Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Describir la población nacional y regional en términos de su volumen, densidad, distribución por sexo y edad, y condición urbano-rural.
- Conocer las características de los censos de población y vivienda.
- Analizar información relativa a las características demográficas nacionales.
-
Caracterización de una Población
Caracterización de una Población
• La geografía de la población
La población (habitantes) de un lugar presenta una serie de características que permiten describirla y compararla con la población de otros lugares. Estas características: Su composición, el total o volumen, el número de nacimientos, el números de defunciones, la edad que predomina, las opciones religiosas y otras, son objeto de estudio de la geografía humana y la demografía, ciencia social que se preocupa de estudiar específicamente la población.
Constituyen aspectos cuantitativos del análisis de una población:
[Ver Animación] Cómo construir una pirámide de población La composición o estructura de la población, es decir, las características de sexo y edades que esta presenta, las que suelen cambiar en el tiempo; por ello resulta útil realizar encuestas, como los censos, para determinar su comportamiento.
¿Qué es un censo?
Un censo es una encuesta que se aplica a la población con el objetivo de conocer el número de habitantes de un pueblo o nación. En un censo se recoge información relativa al sexo, la edad, el lugar de nacimiento, la nacionalidad, el estado civil, la profesión, el grado de instrucción de cada habitante del país y una serie de otros datos relevantes para organizar las políticas de desarrollo a nivel nacional. En nuestro país, el censo se realiza cada 10 años, en abril de los años terminados en 2. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo encargado de confeccionar y aplicar el censo, así como de sistematizar sus datos y publicarlos.¿Para qué sirven los censos?
El Censo de Población y Vivienda es la fuente primaria más importante de información sobre el estado y características de la población en Chile, actualizada cada 10 años. Sus resultados tienen un uso fundamental en la evaluación y establecimiento de programas en materia de educación, alfabetización, empleo, vivienda, salud, urbanización y desarrollo rural, entre otros. El Censo tiene, además, aplicaciones de gran utilidad para los particulares, instituciones comerciales, industriales y laborales; para fines de investigación, de programación y administrativos; además, se usa con fines político-administrativos, tales como la demarcación de las circunscripciones electorales, distribución de congresales y representantes de los poderes del Estado.¿Qué temas aborda el censo de población?
El cuestionario que se aplica para la realización del censo incorpora preguntas sobre los siguientes aspectos:De orden geográfico: lugar de presencia y de residencia habitual al momento censal.
Datos sobre el hogar o la familia: relación de cada persona con el jefe de hogar o familia.
Atributos personales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad.
Características económicas: tipo de actividad, ocupación, rama de actividad económica, categoría (empleador, empleado, trabajador por cuenta propia).
Propiedades culturales: etnia.
Características relativas a la educación: alfabetismo, grado de instrucción.
Datos sobre fecundidad: número total de hijos nacidos vivos.
- La distribución de la población. La población no se encuentra uniformemente distribuida en el espacio. Hay lugares con más habitantes. Este aspecto es estudiado a través de un cuociente llamado densidad de población, que resulta de dividir la población total de un lugar por la superficie del mismo, expresada en kilómetros cuadrados.
- Dinámica de la población. Un dato relevante del estudio de la población son los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios, porque ellos afectan directamente el volumen de población existente en un lugar. Cada uno de estos aspectos se resume en indicadores o tasas,. Las tasas más importantes son: tasa de natalidad, de mortalidad general, de mortalidad infantil, crecimiento natural o vegetativo, crecimiento bruto y tasa de migración neta.
Las características cualitativas son también importantes para completar el análisis de la población de un lugar. Entre ellas, se cuentan:
- Identidad cultural. Pese a compartir un mismo territorio y poseer una identidad colectiva o nacional, en un mismo país conviven grupos humanos con rasgos e identidades culturales diversas. Estas identidades locales se relacionan con el paisaje, la historia local, las tradiciones, creencias, formas de ser y conductas propias. Por ejemplo, pescadores, mineros, campesinos, citadinos o personas de ciudad.
- Situación socieconómica. Se refiere a la relación que existe entre el ingreso económico individual o del grupo familiar y su acceso a ciertos servicios que definen el nivel de vida de las personas. La situación socioeconómica se relaciona con los grupos sociales existentes en una población determinada.
Algunas festividades regionales
RegiónPrincipales fiestasTarapacá Fiesta de la Tirana.
