Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Conocer los principales lineamientos de la política exterior chilena.
- Conocer los principales tratados de integración económica que se han suscrito.
-
La Política Exterior Chilena
La Política Exterior Chilena
Ministerio de Relaciones Exteriores Tratados internacionales
Es en el palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo, desde donde se conducen las relaciones exteriores del país.El manejo de las relaciones internacionales del país está a cargo del Presidente de la República, pero como estas materias no implican solamente al gobierno, la Constitución Política de la República también le ha dado un rol importante en este ámbito al Congreso Nacional.
• ¿Qué establece nuestra Constitución?
Antiguo Hotel Carrera
Hoy, Ministerio de Relaciones Exteriores.El Ministro de Relaciones Exteriores es el encargado de la formulación y ejecución de la política exterior del país, labor que realiza de acuerdo a las directrices que señala el Presidente de la República.
Estas funciones implican varias tareas, contándose entre ellas, la representación del Estado en el ámbito internacional; la cautela de los intereses del Estado de Chile y de sus nacionales en el exterior; la negociación y suscripción de tratados internacionales; la mantención y registro de los archivos de dichos instrumentos internacionales; el resguardo de las fronteras y límites del país, espacio aéreo y marítimo, la determinación de la política antártica; la dirección de la gestión diplomática en el exterior; la coordinación de las actividades de otros sectores públicos, entidades privadas e Intendencias Regionales en sus relaciones en el exterior; el nombramiento de las personas, delegaciones gubernamentales y misiones especiales que deban desempeñar funciones oficiales fuera de Chile y el otorgamiento de beneplácitos a los Embajadores extranjeros.
Para ello, cuenta con la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, que incluye:
Direcciones de accionar político y administrativo-financiero.
Misiones diplomáticas en el exterior.
Representaciones ante organismos Internacionales.
Consulados, que dan asistencia a los ciudadanos chilenos en el exterior.
• Los principales organismos de este ministerio son:
Es un organismo técnico, cuya misión principal es preservar y fortalecer la integridad territorial del País, asesorando profesional y técnicamente al Gobierno y participando en la celebración de Tratados, en la negociación de Convenios, y también en los foros y en las materias relacionadas con los límites del país y las políticas de integración física, vecinal y regional.Las principales materias que le competen son la interpretación técnica de los tratados y otros instrumentos que fijan los límites terrestres, marítimos y aéreos del país; la reposición de hitos en la línea fronteriza, determinando sus coordenadas geográficas; autorizar la internación de mapas, cartas geográficas y publicaciones en las que aparezcan representados o mencionados los límites de Chile, como asimismo, efectuar su revisión con el propósito de autorizar la edición o circulación de ellos; Orientar la aplicación de los programas para el desarrollo de la zona fronteriza, actuando como organismo coordinador, en las materias de su competencia, entre los ministerios y demás instituciones de la administración del Estado; coordinar técnicamente con los organismos de la administración del Estado y a nivel bilateral, con los países vecinos, el funcionamiento de los servicios de control en asuntos de integración física, la apertura y cierre de pasos fronterizos, el desarrollo de vías de interconexión transfronterizas, los corredores bioceánicos, los recursos hídricos compartidos, así como en los demás temas que le encomienda la ley; coordinar las labores de los Comités de Frontera; autorizar las expediciones en la zona fronteriza de personas con domicilio en el extranjero; autorizar la venta, arrendamiento, concesión, y otros contratos respecto de inmuebles estatales situados en la zona fronteriza y, participar en los procedimientos de autorización para la adquisición de derechos sobre inmuebles aplicables a los nacionales de países vecinos.
Es un organismo técnico al que le corresponde planificar, coordinar, orientar y controlar las actividades científicas y tecnológicas que los organismos del Estado o particulares debidamente autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores realicen en el Territorio Antártico.
