Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Comprender concepto de texto e identificar los atributos y procedimientos que confieren coherencia y cohesión al discurso.
Identificar propósito comunicativo, tema, contexto temático e idea central en textos concretos.
Reconocer la estructura básica de un texto, identificando la función de los elementos que lo componen.
-
Definición
Definición
Un texto es un mensaje o cadena de mensajes, esto es, una trama verbal que posee unidad temática y estructural.
Al proceso de enunciación, mediante el cual se produce el texto suele llamársele discurso, aunque a menudo se utilizan ambos términos como sinónimos.
Todo texto se produce con un propósito, en una situación concreta: en un tiempo, lugar y circunstancias determinadas, por parte de un emisor, que se dirige a uno o más destinatarios. Por esto, se ha definido al texto como “discurso en situación”
En el proceso de producción de un texto, el emisor hace presuposiciones sobre sus destinatarios y estas afectan tanto el contenido temático, como el tratamiento del mismo, su formato y el nivel del lenguaje. Por ejemplo, cuando un profesor prepara una clase de una materia específica presupone que sus alumnos tienen ciertos intereses y un determinado nivel de competencia lingüística (nivel de conocimiento del lenguaje) y se esfuerza por adecuarse a ellos.
La situación de enunciación puede quedar registrada en el texto, en expresiones como Hoy, aquí, escribo estas líneas, etc.
El contexto de producción afecta el sentido de un texto.
“Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro don Manuel, o, mejor, San Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión, y solo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.”
(Miguel de Unamuno – San Manuel Bueno Mártir)En el fragmento anterior, el emisor – narrador, en este caso- deja en el texto, marcas de las circunstancias en que lo escribe: el momento – Ahora, cuando se promueve la beatificación de Manuel- la motivación – su veneración por el personaje- el propósito – dejar un testimonio – y su propia identidad – Ángela Carballino – en el marco de la situación ficticia propia de un relato literario.
-
Unidad del Texto
Unidad del Texto
Texto significa tejido, textura. Al igual que las hebras se entrelazan en una tela, los enunciados que conforman un texto constituyen una urdimbre compacta, una unidad de sentido.
• Coherencia
La coherencia es una propiedad que el receptor descubre en el texto. Por lo tanto, no es visible, constituye una abstracción. Un texto posee coherencia si, como producto del proceso de recepción, es posible establecer el tema que lo articula, o en términos más simples, responder a la pregunta ¿De qué se trata? y percibir la subordinación a dicho tema de todos los elementos que lo conforman.El título de un texto constituye, por lo general una anticipación del tema que este aborda y en ese sentido, genera en el lector determinadas expectativas sobre su contenido.
Cuando el texto verbal va acompañado de imágenes, estas constituyen, asimismo, claves para establecer el ámbito temático.
La coherencia de un texto se manifiesta en las relaciones que se establecen entre las partes que lo constituyen: Relaciones temporales, espaciales, de causa –efecto, de contraste, etc. La consistencia interna es, asimismo, una condición para lograr un texto coherente. Cuando dos segmentos de un mismo texto se contradicen se afecta su coherencia:
La coherencia global se refiere al tema central que da sentido al texto como totalidad; la coherencia local corresponde a la unidad temática de sus segmentos.Compara los siguientes textos 12“Según un estudio realizado por expertos del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Londres, a la edad de 54 años, las madres y esposas trabajadoras tenían significativamente menos posibilidades de reportar una enfermedad versus las dueñas de casa. El 38% de las dueñas de casa eran obesas comparadas con el 23% de las madresProfesionales” Cuando él la vio por primera vez, se sintió de súbito enamorado de su belleza. Llevaba un elegante traje de montar de color negro, que hacía resaltar su tez pálida y sedosa, sus ojos pardos y la abundante cabellera cobriza que caía sobre sus hombros.De pronto, ella se volvió y él pudo contemplar su nívea espalda. Evocó entonces su figura estilizada, apenas cubierta por el reducido bikini que luciera el verano pasado y sintió su corazón exaltado y la sangre agolpada en las sienes. El primer ejemplo se refiere a la salud de las mujeres de edad madura y más específicamente a la relación entre esta y el desarrollo simultáneo de una actividad laboral, con el rol de madres y esposas. Cada uno de sus segmentos se relaciona con este tema: el estudio realizado por la Universidad de Londres, la consulta por enfermedad y los índices de obesidad. Los distintos antecedentes entregados son consistentes y refuerzan la tesis de que trabajar favorece la salud. El texto es coherente. En el segundo ejemplo, si bien la totalidad del discurso se enmarca en la temática amorosa, el enamoramiento o amor a primera vista, que da sentido al primer párrafo, se ve contradicho por el contenido del segundo, en que el personaje evoca un encuentro pasado con la mujer. No existe consistencia entre ambos segmentos textuales. También resulta inconsistente el traje de montar con que se la describe y la espalda descubierta que el hombre contempla cuando ella se da vuelta.El concepto racional de coherencia se relativiza en los textos literarios, en los que la incoherencia puede ser deliberada y estar al servicio de un mundo onírico o absurdo, que obedece a otra lógica. En ese caso, los términos coherente y consistente tienen un sentido diferente.