San Lorenzo.
San Santiago 25 de Julio Fiesta en los poblados del altiplano.Coquimbo Fiesta de la Virgen de Andacollo.
La Pampilla Fiestas patrias.Valparaíso Festival de la Canción de Viña del Mar.
El derby (carrera de caballos).
Fiesta de San Pedro patrono de los pescadores.L. Bernardo O´Higgins FIestas huasas como la domadura de potros, carreras a la chilena y el rodeo. Del Maule Fiesta de la vendimia. Los Lagos Virgen de la Candelaria 1º domingo de febrero.
Fiesta de la Virgen de la Gracia 8 de diciembre.
Semana valdiviana.Magallanes Fiesta de la esquila. Las festividades, eventos sociales colectivos, constituyen una herramienta de expresión y preservación de la identidad cultural de los grupos humanos.
-
La Población en Chile
La Población en Chile
• Elementos de la historia demográfica de Chile
A lo largo de su historia, Chile ha experimentado un proceso de evolución demográfica que se expresa, entre otros factores, en la composición étnica, el crecimiento natural y las características económicas y sociales de la población.
Composición étnica. Según las investigaciones disponibles, se estima que en el año 1520 vivían en el territorio actual de Chile alrededor de 620.000 habitantes, de los cuales el 97% eran indígenas ( 600.000 personas), el 1.5% eran mestizos y el 1.5% restante era de origen europeo.
Al año 2002, la situación ha cambiado drásticamente, la historia colonial y la republicana confirmó en general el carácter mestizo que posee nuestra población que, además, en su constitución definitiva, recibió el aporte de otras etnias que se integraron desde hace siglos, provenientes de otros continentes; entre ellos, se cuenta la llegada de diversos grupos de europeos, tales como españoles, italianos, alemanes y eslavos, entre otros, inmigrantes del cercano oriente, de origen árabe y judío y aportes importantes de etnias orientales, como chinos y coreanos que hoy contribuyen de modo importante a la condición multirracial que es también un rasgo relevante de nuestra población.
En el último censo, 692.192 personas (el 4,7% del total nacional) mayores de 14 años se declararon pertenecientes a una etnia original : mapuche, aimara, atacameña, colla, rapa nui, quechua, yámana o alacalufe. De todas, la etnia mapuche es la más numerosa, con 604.342 personas; en el otro extremo se encuentra la etnia yámana que cuenta sólo 1.685 integrantes. A lo anterior, hay que agregar que en el año 2006 la ley reconoció a la etnia Diaguita, que no había sido considerada en el censo del año 2002.
El censo del 2002 también constató que hoy los extranjeros representan solo el 1,2 % de la población. Sobresalen, entre ellos, migrantes de pueblos vecinos, como peruanos, argentinos y bolivianos que, en conjunto, son aproximadamente 100.000 personas.
• Evolución demográfica de Chile 1900-2000.
Cuando se iniciaba la historia republicana, el censo de 1835 registró un total de 1.010.336 habitantes. En 165 años, por lo tanto, la población aumentó en 15 veces aproximadamente.
Los últimos 100 años de la historia demográfica de Chile y la incidencia que han tenido las diversas variables en los cambios experimentados, deja ver, en primer lugar, que hacia 1900, Chile muestra un crecimiento natural leve, producto de una natalidad que, si bien es elevada, se equilibra con una tasa de mortalidad también elevada, como consecuencia de la falta de condiciones adecuadas de vida, expresadas en un alta morbilidad, falta de previsión social y atención médica, mala e inadecuada alimentación, riesgos excesivos en el trabajo y gran mortalidad infantil, aspecto este último que tiene su particular explicación también en la falta de una legislación protectora del niño y de la madre.
Hacia 1940, hay un aumento del crecimiento, sobre todo porque empieza a advertirse la baja de la mortalidad, en virtud de los cambios sociales y económicos experimentados por el país en el período presidencialista, así como por la nueva legislación social y las nuevas leyes que se ajustan al texto de la Constitución de 1925.
La situación cambia sustancialmente hacia 1960, período en que se produce el momento de mayor crecimiento demográfico. Este fenómeno obedece principalmente a que después de la segunda guerra mundial, prácticamente en todo el mundo se produjo un boom de nacimientos, acompañado de una disminución importante de la mortalidad, al incorporarse a la vida cotidiana y en forma masiva, los beneficios derivados del avance de la medicina. Además, las mejores condiciones generales de vida se traducen, a su vez, en mejores condiciones higiénicas, mejor alimentación y más educación, variables que actúan favorablemente en las clases medias y trabajadoras.