Puede planear, organizar y dirigir expediciones, emprender directamente trabajos de investigación científica y mantener bases científicas propias en el territorio antártico. También tiene por misión publicar y difundir los trabajos científicos resultantes de las investigaciones científicas antárticas, y promover el conocimiento de las materias antárticas en la ciudadanía, mediante publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión. Especial mención merece su rol de organismo asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Gobierno de Chile en el Tratado Antártico (1959).
Esla agencia destinada a fomentar las exportaciones chilenas, cuya orientación básica es contribuir a estimular y diversificar las exportaciones de productos y servicios chilenos entregando el apoyo necesario para el desarrollo del sector exportador.
Para ello, elabora estudios y mecanismos que orienten y capaciten al empresario, organiza ferias internacionales y misiones empresariales, desarrolla programas orientados a facilitar la incorporación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a los mercados internacionales. Cuenta con 56 oficinas en diversas partes del mundo.
Se encarga de las negociaciones comerciales y de la promoción de las exportaciones.
El accionar de esta Dirección tiene relación directa con el comercio internacional de nuestro país, ya que se encarga de implementar la política comercial exterior, la que apunta a profundizar la inserción internacional, combinando el desarrollo exportador con la promoción y protección de inversiones; favoreciendo la competitividad y la difusión del cambio tecnológico, en un contexto de reglas estables, de vigilancia de la competencia desleal, y con políticas que refuercen su impacto sobre la equidad social.
Esta Dirección es considerada comola principal herramienta del Gobierno para el diseño de una política cultural al exterior.
DIRAC es el organismo responsable de difundir, promover y potenciar la presencia artística y cultural del país en el mundo y le corresponde, según la ley, “diseñar políticas culturales para su aplicación en el ámbito internacional, y explorar, establecer y desarrollar vínculos y convenios en materia cultural, para todo lo cual deberá coordinarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores”.
Tiene como objetivo el estudio, coordinación, ejecución, control e información de las actividades diplomáticas de carácter político que deben realizar las embajadas y misiones del país en el mundo de acuerdo con las directivas correspondientes.
Asimismo, colabora con el Ministro y el Subsecretario en las relaciones con las Misiones Extranjeras y Organismos Internacionales acreditados en Chile. Cuenta con otras “Direcciones” geográficas y temáticas (Dirección de Europa; Medio Oriente y África; América del Sur; América del Norte, Centroamérica y Caribe; Asia Pacífico; Política Multilateral; Política Especial; Medio Ambiente y Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación.
Se encarga de ejecutar la política de Gobierno en materias consulares y de inmigración. Le corresponde entre otras materias estudiar, analizar, informar, coordinar y controlar diversas actividades que deben realizarse a través de todas las oficinas consulares de Chile en el extranjero.
Sus objetivos son: Impartir instrucciones a los cónsules acerca de la correcta aplicación de arancel, reglamento consular y legislación pertinente; reconocer a los cónsules acreditados en Chile; autorizar las visaciones de residentes y de inmigrantes; otorgar cédula consular de identidad a cónsules extranjeros acreditados en Chile; someter a la firma del Ministro de Relaciones Exteriores, las letras patentes de los cónsules de Chile y los exequátur que se otorguen a los cónsules extranjeros acreditados en Chile y, por último, suscribir los reconocimientos de títulos profesionales en conformidad con los tratados vigentes.
La Agencia de Cooperación Internacional de Chile, es un organismo especializado en Gestión de Cooperación Internacional, que tiene por misión gestionar la captación, prestación y administración de recursos de cooperación internacional, articulando las ofertas y demandas respectivas y difundiendo las oportunidades de formación en el exterior, con el objeto de apoyar las políticas, planes, programas y proyectos que impulse el Gobierno, orientados al desarrollo del país y al fortalecimiento de la presencia e imagen de Chile en el exterior, éste último, a través del Programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo.