• Cohesión
La cohesión es un fenómeno concreto; se manifiesta en la superficie del texto, mediante el uso de procedimientos lingüísticos <visibles>, que establecen relaciones entre los distintos segmentos verbales, conectándolos o refiriéndose unos a otros.
Entre los procedimientos lingüísticos que confieren cohesión a un texto, se encuentran:
La correferencia: Como su nombre lo indica, consiste en que unos elementos del texto refieren a otros del mismo texto. Por ejemplo, las expresiones Tal como ya se ha expresado; como se verá más adelante; de acuerdo a lo explicado en clases anteriores, constituyen mecanismos de cohesión que ponen de manifiesto la unidad de un texto.
Una forma común de correferencia es la reiteración léxica.“Las noticias y reportajes sobre jóvenes protagonistas de problemas sociales han copado la agenda de los medios en las últimas semanas. Primero fueron mujeres adolescentes enfrentadas al tema del aborto; luego los actos vandálicos realizados por escolares en las protestas públicas; después, la rebaja de edad para hacer a los jóvenes responsables legalmente; todo lo cual se suma a los hechos cada vez más impactantes sobre suicidios de adolescentes, «carretes» nocturnos, drogadicción, hechos de violencia, etc. Las cifras muestran un aumento progresivo del consumo de alcohol y la drogadicción entre los menores de 18 años. Asimismo, la participación juvenil en el total de delitos cometidos en el país se elevó del 20% al 33% entre los años 1995 y 2000.”
En el texto se reitera la referencia a los jóvenes, repitiendo este vocablo o empleando expresiones relacionadas semánticamente.
El uso de pronombres es una forma de correferencia en que se alude a un elemento del texto, sustituyendo su <nombre> por un <pronombre>; de este modo, se evitan repeticiones innecesarias y se contribuye a la economía del discurso.
Cuando era niño, mi madre solía decir que ella no podía darse el lujo de ausentarse de la casa, porque «el sistema se podría desplomar».
Se había fijado el día de la boda, pero apenas dos días antes que esta se realizara, Manuel recibió una carta de Luisa cancelando el compromiso.
El objeto misterioso suscitó múltiples interpretaciones entre los aborígenes. Estos afirmaban que era un regalo de los dioses; aquellos, que era obra de brujería. Unos y otros desconocían su verdadero significado.
Los ejemplos muestran claramente el modo como los pronombres (en cursiva) refieren a una expresión que les precede y a la vez, la sustituyen.
Los conectores: Vinculan distintas partes o segmentos del discurso, estableciendo entre ellas una relación determinada:
Desarrolló sus mejores esfuerzos, pero no logró cumplir sus metas.
El aseo y ornato de la comuna es responsabilidad del municipio; los vecinos, por su parte, deben abstenerse de botar basura en los espacios públicos.
El uso de conectores para expresar la compleja red de relaciones que es posible establecer entre objetos, fenómenos, e ideas, su uso, clasificación y restitución serán tratados con mayor extensión en la Clase 4.
Coherencia y cohesión están íntimamente relacionadas. De hecho, un texto coherente estará, al mismo tiempo, bien cohesionado. Sin embargo, esta relación no es reversible, ya que la cohesión de un texto no garantiza su coherencia.
-
Estructura Básica de un Texto
Estructura Básica de un Texto
El esquema lógico elemental de un texto informativo contempla las siguientes partes o fases:
• Un prólogo o prefacio, texto antepuesto al cuerpo de la obra, escrito por el mismo autor u otra persona, a modo de presentación de la misma. El prólogo puede contener una anticipación del contenido del texto, una valoración de su aporte, una presentación de la persona del autor, antecedentes sobre su vida o sus obras precedentes, etc.