La preocupación generalizada por el aumento excesivo y descontrolado de la población (explosión demográfica) llevó a las autoridades chilenas a plantearse fórmulas para controlar este fenómeno, mediante políticas y programas de planificación familiar, desplegando significativos esfuerzos para lograr una disminución en el número de niños por familia. La educación al respecto, las acciones del Estado y la masificación de los anticonceptivos, a pesar de la oposición de la Iglesia Católica que es contraria a los controles artificiales, impusieron la nueva idea y cambiaron, de modo general, el comportamiento de los chilenos en este aspecto, lo que se tradujo en un brusco freno a la natalidad, cuyas tasas han venido bajando hasta hoy, en forma sostenida y al parecer irreversible.
De esta forma, la nueva etapa demográfica, que se evidencia desde los años 70 en adelante muestra un crecimiento bajo, que implica, a la vez, una tendencia al envejecimiento de la población, expresada en el aumento del porcentaje de población adulta y también de población anciana. A diferencia de hace unas cuantas décadas, la preocupación se centra hoy en la baja tasa de natalidad. El mejoramiento de las condiciones de vida, generado sobre todo por el sector salud, ha provocado una disminución notable de la mortalidad en general y una baja tan significativa de la mortalidad infantil que hay quienes estiman que se está llegando a los niveles históricamente más favorables. Ciertamente, en un futuro no muy lejano se espera un aumento de la tasa de mortalidad general, por el aporte que harán los sectores envejecidos de la población, ya que hay que recordar que los promedios de vida actualmente se empinan por sobre los 75 años.
• La mortalidad infantil
Notable es el caso de la mortalidad infantil y merece un comentario aparte. La Tasa de Mortalidad Infantil, es decir, el número de niños que fallece antes del año de vida por cada mil nacidos vivos, registró cifras dramáticas a comienzos del siglo XX (302 por mil en 1907, por ejemplo), sin embargo, esta situación fue modificándose sustantivamente en el transcurso de los años del siglo pasado, a medida que se evidencia una preocupación generalizada por los problemas sociales, prácticamente ignorados a comienzos del siglo XX. Específicamente es la aplicación de las leyes sociales, aspecto que constituye un hito de la primera administración de don Arturo Alessandri, la que produce un alto impacto en la calidad de vida de las familias chilenas, expresándose en la disminución sostenida de la mortalidad. Los avances logrados en materia social desde los gobiernos radicales en adelante y que comprendieron también la labor de las administraciones reformistas de la segunda mitad del siglo XX, favorecieron la aplicación de la medicina social, la especialización en medicina infantil, el sistema público de atención hospitalaria, las leyes de protección a la madre y otros aspectos, algunos ya mencionados anteriormente, que hacen posible que Chile alcance en los últimos decenios uno de los más grandes éxitos en esta materia, obteniendo tasas de menos de 10 por mil en los últimos años.(Ver cuadro estadístico).
• Características económico- sociales
En este ámbito, uno de los procesos más relevantes que ha vivido el país es la “urbanización” de su población y por consiguiente, la transformación de las actividades productivas. El aumento de la proporción de población urbana respecto de la rural se manifiesta hoy en todo el territorio nacional, aunque es más acentuado en las regiones industrializadas del centro y en las regiones extremas del país. Como se aprecia en el cuadro adjunto, entre las décadas de los 40 y los 70, se produce una aceleración del proceso de urbanización que tiene su origen en los grandes procesos migratorios campo-ciudad, fenómeno que se explica, a su vez, por el mayor atractivo que suscitan las ciudades, en las que se desarrollan nuevas actividades económicas, vinculadas al sector terciario, que darán a Chile su actual fisonomía en este aspecto. Hoy, con un 87% de población urbana, el país tiene su expresión más rural en las regiones tradicionalmente agrícolas, como la VI, la VII y la IX, en las que se mantienen interesantes labores pertenecientes al sector primario agropecuario.
Población urbana y población rural 1885-2002
¿Qué es un censo?
