlo en el gobierno.
Sin duda, la figura política latinoamericana más carismática ha sido el presidente de Venezuela entre 1999 y 2013, Hugo Rafael Chávez Frías. Chávez, en uno de sus primeros actos de gobierno, dispuso la realización de un referéndum con la finalidad de consultar a la población respecto de la posibilidad de reformar la constitución vigente desde 1961, idea que fue aprobada. Establecida la correspondiente asamblea constituyente, un nuevo plebiscito aprobó el nuevo texto que creó la República Bolivariana de Venezuela. Al igual que los demás gobernantes de izquierda, su política económica tendió a la nacionalización de las riquezas básicas del país, lo que generó los recursos necesarios para una amplia política de asistencialidad social. Profundamente nacionalista y anti imperialista, Chávez se caracterizó por airadas y a veces cómicas declaraciones en contra de Estados Unidos, y por una marcada sintonía con el gobierno de Cuba. En 2002, sufrió un intento de golpe de Estado que fue controlado por las fuerzas leales a su gobierno. Antes de su fallecimiento, después de tres períodos presidenciales, llamó a sus adeptos a elegir, en caso de que él muriera por el cáncer que lo afectaba, a Nicolás Maduro, quien actualmente ocupa la primera magistratura del país.
Hugo Chávez, el carismático y para muchos, populista, presidente de Venezuela entre 1999 y 2013.
Una política parecida (reforma constitucional, nacionalización de recursos, etc.), ha sido seguida por Rafael Correa en Ecuador desde 2007.
Otro punto interesante de la evolución de los países latinoamericanos en los últimos años ha sido la creación de nuevas organizaciones multinacionales.
Una de ellas es UNASUR, Unión de Naciones Sudamericanas, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Fue creada en 2008 para impulsar la integración regional en materias específicas (energía, educación, salud, medio ambiente, infraestructura, seguridad y democracia) y para profundizar los lazos de unidad entre sus integrantes.
Otra es ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Se trata de una instancia de colaboración y complementación política, económica y social entre los países integrantes de un marcado tinte americanista y anti imperialista que fue impulsada por Venezuela y Cuba, incorporándose posteriormente Honduras, Antigua y Barbuda, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, Surinam y Bolivia, además de otros países como “observadores”, como ocurre con Irán y Siria.
Por su parte, la Alianza del Pacífico integra a Chile, Perú, México y Colombia. Fue creada en 2011 con cuatro objetivos: Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes y, convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
SELA es el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, integrado por Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Trinidad y Tobago Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Bahamas, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, trinidad Tobago, Belice Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Uruguay y Venezuela. Fue creado en 1975 y su función es promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre sus miembros.
En líneas generales, todas estas asociaciones tienden a un mismo punto, el desarrollo económico. Las economías del subcontinente han tenido resultados disímiles, destacándose países como México, Brasil, Argentina y Chile por su crecimiento, mientras que otros, como ocurre en general con la zona centroamericana, Bolivia y Paraguay tienes indicadores menores. Ello se grafica en los siguientes mapas, que muestran estadísticas comparativas al año 2010.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Qué elementos tienen en común, México, Argentina y Brasil?
Muchos son los elementos que comparten esos tres países, pero, sin duda, los más destacados son su extensión territorial y el hecho de haber experimentado destacados índices de industrialización, atendida la realidad de la región. Adicionalmente, destacan por sus riquezas naturales. Hoy son miembros del G20 (Países industrializados y emergentes).
Pregunta Nº 2
¿Cuál es el mayor problema que hoy en día enfrenta Haití?
Sin duda, el mayor problema que enfrenta Haití es la pobreza. De ahí, derivan las precarias condiciones de alimentación de la mayor parte de su población, las deficiencias en instalaciones sanitarias básicas (agua potable, alcantarillado) y otras, también elementales, como electricidad.
Pregunta Nº 3
¿Qué elementos de caracterización debieran considerarse para justificar la inclusión de un país en América Latina?