• Un epílogo, que puede constituir una recapitulación de lo expuesto, en cuyo caso es equivalente a su conclusión; o tratarse de un último texto, en cierto modo independiente del principal, en que se da cuenta de sucesos posteriores, derivados de la historia que este relata. El epílogo de las obras literarias se asimila a este sentido.
• Un glosario, que consiste en un listado alfabético de términos propios de una disciplina, vocablos desusados o que el autor presume desconocidos para los lectores virtuales del texto, con su respectiva definición, explicación o comentario.
• Uno o más apéndices, textos anexos que pueden contener índices de materias, de autores citados, glosarios, bibliografía anotada, estadísticas u otros contenidos relacionados con el texto principal.
• Epígrafe(s), que son citas de otros textos, es decir, referencias externas, que suelen ponerse como encabezamiento de una obra o de cada capítulo de la misma.
• Bibliografía Relación ordenada de los textos citados o consultados por el autor, con las referencias correspondientes.
Asimismo, como parte de su estructura, los libros contienen:
– Referencias editoriales, en las que se registra el lugar de edición, editorial, fecha y número de edición, datos útiles a la hora de establecer la vigencia de un texto, es decir, el grado de actualización de sus contenidos.
– Índice General, que es una lista ordenada de sus partes o capítulos, con indicación de su contenido y el lugar del texto en que se encuentran. El índice es muy útil para conocer las materias que trata un texto y la extensión con que cada una de ellas se aborda.
Cuando se desea seleccionar textos para fines específicos, así como antes de iniciar su lectura, la revisión de las referencias editoriales, el índice y la introducción, entregan una visión panorámica de los propósitos y contenidos de una obra, que facilita su comprensión.
Como contrapartida de la lectura panorámica, la lectura analítica de un texto se realiza en profundidad. Su propósito es comprender y analizar cabalmente su contenido. -
La Trama de Ideas
La Trama de Ideas
El texto se articula en función de un tema que le otorga coherencia y al que se subordinan las partes o segmentos que lo componen.
El tema abordado por un texto se inserta en un área disciplinaria o del conocimiento que opera como contexto temático.
Todo texto se produce con un propósito comunicativo respecto de la temática que aborda: Informar, proponer un punto de vista, denunciar un problema, cuestionar un modo de pensar o comportarse, etc.
Conforme a su temática e intención comunicativa, el contenido del texto se estructura en una trama de ideas organizadas jerárquicamente.Veamos cómo operan estos conceptos en un texto concreto:
1) “En el reino animal, la interacción comunicativa está asociada a funciones vitales básicas, como la reproducción, la alimentación, la demarcación territorial y la defensa ante el ataque de depredadores.
2) En los animales superiores, con mayor instinto gregario, que viven en rebaños o manadas y desarrollan complejos sistemas de organización social, el comportamiento comunicativo constituye una herramienta eficaz para la socialización de los individuos.
3) Los lobos, por ejemplo, viven en manadas con una organización social fuertemente jerarquizada; los etólogos han identificado varios niveles jerárquicos en los que se ubican los ejemplares individuales. El primer nivel, al que se denomina <alfa>, es ocupado por la pareja reproductora, conformada por una hembra y un macho que viven en monogamia y son los únicos que tienen descendencia. La posición jerárquica al interior de la manada está fuertemente asociada al lenguaje corporal. Los lobos <beta>, <gama> u <omega>, manifiestan sumisión a sus superiores jerárquicos agachando el lomo, echando las orejas hacia atrás o metiendo la cola entre las piernas.
4) Los primates, por su parte, tienen un rico y variado repertorio de vocalizaciones, actitudes corporales y expresiones faciales para expresar emociones básicas como ira y miedo, a la vez que para interactuar con los miembros de su banda y avisarles, por ejemplo, sobre algún peligro que acecha. Los monos vervet emiten llamadas de alarma diferentes según el depredador sea un águila, un leopardo o una serpiente.
¿Cuál es el tema abordado por el texto? ¿De qué trata?
La respuesta, en este caso, es relativamente sencilla. Todos sus párrafos se refieren a la comunicación entre los animales, por lo que podemos afirmar que el tema es la comunicación animal.
Este tema, a su vez, se adscribe a un contexto temático más amplio. Por el contenido del texto, podría insertarse tanto en el área disciplinaria de la comunicación, como de la etología, ciencia que estudia el comportamiento animal, en cuyo marco, el lenguaje constituye una de sus manifestaciones.