Un censo es una encuesta que se aplica a la población con el objetivo de conocer el número de habitantes de un pueblo o nación. En un censo se recoge información relativa al sexo, la edad, el lugar de nacimiento, la nacionalidad, el estado civil, la profesión, el grado de instrucción de cada habitante del país y una serie de otros datos relevantes para organizar las políticas de desarrollo a nivel nacional. En nuestro país, el censo se realiza cada 10 años, en abril de los años terminados en 2. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo encargado de confeccionar y aplicar el censo, así como de sistematizar sus datos y publicarlos.
¿Para qué sirven los censos?
El Censo de Población y Vivienda es la fuente primaria más importante de información sobre el estado y características de la población en Chile, actualizada cada 10 años. Sus resultados tienen un uso fundamental en la evaluación y establecimiento de programas en materia de educación, alfabetización, empleo, vivienda, salud, urbanización y desarrollo rural, entre otros. El Censo tiene, además, aplicaciones de gran utilidad para los particulares, instituciones comerciales, industriales y laborales; para fines de investigación, de programación y administrativos; además, se usa con fines político-administrativos, tales como la demarcación de las circunscripciones electorales, distribución de congresales y representantes de los poderes del Estado.
¿Qué temas aborda el censo de población?
El cuestionario que se aplica para la realización del censo incorpora preguntas sobre los siguientes aspectos:
De orden geográfico: lugar de presencia y de residencia habitual al momento censal.
Datos sobre el hogar o la familia: relación de cada persona con el jefe de hogar o familia.
Atributos personales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad.
Características económicas: tipo de actividad, ocupación, rama de actividad económica, categoría (empleador, empleado, trabajador por cuenta propia).
Propiedades culturales: etnia.
Características relativas a la educación: alfabetismo, grado de instrucción.
Datos sobre fecundidad: número total de hijos nacidos vivos
• La población actual en Chile
Composición
Según los resultados de la encuesta censal del año 2002, la población de Chile tiende al envejecimiento paulatino, es decir, el peso relativo de los adultos mayores en el total de habitantes es cada vez mayor. Los nacimientos han disminuido en los últimos años. También se ha registrado un menor número de matrimonios y la cantidad promedio de hijos por cada mujer solo remplazará a la población actual. Otro fenómeno importante es la postergación o retraso en la edad del primer parto.
Un segundo aspecto que caracteriza a nuestra población total es que, aunque nacen más hombres, el número de mujeres es mayor y la diferencia es particularmente evidente en la senectud, lo que es también un reflejo de la diferencia en los promedios de vida, que es de aproximadamente de 5 años a favor del sexo femenino.
Natalidad, mortalidad y matrimonios
Fuente Ivan Benoit C Geografía de Chile, pág17, Copesa Editorial 2005.Composición de la población por edad y sexo
Fuente INE Compendio estadístico 2004, citado en Ivan Benoit C Geografía de Chile, pág. 18, Copesa Editorial 2005.Densidad y distribución. Como ya se ha explicado, la densidad es un cuociente que indica el nivel de concentración o dispersión de la población en un espacio determinado. (relación habitantes / superficie).
Entre mayor sea el valor de este cuociente, más alta será la densidad de un territorio y viceversa, en la medida que su valor disminuye, indica densidades más bajas.
A lo largo del territorio nacional, la densidad de la población es muy variable. A nivel regional, esta fluctúa desde menos de un habitante por kilómetro cuadrado en la Región de Aysén hasta una cifra cercana a los cuatrocientos en la Región Metropolitana.
Asimismo, al interior de una región, también se presentan variaciones significativas de densidad entre distintas localidades: comunas, ciudades, asentamientos rurales. Debe recordarse, además, que no todo el espacio es habitable, lo que se relaciona con la densidad y con la distribución. En Chile, aproximadamente el 80 % del territorio es montañoso y más de 540.000 km2 corresponden a territorios calificados como anecúmene, es decir, sin poblar o con una geografía hostil al poblamiento, dificultad que puede provenir de los relieves, las condiciones climáticas o las dificultades de acceso y conectividad.
Como un ejemplo de las variaciones que puede experimentar la densidad poblacional en distintos puntos geográficos de nuestro territorio, compara los valores contenidos en el siguiente cuadro.
La localización de los recursos naturales y las actividades productivas también influyen en la distribución de la población a lo largo del territorio nacional. Así, en el norte chileno, el mayor número de habitantes se concentra en la costa y en los enclaves mineros del interior; en la zona austral, ocupan notoriamente los espacios ubicados en los sectores de meseta patagónica (transpaís andino), por las comunicaciones y las condiciones favorables a las actividades ganaderas; y en la zona central y sur, se distribuye de manera más equilibrada, gracias a las condiciones naturales que permiten la existencia de actividades silvoagropecuarias e industriales.