-
La Integración Económica
La Integración Económica
En los últimos años, Chile ha optado, en materias económicas, por una política comercial compatible con la rigurosidad en la gestión macroeconómica, privilegiando estrategias de regionalismo abierto que incorporen la apertura unilateral, las negociaciones multilaterales, y las aperturas negociadas a través de acuerdos bilaterales.
En lo primero, se persigue lograr aranceles bajos y parejos, siendo el mejor ejemplo el arancel general, que el año 2004 era de 6%. En el plano multilateral, manteniendo un rol activo en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se busca lograr las metas propuestas en la “Ronda de Doha”, en noviembre de 2001, la que se caracteriza por una amplia cobertura temática, con plazos breves, combate del proteccionismo agrícola, incorporación de disciplinas avanzadas en inversión, servicios, compras de gobierno, competencia y normas antidumping. Por último, las aperturas negociadas a nivel bilateral, se caracterizan por la firma de tratados y acuerdos de libre comercio y complementación económica, respectivamente.
La meta propuesta en este tipo de negociaciones es conseguir acuerdos de alcance amplio que cuenten con mecanismos institucionales para la solución de las posibles controversias que pudieran surgir. Estos convenios, especialmente los suscritos con los principales mega mercados (Estados Unidos, Unión Europea, China, etc.), son considerados como de primera importancia para contribuir al desarrollo del país.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Puede una persona editar y distribuir sin control un mapa limítrofe de Chile?
No. La edición de un mapa limítrofe no es libre, pues debe ser revisado por los expertos de la Dirección de Fronteras y Límites, los que verifican que este que concuerde exactamente con lo dispuesto en los tratados limítrofes y otros acuerdos bilaterales.
Pregunta Nº 2
¿Cuál es el organismo que se encarga de implementar la política antártica de Chile?
El organismo que se encarga de implementar la política antártica chilena y de coordinar los esfuerzos que, en esas materias, puedan hacer diversas instituciones es el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Pregunta Nº 3
¿Es Chile miembro pleno del Mercosur?
No, Chile no es integrante pleno del MERCOSUR, como sí lo son, por ejemplo, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Nuestro país es asociado a esta instancia de integración.
Pregunta Nº 4
¿Por qué se afirma que Chile tiene acuerdos comerciales o Tratados de Libre Comercio con los mega mercados?
Porque se han suscrito acuerdos con la Unión Europea, EE UU, Australia, India, Japón y China. Si sólo se consideran estos dos últimos países, Japón representa la 2ª economía del mundo y se concentra en productos de alta tecnología y con alto valor agregado. Son los mayores productores de automóviles, equipos electrónicos, máquinas, herramientas, acero y metales no ferrosos, barcos, sustancias químicas, textiles y productos de alimentación procesados. Sus esfuerzos productivos son escasos en el sector alimentario, lo que hoy implica que tienen que importar casi la totalidad de los alimentos. China, por su parte, es hoy la economía más dinámica a nivel mundial, y se presenta como un gran mercado, dada la magnitud de su población.
Pregunta Nº 5
Demuestre la siguiente afirmación: “El Congreso Nacional juega un rol de primera importancia en materia de Tratados Internacionales”
De acuerdo al artículo 54° de la Constitución Política del Estado, es atribución exclusiva del Congreso aprobar o desechar los tratados internacionales que le presente el Presidente de la República, antes de su ratificación.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
De acuerdo a la Constitución Política, en la conducción de la política exterior del país intervienen los poderes:
I. Ejecutivo.
II. Legislativo.
III. Judicial.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I, II y III
La conducción de la política exterior es materia privativa del Presidente de la República.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 2
Para el nombramiento de embajadores, y agentes diplomáticos, el Presidente de la República requiere del acuerdo de:
a) La Contraloría General de la República.
b) El Senado.
c) La Cámara de Diputados.
d) La Corte Suprema de Justicia.
e) Ninguna de las anteriores.