En el primer párrafo se establece la naturaleza de la comunicación animal, como forma de interacción asociada a las funciones vitales básicas, es decir, aquellas que resultan fundamentales para la supervivencia individual y la preservación de la especie.
En el segundo párrafo, se explica el rol que cumple la comunicación en aquellos animales superiores que cuentan con una organización social.
Los párrafos 3 y 4 operan como ejemplos. En ellos, se describen formas concretas de comunicación en especies animales determinadas.
El texto posee coherencia global, ya que es posible identificar su tema central y todas las partes que lo conforman están subordinadas a él.
La coherencia local también está presente, ya que cada una de sus partes posee, a su vez, unidad temática interna.
En su tratamiento del tema, el autor desarrolla las ideas en forma objetiva. Su propósito es informar, exponer sobre la naturaleza de la comunicación animal y el modo como esta se manifiesta en distintas especies.
En el siguiente esquema se reproduce la organización jerárquica de las ideas contenidas en el texto.
Como se advierte al cotejar el esquema con el desarrollo temático de la lectura, la secuencia en que se exponen las ideas se ajusta a la secuencia textual. El texto se inicia con la idea central, continúa con una idea secundaria, subordinada a la primera, a la que se supeditan, a su vez, las ideas contenidas en los últimos párrafos.
La subordinación de todas las ideas al tema central queda de manifiesto en el esquema. Seleccionemos, por ejemplo, del último nivel jerárquico, los mecanismos de alerta ante el peligro utilizados por los monos vervet. Estos mecanismos de protección ante los depredadores tienen como propósito esquivar un peligro que amenaza la supervivencia, es decir, se enmarca en las funciones vitales básicas a que se refiere la idea central.
El texto contiene, además, información sobre la organización social de los lobos, la que podríamos calificar de tributaria, ya que se incluye para contextualizar el lenguaje gestual de estos mamíferos.
• Los párrafos
Cuando alcanzan cierta extensión, los textos en prosa se subdividen en párrafos.De acuerdo al diccionario de la Real Academia, un párrafo es “cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto aparte al final del fragmento de escritura.”
A la definición anterior, podríamos agregar que el párrafo constituye una subunidad temática del texto. Si bien, este no desarrolla completamente una idea, aborda algún aspecto de la misma, que le otorga unidad interna.
Los párrafos cumplen una función en la estructura general del texto. En la lectura que se analiza, el primer párrafo corresponde a la introducción. Los párrafos 2, 3 y 4 forman parte de su desarrollo. El texto leído carece, en este caso, de conclusión o recapitulación final, por lo que podría presumirse que se trata de un fragmento incluido en un texto mayor. Algunos textos poseen párrafos que cumplen una función de enlace, es decir, conectan dos segmentos del texto y sirven de puente para pasar de una idea a otra.
1) “Según Gustav Büscher (El libro de los misterios, Barcelona, 1961) el arqueólogo alemán Hilprecht decifró los caracteres cuneiformes inscriptos en dos piedras que desenterró de las ruinas de Nippur, Babilonia, gracias a un sueño revelador: En ese sueño, un sacerdote, luego de aclararle que las piedras eran las dos mitades de una tabla votiva, le explicó el contenido de la inscripción. Al día siguiente Hilprecht pudo decifrar la escritura sin ninguna dificultad.
2) Conozco un caso todavía más extraordinario de sueño revelador. Ascanio Baielli leía todos los domingos de 1960, por el servicio de la Radiodifusión Italiana (RAI), una serie de relatos ya imaginarios, ya históricos, agrupados bajo el título de Storie per la sera della domenica (Cuentos para le velada del domingo). «La anunciación del traidor», incluido en la presente antología, es uno de esos relatos.
3) Pues bien: un sábado Baielli preparaba el material para la audición del domingo siguiente. Ninguno de los dos o tres textos que había escrito (más bien que había esbozado) lo satisfacía. A la madrugada, vencido por la fatiga, se durmió…”
(Marco Denevi – La cicatriz)En este fragmento, el párrafo 2 cumple una función de enlace, pues permite la transición entre la historia del arqueólogo alemán que figura en el primer párrafo y la de Ascanio Baielli, cuyo relato se inicia en el tercero, utilizando como vínculo el sueño revelador que ambos tuvieron.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Tal como venimos explicando, el medio ambiente es el medio en que se desenvuelven los organismos y que comprende tanto los componentes físicos (agua, aire, suelo, etc.), como otros organismos (depredadores, alimento, competidores, etc.).