En un concepto complejo y discutible, como es el de América Latina, es válido recurrir a características generales y específicas como las siguientes, que en su conjunto determinan la pertenencia a este grupo de naciones:
1.- Que el país haya sido colonia de España o Portugal.
2.- Que el idioma sea de origen latino.
3.- Que se haya compartido una historia de dependencia económica de aquellos países más poderosos del planeta, proveyendo al mercado internacional de materias primas.
4.- Que el país se ubique al sur del Río Bravo, a fin de excluir a Canadá y a los EEUU.
5.- Que en el país en cuestión exista la convicción de su pertenencia a esta subregión.
Pregunta Nº 4
¿Es el populismo una ideología o una tendencia política?
El populismo no es una ideología, es decir, un conjunto sistemático de ideas políticas, sino más bien una tendencia a satisfacer sin mayores resguardos económicos, las necesidades de las personas más vulnerables, y ello es practicado por políticos de todas las tendencias.
Pregunta Nº 5
¿Por qué el resultado de la guerra de las Malvinas (1982), resultó importante para la recuperación de la democracia en Argentina?
El resultado de la guerra de Malvinas, es decir, la derrota argentina, resultó vital para que ese país recuperara la democracia, por cuanto los militares, que detentaban en poder desde 1976, quedaron totalmente desacreditados.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Respecto de la composición étnica y social de la población latinoamericana, es correcto afirmar que:
a) Los ingresos de los grupos más pobres han aumentado significativamente.
b) Es homogénea en toda la región.
c) Es multirracial y socialmente heterogénea.
d) En su mayor parte, corresponde a descendientes de europeos.
c) El componente indígena es mayoritario en todos los países.
La población está compuesta desde sus orígenes por indígenas, blancos europeos, negros africanos y otros aportes de migrantes de diversos continentes.
Desde el punto de vista social, la diversidad y las diferencias son aspectos notables en América. Basta para demostrarlo, las notables diferencias en la distribución de los ingresos. La alternativa a. se descarta porque alude solo a características sociales y además, la calificación de “significativo” que se atribuye al aumento de los ingresos es discutible.
Por otro lado, respecto de las opciones d. y e., hay países en los que predomina la población blanca, como por ejemplo Argentina y Uruguay y otros, en los cuales el componente indígena es importante, como ocurre en la zona de los Andes Centrales, en Centroamérica y México, pero, lo primero no constituye mayoría en la región y lo segundo no se replica en todos los lugares.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 2
Entre los países latinoamericanos que, en el último tiempo, han experimentado una tasa de natalidad muy baja y un aumento sostenido de la población adulta encontramos a:
a) Bolivia, Brasil, Honduras.
b) Argentina, Cuba, Uruguay.
c) Nicaragua, Venezuela, Perú.
d) Colombia, Haití, Panamá.
e) El Salvador, Costa, Ecuador.
De las opciones propuestas, Argentina, Cuba y Uruguay presentan bajas tasas de natalidad, lo que, a la larga, implica un envejecimiento de la población. De las otras opciones, destacan Bolivia, Haití, Nicaragua, El Salvador y Honduras con tasas de natalidad altas o muy altas.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 3
Entre las formas de relieve que se localizan en el borde oriental de Sudamérica, cuentan (n):
I. El Escudo Guayanés.
II. El Macizo Brasileño.
III. La Cuenca del Plata.
IV. La Patagonia.
a) I y II
b) III y IV
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV
En el “borde oriental”, es decir, al este de Sudamérica en la vertiente Atlántica, de norte a sur se encuentran el Escudo guayanés, el Macizo Brasileño, la Cuenca del Plata y la Patagonia.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 4
El comportamiento económico latinoamericano promueve la integración, por medio de una serie de acuerdos económicos que están en marcha y otros, que solo se han planteado como ideas.