Como conclusión, hay que reafirmar que, por diversos motivos, la población chilena está desigualmente distribuida.
Se debe también recordar nuevamente que según el censo del 2002, de los 15.116.435 habitantes, el 86,6 % corresponde a población urbana y 13,4 % a población rural. Asimismo, desde el año 1992, el 75% de la población del país se distribuye sobre el 15% de su territorio, específicamente en la zona central.
Composición de la población por edad y sexo
Fuente INE Compendio estadístico 2004, citado en Ivan Benoit C Geografía de Chile, pág. 18, Copesa Editorial 2005.Población Activa y Población Pasiva
La denominación Población Económicamente Activa (PEA) identifica a quienes desarrollan una actividad remunerada o lucrativa, a los que buscan trabajo por primera vez, y a los cesantes, es decir, corresponde a la fuerza de trabajo disponible.La denominación Población Económicamente Inactiva o Pasiva identifica a quienes, por edad o condiciones de salud física o mental, no constituyen fuerza de trabajo disponible, incluyéndose en esta categoría a las dueñas de casa y los estudiantes.
El censo del 2002 arrojó que el Número de Personas Económicamente Activas es de 5.877.149, lo que constituye el 38,9% del Total de la Población.
Población por actividades económicas
En relación a los sectores de la Economía, el 67% de la P.E.A. se desenvuelve en el sector Terciario (Transportes, Comercio, y otros Servicios en general). Le sigue el Sector Secundario o transformador (Industria, Construcción, Luz, Agua y Gas) con un 21 % y en menor medida, el sector Primario o Extractivo (Minería, Agricultura, Pesca, Ganadería y Forestal) con un 12%. Notable ha sido la baja del sector primario, lo que se explica principalmente por la incorporación de alta tecnología en las faenas agrícolas en general.El alfabetismo
Según la UNESCO, Analfabeta es “aquella persona que está incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”. No entran en esta definición los niños preescolares ni aquellos adultos que habiendo sido alfabetos perdieron esta función por acción de alguna enfermedad, en cuyo caso se deben usar otros términos para definirlos, tales como “agrafia” o “alexia”.En Chile, según el censo del año 2002, la Tasa de Analfabetismo, para las personas mayores de 15 años, es de 4,3 % lo que significa un total de 480.865 personas en esa condición. Las Regiones Metropolitana y VIII del Biobío concentran el mayor número de ellos, representando el 27 y 18% respectivamente, del total de la población analfabeta del país.
La mayor cobertura en educación ha provocado que en los últimos 100 años el analfabetismo haya experimentado una disminución notable, ya que a comienzos del siglo XX este alcanzaba cifras superiores al 49%. Dado este avance, en América Latina, solo Uruguay, Cuba y Costa Rica superan actualmente a Chile en este sentido.
Datos de Población y Demografía de Chile
-
La Ciu. y el Proc. de Urbanización
La Ciu. y el Proc. de Urbanización
Una de las grandes tendencias de la población chilena y mundial, desde las últimas décadas del siglo XX, ha sido el proceso de concentración de la población en las grandes ciudades, que en el caso de América Latina ha venido marcado, además, por el fenómeno de macrocefalia, es decir, por una elevada concentración de población en una sola ciudad, que generalmente es la capital. Esta alta concentración urbana ha provocado profundos cambios en la composición, distribución y comportamiento de la población.
Fuente: INE, Censos de población
¿Cuáles han sido las causas del proceso de urbanización experimentado por Chile, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX?
En primer lugar, el crecimiento natural de las ciudades, fenómeno dominante compartido por la gran mayoría de las urbes del mundo en vías de desarrollo; luego, el fenómeno de la migración campo-ciudad que comprometió a una población que buscaba mayores oportunidades de trabajo y mejores ingresos y finalmente, aunque no menos importante, la conversión de centros rurales en urbanos.