Sin embargo, desde una perspectiva humana, el medio ambiente tiene como principal referente a nuestra especie, es decir, a nosotros mismos, los seres humanos. En el marco de este enfoque, tanto el medio físico, como los otros organismos que habitan en él, adquieren importancia en la medida que afectan, alimentan y sustentan nuestra vida, El problema crucial, por lo tanto, es la capacidad que tiene la tierra para sostener a la población humana, cuestión vital para nuestra supervivencia como especie.
a) ¿En qué se funda la coherencia del texto anterior?
b) ¿Cuál es la idea central que este contiene?
a) El texto leído es coherente, ya que todos sus elementos se articulan en función de un tema común que, en este caso, es el medio ambiente. En el primer párrafo, encontramos una definición genérica de medio ambiente; en el segundo, el concepto se acota en función del sentido que este adquiere desde una perspectiva humana.
b) El tema de un texto refiere al área o ámbito del conocimiento o la experiencia humana que aborda. La idea central es el planteamiento principal del texto sobre el tema abordado, a la que se subordinan las demás ideas contenidas en él.
En el texto leído, la idea central puede expresarse como: El interés del hombre por el medio ambiente está supeditado a la supervivencia humana.
Pregunta Nº 2
Tal como venimos explicando, el medio ambiente es el medio en que se desenvuelven los organismos y que comprende tanto los componentes físicos (agua, aire, suelo, etc.), como otros organismos (depredadores, alimento, competidores, etc.).
Sin embargo, desde una perspectiva humana, el medio ambiente tiene como principal referente a nuestra especie, es decir, a nosotros mismos, los seres humanos. En el marco de este enfoque, tanto el medio físico, como los otros organismos que habitan en él, adquieren importancia en la medida que afectan, alimentan y sustentan nuestra vida, El problema crucial, por lo tanto, es la capacidad que tiene la tierra para sostener a la población humana, cuestión vital para nuestra supervivencia como especie.
Atendiendo a la estructura básica de un texto ¿A qué parte o fase corresponde la selección leída?
En la lectura se alude a un segmento textual anterior; está claro, entonces, que el fragmento seleccionado corresponde a la etapa de desarrollo del tema medioambiental.
Pregunta Nº 3
Tal como venimos explicandoTal como venimos explicandoTal como venimos explicando, el medio ambiente es el medio en que se desenvuelven los organismos y que comprende tanto los componentes físicos (agua, aire, suelo, etc.), como otros organismos (depredadores, alimento, competidores, etc.).
Sin embargo, desde una perspectiva humana, el medio ambiente tiene como principal referente a nuestra especie, es decir, a nosotros mismos, los seres humanos. En el marco de este enfoque, tanto el medio físico, como los otros organismos que habitan en él, adquieren importancia en la medida que afectan, alimentan y sustentan nuestra vida, El problema crucial, por lo tanto, es la capacidad que tiene la tierra para sostener a la población humana, cuestión vital para nuestra supervivencia como especie.
¿Qué función cumple la expresión «Tal como venimos explicando» en el marco de la unidad del texto?
La expresión citada constituye un procedimiento lingüístico al servicio de la cohesión del texto; pone de manifiesto su continuidad, en la medida que refiere a un segmento anterior del mismo texto, vinculando, al mismo tiempo, lo que ya se ha dicho con lo que se expresará en seguida.
Pregunta Nº 4
Tal como venimos explicando, el medio ambiente es el medio en que se desenvuelven los organismos y que comprende tanto los componentes físicos (agua, aire, suelo, etc.), como otros organismos (depredadores, alimento, competidores, etc.).
Sin embargo, desde una perspectiva humana, el medio ambiente tiene como principal referente a nuestra especie, es decir, a nosotros mismos, los seres humanos. En el marco de este enfoque, tanto el medio físico, como los otros organismos que habitan en él, adquieren importancia en la medida que afectan, alimentan y sustentan nuestra vida, El problema crucial, por lo tanto, es la capacidad que tiene la tierra para sostener a la población humana, cuestión vital para nuestra supervivencia como especie.
¿A qué tipo de procedimiento lingüístico corresponden las expresiones destacadas en el párrafo 2? ¿Cuál es su función?
Las expresiones destacadas son conectores cuya función es vincular los distintos segmentos del párrafo. Su análisis individual muestra que cada uno de ellos establece un tipo particular de asociación entre los elementos que une.