Señale cuál de las siguientes opciones no corresponde a las instancias de integración a que alude el texto anterior:
a) Mercado Común Centroamericano.
b) Comunidad Andina de Naciones.
c) Mercado Común del Sur.
d) Mercado Común del Caribe.
e) Asociación de Libre Comercio de las Américas.
El Tratado de Libre comercio de América del Norte, conocido como NAFTA reúne a México, EEUU de N.A. y a Canadá. Aun cuando este incorpora a México no corresponde, en ningún caso, a un Tratado de Integración Latinoamericana.
El Mercado Común Centroamericano es conocido por la sigla MCCA y está compuesto por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
La alternativa b se refiere a la llamada CAN, conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Mercado Común del Sur o MERCOSUR está formado por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, como miembros permanentes.
La alternativa e alude a la ALADI, organismo que, a partir de 1980, remplazó a la ALALC y está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay , Venezuela y Panamá
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 5
El análisis del climograma de Manaos permite identificar al clima:
a) De Estepa Fría.
b) De SelvaTropical Lluvioso.
c) Templado Lluvioso.
d) De Sabana Tropical.
e) De Tundra.
Las temperaturas medias, sobre los 25º C., la casi nula amplitud anual y las abundantes lluvias registradas durante todo el año caracterizan al clima de Selva Tropical Lluviosa.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 6
En la actualidad en América Latina existen varios gobiernos de izquierda que se han caracterizado por:
I. Disponer la nacionalización de sus riquezas
II. Ser marcadamente anti. Norteamericanos
III. Aplicar el modelo económico neo liberal
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) I, II y III
La pregunta se refiere a gobiernos como los de Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, los que para lograr el desarrollo económico han optado por la nacionalización de los recursos estratégicos, como el litio, el petróleo y el gas, y políticamente hablando, por ser anti imperialistas. La aplicación del modelo neoliberal es contraria a lo establecido en el número I, por lo que se descarta.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 7
Entre las(s) característica(s) de la estructura socio-económica de los países de América Latina que fue(ron) heredada(s) del período colonial, se encuentra(n):
I. Gran concentración de la propiedad.
II. Alto nivel de industrialización.
III. Alto nivel educativo de las elites.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) I, II y III
En este caso, solo I y III son verdaderas. Los países de América Latina nunca se distinguieron por altos niveles de industrialización, especialmente en el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. Es a partir de la última parte del siglo pasado que algunos países de la región comienzan a formar unidades industriales importantes y competitivas en el mercado mundial.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 8
Entre las realidades que actualmente se viven en Cuba, cabe señalar
I Alto nivel educacional.
II. Amplia participación política.
III. Salud pública gratuita.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) I, II y III
Si bien el sistema cubano ha tenido destacados logros en materias sociales, entre ellas la salud y la educación, la participación política está restringida notoriamente.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 9
Indique la(s) alternativa(s) que relacione(n) correctamente, a grupos políticos (o partidos) y países de América Latina:
I. Sendero Luminoso-Bolivia.
II. Partido Justicialista-Argentina.
III. Partido Colorado-Perú.
IV. Farc-Colombia.
a) Solo I y II
b) Solo II y III
c) Solo II y IV
d) Solo I, II y III
e) I, II, III y IV
Solo las asociaciones Partido Justicialista-Argentina y FARC-Colombia, son correctas. Hay partidos denominados “Colorado” en Paraguay y Uruguay. El grupo violentista Sendero Luminoso se asocia a Perú.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 10
Después de un largo período en que América Latina se vio convulsionada por la existencia de gobiernos militares de facto, a partir de 1980 se produce un regreso a los gobiernos democráticos de carácter liberal. En este contexto, entre los países que logran establecer gobiernos elegidos se encuentra(n):
I. Uruguay.
II. Chile.
III. Brasil.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I, II y III
La alternativa e. es correcta, Brasil recuperó la democracia en 1984, Uruguay en 1985, y Chile en 1989. A ellos se agregan, Perú (1980), Argentina (1983) y Paraguay (1989).
Respuesta correcta: Alternativa E.