En este caso, la respuesta correcta es ninguna de las anteriores. Para los nombramientos indicados, el Presidente de la República, conductor de las relaciones diplomáticas del país, no requiere de ningún acuerdo, ya que son materia de su exclusiva responsabilidad.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 3
Después de la aprobación de un tratado internacional por el Congreso, este es ratificado y puesto en vigencia.
Desde ese momento adquiere el rango de:
a) Simple tratado.
b) Ley de la República.
c) Acuerdo bilateral.
d) Decreto Presidencial.
e) Acuerdo multilateral.
Los tratados puestos en vigencia tienen el carácter de ley, por cuanto sus disposiciones pasan a ser obligatorias.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 4
La negociación de un tratado de libre comercio compete al:
a) Ministerio de Hacienda.
b) Ministerio de Economía.
c) Ministerio Secretaría general de Gobierno.
d) Ministerio de Relaciones Exteriores.
e) Ministerio de Planificación.
La negociación de un tratado de libre comercio, como la de cualquier otro, corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores. Si bien tres de los ministerios nombrados en las otras alternativas (Hacienda, Economía y Planificación), también pueden participar en esas conversaciones, el rol gestor fundamental lo asume la cancillería.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 5
¿Qué ocurre cuando el poder legislativo rechaza la propuesta de un tratado?
a) Se devuelve al Ejecutivo, quien debe volver a negociar con el país en cuestión.
b) El Presidente puede apelar de esa decisión a la Corte Suprema de Justicia.
c) El Ministro de Relaciones Exteriores debe, obligatoriamente, presentar su renuncia ante el Senado.
d) Interviene la Contraloría General de la República, para dirimir el desacuerdo existente entre ambos poderes.
e) Ninguna de las anteriores.
Obviamente, si se ha suscrito un acuerdo es porque al país le interesa establecer acuerdos con otras naciones. Por lo tanto, se puede volver a negociar el tratado. Si no se logra un acuerdo satisfactorio para las partes, el tema se dejará para una mejor oportunidad.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 6
Nuestro país participa en diversos organismos internacionales y foros multilaterales. Entre estos últimos se destaca la APEC, que tiene por objeto:
a) Lograr la interdependencia económica regional sudamericana.
b) Establecer condiciones favorables para promover el desarrollo cultural.
c) Realizar foros que promuevan la integración económica, financiera y comercial de los países miembros.
d) Promover el desarrollo de la asistencialidad sanitaria de los países miembros.
e) Ninguna de las anteriores.
La APEC es un foro que promueve la integración económica, financiera y comercial de los países integrantes, todos de la cuenca del Asia-Pacífico.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 7
En las siguientes alternativas se indican organismos internacionales. Seleccione la opción en que todos los nombrados correspondan a organismos en que Chile participa:
a) Nato, Otan, Mercosur.
b) Apec, Mercosur, Oea.
c) Oea, Naciones Unidas, Otan
d) Cee, Oea, Naciones Unidas.
e) Ninguna de las anteriores.
Chile participa de la Apec, de la Organización de Estados Americanos y del Mercosur.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 8
La asistencia a los chilenos que enfrentan problemas en el exterior, por ejemplo, para retornar al país debido a eventos climáticos o guerras, es una labor que, dentro del organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores, debe ser cumplida por:
a) Los consulados respectivos.
b) La Dirección de Política Exterior.
c) La Agencia de Cooperación Internacional.
d) Pro-Chile.
e) Ninguna de las anteriores.
Por regla general, en este tipo de problemas intervienen los consulados, aunque de acuerdo a la gravedad de las situaciones, estos pueden contar con la activa colaboración de las embajadas de Chile en el exterior.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 9
A nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores, el organismo encargado de promover las exportaciones chilenas es:
a) INACH.
b) DIRECON.
c) PRO-CHILE.
d) DIFROL.
e) AGI.
PRO-CHILE es el organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores encargado de la promoción, en el exterior, de las exportaciones chilenas. Para eso cuenta con oficinas en 56 países y con otras 13, en las regiones del país.
Respuesta correcta: Alternativa C.