Pregunta Nº 5
a) «Aprovecha la ocasión
el hombre que es diligente
y téngalo bien presente
si al compararla no yerra
la ocasión, es como el fierro,
se ha de machacar caliente».
(Miguel Hernández – Martín Fierro)
b) “Y así es. Estamos con Antonio Tello, conversando, y todavía con todas las emociones que él experimentó, al igual que lo hicimos todos los que somos sus amigos, en esta nueva visita suya a esta ciudad de Río Cuarto, su ciudad, sin dudas.”
En el segmento a del texto que se reproduce, se presenta una cita de Miguel Hernández. ¿Con qué nombre se designa este tipo de cita? ¿En qué consiste? ¿Qué función cumple?
Se trata de un epígrafe, cita o referencia externa que aparece como encabezamiento del texto o de sus capítulos. Su función es atraer una idea o pensamiento que, a juicio del autor del texto principal, está en sintonía con su propio pensamiento y es atinente al tema que aborda.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
1) Según los escritos de Heródoto, hace 2500 años, las caravanas de mercaderes babilónicos ya se valían de heraldos, de voz potente y clara pronunciación para anunciar sus productos. Aunque no existe evidencia física que lo compruebe, es muy posible que técnicas semejantes se emplearan, incluso, antes de la invención de la escritura.
2) Existen, asimismo, antecedentes históricos que demuestran que 1000 años antes de Cristo aparecieron los primeros buhoneros, que practicaban el comercio ambulante. Los egeos y fenicios, por su condición de pueblos comerciantes, utilizaban algunas técnicas de mercadeo.
3) En Grecia y Roma donde los artesanos y comerciantes se agrupan en calles, que toman el nombre del oficio que se desarrolla en ellas- Calle de los zapateros; de los vidrieros, de los tejedores, etc-aparecen rótulos en las puertas de los negocios.
4) Roma es también cuna de las primeras patentes comerciales, del catálogo y la exhibición de mercaderías en escaparates.
1. De acuerdo a su propósito comunicativo y el tema que aborda, el fragmento anterior podría formar parte de una Historia de:
a) La economía
b) La publicidad
c) La civilización
d) El comercio ambulante
e) Los oficios
El texto se refiere a procedimientos y técnicas de promoción de productos en distintos pueblos del mundo antiguo, por lo que su contenido se inscribe en el ámbito de la historia de la publicidad.
Respuesta correcta : Alternativa b.
Ejercicio Nº 2
1) Según los escritos de Heródoto, hace 2500 años, las caravanas de mercaderes babilónicos ya se valían de heraldos, de voz potente y clara pronunciación para anunciar sus productos. Aunque no existe evidencia física que lo compruebe, es muy posible que técnicas semejantes se emplearan, incluso, antes de la invención de la escritura.
2) Existen, asimismo, antecedentes históricos que demuestran que 1000 años antes de Cristo aparecieron los primeros buhoneros, que practicaban el comercio ambulante. Los egeos y fenicios, por su condición de pueblos comerciantes, utilizaban algunas técnicas de mercadeo.
3) En Grecia y Roma donde los artesanos y comerciantes se agrupan en calles, que toman el nombre del oficio que se desarrolla en ellas- Calle de los zapateros; de los vidrieros, de los tejedores, etc-aparecen rótulos en las puertas de los negocios.
4) Roma es también cuna de las primeras patentes comerciales, del catálogo y la exhibición de mercaderías en escaparates.
2. ¿Cuál(es) de las siguientes secuencias de vocablos contenidos en el texto tiene(n) carácter correferencial?:
I. Mercaderes – comerciantes – buhoneros
II. Zapateros – vidrieros – tejedores
III. Babilonios, egeos, fenicios
a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
Una de las formas que adopta la correferencia es la reiteración léxica, es decir, de una misma palabra o de términos de significado similar. La única secuencia que se ajusta a esta condición es la contenida en la opción I.
Respuesta correcta : Alternativa a.
Ejercicio Nº 3
1) Según los escritos de Heródoto, hace 2500 años, las caravanas de mercaderes babilónicos ya se valían de heraldos, de voz potente y clara pronunciación para anunciar sus productos. Aunque no existe evidencia física que lo compruebe, es muy posible que técnicas semejantes se emplearan, incluso, antes de la invención de la escritura.