Los fenómenos señalados, derivaron en el surgimiento de diversas categorías de espacio urbano, entre las cuales se cuentan:
a.- La Metrópolis, es decir, la ciudad millonaria en habitantes, como ocurre con Santiago en la actualidad.
b.- La Conurbación, que se produce cuando dos o más ciudades se desarrollan en forma simultánea llegando a unirse a través de ejes de circulación y
c.- La Región Urbana, que comprende a varias ciudades que se suceden en amplios espacios, como es el caso del conjunto de ciudades que se extienden desde Santiago a Rancagua.El crecimiento de las ciudades ha provocado también importantes cambios en el uso del suelo, puesto que terrenos antiguamente agrícolas han pasado a formar parte del núcleo de urbanización. Entre los paisajes urbanos y los rurales propiamente tales, hay espacios de transición, generalmente ocupados por la agroindustria.
Principales usos del suelo en la ciudad
1. Uso residencial que, en general, presenta grandes contrastes.
2. Uso comercial (principalmente, barrios céntricos).
3. Uso recreativo (generalmente, alrededor del centro o en los límites de los barrios).
4. Uso industrial (generalmente, en la periferia de las ciudades).Los espacios urbanos y rurales funcionan como un todo integrado y se influyen recíprocamente. La ciudad depende del campo para el surtimiento de alimentos y en este sentido, la producción y los precios de los productos alimenticios se organizan en función de la demanda de las ciudades. Por su parte, el campo depende de los servicios, tecnologías y productos manufacturados de las ciudades.
La ciudad, además de concentrar todos los servicios básicos, se ve afectada por diversas problemáticas como la contaminación (atmosférica, acústica, basurales), la congestión vehicular, la necesidad de recorrer enormes distancias entre un punto y otro, y la formación de cinturones de marginalidad (escasez de viviendas, equipamiento mal distribuido, delincuencia, violencia). Además, las principales vías de transporte y comunicaciones convergen hacia la capital nacional y las capitales regionales, provocando diversos grados de inconexión con las zonas más alejadas de estos núcleos urbanos.
El vertiginoso aumento de la población urbana durante el siglo XX, llevó a las autoridades del país a poner en práctica una serie de medidas para ordenar y optimizar los distintos aspectos asociados a este proceso. Para ello elaboró, entre otros, diversos instrumentos de planificación urbana con el fin de lograr un desarrollo urbano armónico, equilibrado y sustentable.
Relacionados: minvu.cl
Los principales instrumentos de planificación urbana en Chile son:
Plan Regional de Desarrollo Urbano: orienta el desarrollo de los asentamientos humanos y la ocupación del territorio por las diversas actividades de la región.
Plan Regulador Intercomunal: Se diseña un plan en función de características similares entre varias comunas.
Plan Regulador Comunal: regula el uso del suelo del área urbana de la comuna.
Plan Seccional: Sirve para planificar con más detalle un sector del Plan Regulador Comunal.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Por qué se afirma que Chile NO es un país de población Joven?
Pregunta Nº 2
¿Cuáles son los principales procesos que ha vivido la población del país en los últimos años?
Pregunta Nº 3
¿De qué modo enfrentó nuestro país el alto crecimiento experimentado hacia 1960?
Pregunta Nº 4
¿Qué razones explican la significativa diferencia que registra la Densidad de la Población en las distintas regiones político-administrativas de Chile?
Pregunta Nº 5
¿Dónde se ubica preferentemente la población en el Norte Grande?