2) Existen, asimismo, antecedentes históricos que demuestran que 1000 años antes de Cristo aparecieron los primeros buhoneros, que practicaban el comercio ambulante. Los egeos y fenicios, por su condición de pueblos comerciantes, utilizaban algunas técnicas de mercadeo.
3) En Grecia y Roma donde los artesanos y comerciantes se agrupan en calles, que toman el nombre del oficio que se desarrolla en ellas- Calle de los zapateros; de los vidrieros, de los tejedores, etc-aparecen rótulos en las puertas de los negocios.
4) Roma es también cuna de las primeras patentes comerciales, del catálogo y la exhibición de mercaderías en escaparates.
¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea central del texto?
a) Las técnicas de mercadeo se fueron refinando poco a poco.
b) El comercio establecido surgió por primera vez en Grecia.
c) La principal actividad de egeos y fenicios fue el comercio.
d) Todos los pueblos de la Antigüedad valoraron el comercio.
e) El origen de la publicidad data de tiempos muy antiguos.
En el primer párrafo, se entregan evidencias documentales de la existencia de formas de promoción de productos desde hace más de dos milenios y se conjetura que su origen puede ser incluso más antiguo. Los párrafos siguientes reafirman esta idea, entregando antecedentes históricos sobre esta materia en las civilizaciones de la antigüedad.
Respuesta correcta : Alternativa e.
Ejercicio Nº 4
“La presente antología ha nacido de un ejercicio de la enseñanza inspirado por las ideas expuestas en el prólogo. Los textos que figuran en ella habían sido, en su mayor parte, traducidos para los cursos del autor en Zaragoza y Madrid, desde 1930, y explicados en estos cursos, algunos de ellos repetidas veces. La publicación responde al deseo de proporcionar a los profesores y estudiantes de filosofía, y en general al público culto y curioso, de los países de lengua española, materiales y medios que hube de preparar y reunir para mis alumnos y oyentes.”
¿Cuál(es) de los siguientes aspectos contenidos en el fragmento permiten afirmar que corresponde a la Introducción de un libro?:
I. La manifestación del propósito comunicativo que anima a su autor
II. Los antecedentes que permiten identificar el oficio del autor.
III. La anticipación de su contenido y estructura.
IV. La valoración que se hace de las materias que contiene
a) I y II
b) II, III y IV
c) I y III
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV
Si bien todos los aspectos señalados en las opciones están, de algún modo, presentes en la selección leída, lo que se pregunta es cuál o cuáles de ellos permiten determinar que esta se trata de la introducción de un texto. Solo las opciones I y III responden a este criterio.
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 5
“La presente antología ha nacido de un ejercicio de la enseñanza inspirado por las ideas expuestas en el prólogo. Los textos que figuran en ella habían sido, en su mayor parte, traducidos para los cursos del autor en Zaragoza y Madrid, desde 1930, y explicados en estos cursos, algunos de ellos repetidas veces. La publicación responde al deseo de proporcionar a los profesores y estudiantes de filosofía, y en general al público culto y curioso, de los países de lengua española, materiales y medios que hube de preparar y reunir para mis alumnos y oyentes.”
Determine, de acuerdo a sus conocimientos previos y a la información que se proporciona en el texto, las características del prólogo a que se hace mención en la segunda línea:
a) Corresponde a una publicación anterior y contiene métodos de enseñanza.
b) Es un escrito que antecede a esta Introducción y fue escrito por el mismo autor.
c) Es un texto de otro profesor , cuyas ideas han inspirado al autor del texto
d) Es una antología similar a la que se recoge en la publicación que se introduce.
e) Corresponde a un texto elaborado para uso de sus alumnos en el aula.
Por definición, el prólogo es un escrito que antecede al cuerpo principal de un texto. Esta circunstancia, así como su autoría se explicitan al inicio de la lectura.
Respuesta correcta : Alternativa b.
Ejercicio Nº 6
Respecto de los elementos que confieren unidad a un texto ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Un texto coherente es siempre cohesionado, así como un texto cohesionado es siempre coherente.
b) La cohesión o ausencia de cohesión en un texto depende de la percepción de cada receptor.
c) Un texto puede ser coherente, pero no cohesionado, así como puede presentar cohesión y ser incoherente.
d) La coherencia de un texto presupone su cohesión; en cambio, la cohesión no asegura su coherencia.
e) La cohesión refiere a un fenómeno más amplio que la coherencia, ya que se manifiesta en forma concreta.