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
La estructura de la población se refiere a:
a.- La edad y el sexo
b.- El total o volumen
c.- Las migraciones
d.- La fuerza de trabajo
e.- La tasa de natalidad y mortalidad
De los aspectos mencionados en las distintas opciones, solo la edad y el sexo son indicadores considerados en la estructura de la población.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 2
Para definir la distribución de la población de un lugar determinado se debe calcular un cuociente llamado densidad. Entre más bajo es el cuociente resultante significa que:
a.- El crecimiento de la población ha sido bajo
b.- La natalidad ha aumentado mucho en el lugar
c.- La población tiene menos esperanza de vida
d.- El volumen de población por Km2 es menor
e.- Hay muchos habitantes por km2
La densidad mide la concentración o dispersión de los habitantes por unidad de superficie, y se calcula dividiendo el número de habitantes por una superficie dada, por lo que entre menor sea el valor resultante, más baja será la densidad.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 3
¿Cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a la población actual de Chile?:
I.- Se concentra en la zona central del país
II.- Presenta baja densidad en los extremos del territorio nacional
III.-Registra una alta tasa de mortalidad infantil
IV.-El índice de ruralidad es bajo
a.- Sólo IV
b.- I y II
c.- I, II y IV
d.- III y IV
e.- I, II, III y IV
De las características mencionadas, aquellas contenidas en la opciones I, II y IV corresponden a densidad y la distribución urbano rural de la población de país. La tasa de mortalidad en el Chile actual es baja y constituye uno de los factores que explica el alto crecimiento de la población experimentado por el país en las últimas décadas del siglo XX:
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 4
Con la información disponible en el cuadro, NO se puede determinar:
a.- La densidad
b.- El volumen
c.- La distribución urbano rural
d.- El índice de masculinidad
e.- La tasa de natalidad
Se dispone del volumen de población y la superficie que esta habita, por lo que es posible calcular la densidad; el volumen corresponde a la población total, antecedente registrado en la tabla; el cuadro contiene la población total, y las poblaciones urbana y rural en cifras absolutas, para conocer su distribución solo es necesario expresar porcentualmente estas variables. El índice de masculinidad también es posible de calcular, ya que se cuenta con la cantidad de hombres y mujeres. Respecto de la tasa de natalidad, la tabla no entrega cifras sobre este indicador, por lo que es imposible conocerlo con los datos disponibles.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 5
¿Cuál de los siguientes usos del suelo NO es propio de las ciudades?:
a.- Recreacional
b.- Residencial
c.- Comercial
d.- Agrícola
e.- Industrial
En las ciudades, el suelo se destina a una variedad de usos. De los enunciados, el único que se excluye es el uso agrícola.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 6
En Chile, todas las regiones registran una mayor población urbana. Sin embargo, hay algunas en que el porcentaje de rurales es significativo.
Estas se ubican en la(s) siguiente(s) zonas naturales:
I.- Zona Austral
II.- Zona Sur
III.- Zona Central
a.- Solo I
b.- Solo II
c.- Solo III
d.- II y III
e.- I, II y III
Las regiones que poseen importante volumen de población rural son la VII, la IX y la VI, que pertenecen a la Zona Central y a la Zona Sur. Las regiones de la Zona Austral sobrepasan el 80% de habitantes urbanos.
Alternativa correcta: D.
Ejercicio Nº 7
Seleccione la alternativa en que las regiones aparezcan ordenadas de acuerdo a un volumen de población decreciente:
a.- Atacama – Coquimbo – Metropolitana
b.- Valparaíso – Bio- Bio – Metropolitana
c.- Metropolitana – Los lagos – Valparaíso
d.- Metropolitana — Bio Bio -Valparaíso
e.- Valparaíso – Bio Bio – Los Lagos
La única secuencia que respeta el criterio establecido en la pregunta es Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 8
El vertiginoso aumento de la población urbana durante el siglo XX, llevó a las autoridades del país a poner en práctica una serie de medidas para ordenar y optimizar los distintos aspectos asociados a este proceso. Para ello elaboró, entre otros, diversos instrumentos de planificación urbana con el fin de lograr un desarrollo urbano armónico, equilibrado y sustentable.
El texto anterior alude entre otros al:
a.- Plan regional regulador
b.- Diseño urbano de la ciudad
c.- Plan comunal
d.- Plano de la ciudad
e.- A y C son correctas
Entre los instrumentos de planificación utilizados en Chile se encuentran el Plan regional regulador y el Plan Comunal.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 9
El acelerado proceso de urbanización tiene sus causas en:
I.- La migración campo-ciudad
II.- El crecimiento natural de las ciudades
III.- La disminución de la mortalidad
a.- Solo I
b.- Solo II
c.- Solo I y II
d.- Solo II y III
e.- I, II y III
En Chile, en la segunda mitad del siglo XX, se registró un proceso migratorio rural-urbano que hizo crecer aceleradamente la población de las ciudades. A esto se sumó el crecimiento natural, que por la cantidad de población involucrada siempre es importante.
Alternativa correcta: C.
Ejercicio Nº 10
El “envejecimiento” de la población en Chile se relaciona con:
I. Aumento de la esperanza de vida
II. Disminución del número de nacimientos
III. Aumento de la Mortalidada.
a- Sólo I
b.- Sólo II
c.- II y III
d.- I y II
e.- I, II y III
El envejecimiento de la población chilena se ha producido fundamentalmente por la interrelación de dos factores: Disminución de la natalidad, desde 1995 y aumento de la esperanza de vida (disminución de la tasa de mortalidad en los tramos más viejos de la población).
Respuesta correcta: Alternativa D.