La coherencia es un concepto más amplio que abarca los niveles profundo y superficial del texto y en este último nivel, se manifiesta en la cohesión sintáctica y semántica. La cohesión, en cambio, es un atributo que se funda en mecanismos concretos y localizados. Es un elemento de la coherencia, pero no puede por sí solo garantizarla. De hecho, es posible encontrar textos, cuyas partes están perfectamente cohesionadas y sin embargo, carecen de coherencia global.
Respuesta correcta : Alternativa d.
Ejercicio Nº 7
En suma, diremos: primero, que los capitales son economías acumuladas y fiadas en empleos para su reproducción directa o indirecta, mediata o inmediata; segundo, que cuando están reproducidas son el móvil y la medida de la riqueza productiva y de la riqueza producida; tercero, que en el empleo de los capitales, el interés del Estado se diferencia del capitalista, en que este apetece los réditos crecidos y a aquel le convienen los moderados; cuarto, que la ganancia de los capitalistas depende principalmente de su destreza e ingenio, no pudiendo, por tanto, considerarse las ganancias iguales en un mismo pueblo o distrito, porque no es posible que exista entre los hombres una concurrencia igual de talentos y aptitudes.
¿A qué fase o parte de la estructura de un texto corresponde el fragmento?:
a) Recapitulación
b) Apéndice
c) Introducción
d) Desarrollo
e) Reseña
Tanto la expresión inicial , como el carácter de los enunciados que le siguen, ponen en evidencia que se trata de una síntesis a modo de conclusión, de ideas previamente expuestas, esto es, una recapitulación.
Respuesta correcta : Alternativa a.
Ejercicio Nº 8
En suma, diremos: primero, que los capitales son economías acumuladas y fiadas en empleos para su reproducción directa o indirecta, mediata o inmediata; segundo, que cuando están reproducidas son el móvil y la medida de la riqueza productiva y de la riqueza producida; tercero, que en el empleo de los capitales, el interés del Estado se diferencia del capitalista, en que este apetece los réditos crecidos y a aquel le convienen los moderados; cuarto, que la ganancia de los capitalistas depende principalmente de su destreza e ingenio, no pudiendo, por tanto, considerarse las ganancias iguales en un mismo pueblo o distrito, porque no es posible que exista entre los hombres una concurrencia igual de talentos y aptitudes.
¿En qué área temática se inscribe el texto anterior?
a) Comercio
b) Negocios
c) Economía
d) Producción
e) Trabajo
Si bien el texto alude implícita o explícitamente a las áreas señaladas en las alternativas a, b, d y e, estas se articulan en función de la economía, como elementos asociados a ella.
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 9
La expresión <En suma> con que se inicia el texto:
I. Pone de manifiesto que la selección leída forma parte de un texto mayor.
II. Indica que lo que sigue es una síntesis de ideas desarrolladas anteriormente.
III. Es un conector, que vincula un segmento anterior del texto con el que aquí se reproduce.
a) Solo I
b) Solo II
c) I, y III
d) I, y II
e) I, II y III
Efectivamente, expresiones como «en suma», en síntesis», etc. refieren a ideas expresadas en segmentos anteriores del mismo texto, a la vez que vinculan a estos con lo que sigue, anticipando que se realizará una síntesis de lo que en ellos se ha expuesto. Por lo tanto, todas las opciones son verdaderas.
Respuesta correcta : Alternativa e.
Ejercicio Nº 10
Un estudiante recurre a la biblioteca con el propósito de buscar fuentes bibliográficas para un trabajo de investigación. La bibliotecaria le proporciona un abultado número de volúmenes relacionados con el tema
¿Cuál(es) de los siguientes elementos permiten realizar una lectura panorámica de los textos y seleccionar los más útiles para sus propósitos?:
I. El índice
II. La introducción
III. Los epígrafes
IV. Las referencias de edición
a) I y II
b) I, II y IV
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II, II y IV
El índice anticipa el contenido de un texto y la extensión con que se trata cada una de las materias que aborda. La introducción señala sus propósitos, alcance, enfoque, etc. Las referencias de edición, por su parte, señalan editorial y año de publicación. Todos estos elementos constituyen una ayuda para determinar si una obra es útil a los propósitos que se persiguen. Las opciones I, II y IV son verdaderas.
Un epígrafe es una cita que encabeza un texto o cada una de sus capítulos, por lo que su utilidad es escasa en un proceso de selección bibliográfica.
Respuesta correcta : Alternativa b.