Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Caracterizar la economía de las regiones de Chile, en función de sus recursos naturales, actividades económicas, producción e intercambio.
- Comparar las actividades económicas predominantes de cada región.
- Asociar la especialización regional con los recursos naturales.
- Identificar los principales problemas ambientales de cada región.
-
Las Actividades Productivas de las Regiones de Chile
Las Actividades Productivas de las Regiones de Chile
En nuestro país, más del 60% de la población activa trabaja realizando actividades terciarias o de servicios; el resto se desempeña en las actividades primarias o extractivas y en las actividades secundarias o de transformación. No obstante el crecimiento económico alcanzado por Chile en los últimos años, las materias primas siguen teniendo preeminencia en el total de las exportaciones nacionales.
Lograr una mayor expansión del sector secundario sería muy importante para nuestro desarrollo económico, ya que la economía nacional sería menos dependiente de factores externos y se agregaría valor a los productos exportados.
Chile cuenta, a lo largo de su territorio, con una amplia variedad de recursos naturales, cuya presencia se vincula estrechamente con los distintos paisajes. De los recursos disponibles dependen, a su vez, las actividades productivas. Estas últimas serán diferentes en cada región, ya que las condiciones naturales determinan sus dos elementos constitutivos fundamentales: los recursos y las características de poblamiento.
• Clasificación económica de las regiones de Chile
Esta clasificación se basa en las principales actividades económicas de cada región; lo que no excluye, de ningún modo, la amplia gama de otras actividades productivas que, de hecho, se desarrollan en todas ellas.
Mapa económico de Chile y sus Regiones
• Conectividad
Los centros productivos y los centros de consumo se ubican, muchas veces en lugares distantes entre sí, por lo que se hace necesario movilizar materias primas y productos elaborados de un lugar a otro. El comercio y el transporte son las actividades que intervienen en forma más directa en el traspaso de los bienes desde los productores a los consumidores y, por lo tanto, se han constituido en actividades básicas de la economía moderna, para cuyo adecuado desarrollo es necesario que exista una buena conectividad entre las diversas localidades de una región, entre las distintas regiones del país y entre este último y los demás países del planeta.
Atendiendo a la forma de Chile, las características de su relieve, así como su emplazamiento geográfico, la conectividad constituye un problema especialmente gravitante para el desarrollo económico.
En concordancia con ello, el país ha destinado importantes esfuerzos al mejoramiento de la infraestructura vial, la recuperación de la red ferroviaria y el mejoramiento de sus aeropuertos, entre otras acciones.
La conectividad de cada región, es decir, su capacidad para establecer conexiones entre las distintas localidades al interior de ella y con las demás regiones del país, está determinada por su ubicación, las características físicas de su territorio, su red de vías de transporte y su sistema de comunicaciones.
Mapa de Conectividad• Riesgos antrópicos
La ocupación humana del territorio y, especialmente, las actividades productivas conllevan una serie de riesgos antrópicos, es decir, causados por el ser humano, que es necesario prever, prevenir o subsanar.
En otras palabras, es necesario compatibilizar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. Riegos Antrópicos
-
Regiones XV, I y II: Pesquero Mineras
Regiones XV, I y II: Pesquero Mineras
• Caracterización General
En estas regiones, la actividad minera es muy importante.
Relacionados:
Mapas de Chile
Indicadores EconómicosEn la Región de Arica y Parinacota y en la Primera Región se produce cobre y, en menor proporción, oro, plata, salitre, azufre y bórax. En la segunda región, se localizan yacimientos de la gran y mediana minería del cobre, como Chuquicamata, Mina Sur y Radomiro Tomic (pertenecientes a Codelco Norte) y Mantos Blancos, La Escondida y Carolina de Michilla, entre otros. También se desarrolla la pequeña minería, que comercializa su producción a través de ENAMI. Además del cobre, se produce molibdeno, oro y plata y existen importantes reservas de hierro y cobre. El salitre solo es relevante para el mercado nacional, pero se exporta el yodo, subproducto de su proceso de producción.
Asimismo, en las Regiones XV, I y II se presenta uno de los mayores volúmenes de pesca del país y se encuentran algunas de las principales industrias de harina, aceite, conservas y congelados de pescado. También hay algunos centros de cultivo de algas y moluscos en Mejillones.
• Principales Recursos Económicos de las Regiones Pesquero Minera
Región XV y I
Ver MapaRegión II
Ver Mapa• Otras Actividades Productivas
• Principales Riesgos Antrópicos Asociados a las Actividades Productivas
-
Regiones III y IV: Mineros Agrícolas
Regiones III y IV: Mineros Agrícolas
•Caracterización General
En las regiones III y IV se concentra la mayor parte de la producción nacional de hierro.
Los principales minerales de hierro son Los Colorados , en la Tercera Región y El Romeral en la Cuarta.Relacionados:
Indicadores Económicos
Indicadores socio-demográfricosLa gran minería del cobre está presente en El Salvador, y existen grandes reservas de este mineral. La tercera región produce también otros minerales como mármol, oro y plata.
La Cuarta región es la única productora nacional de manganeso(Corral Quemado y Los Loros)La agricultura se desarrolla en los valles y se ha visto estimulada con la incorporación de nuevas técnicas como el riego por goteo.
Se cultivan hortalizas y frutas, especialmente papayas y chirimoyas, cultivos tempranos, papa y trigo. Las zonas interiores, de mayor insolación, permiten el cultivo de olivos y uva pisquera. La ganadería se caracteriza por la crianza de ganado caprino.
La agroindustria produce pisco, frutas secas, conservas de papaya y aceite de oliva.
• Principales Recursos Económicos de las Regiones Minero Agrícolas
Región III
Ver MapaRegión IV
Ver Mapa• Otras Actividades Productivas
• Principales Riesgos Antrópicos Asociados a las Actividades Productivas
-
Regiones XIV,IX y X: Silvoagropecuarias
Regiones XIV,IX y X: Silvoagropecuarias
• Caracterización general
La agricultura de estas regiones es una actividad muy importante, produciéndose trigo, avena, cebada, centeno, legumbres, papas, remolacha, arvejas, maravilla, raps y plantas forrajeras.
Asimismo, en ellas se concentra la mayor parte de la masa ganadera del país, existiendo cerca de tres millones de cabezas entre bovinos, ovinos y porcinos.
La actividad forestal se basa en especies nativas como olivillo, coigüe, raulí, tepa y mañío, y en las plantaciones de pino insigne que han sido introducidas en la zona.
Indicadores Económicos IX Región
Indicadores Económicos X Región• Principales recursos económicos de las regiones silvoagropecuarias
Región IX
Ver MapaRegión XIV y X
Ver Mapa• Otras Actividades Productivas
• Principales Riesgos Antrópicos Asociados a las Actividades Productivas
-
Regiones Ganaderas y de Potencial Energético: XI y XII
Regiones Ganaderas y de Potencial Energético: XI y XII
• Caracterización General
La ganadería es la actividad más importante de estas regiones, siendo mayoritario el ganado ovino, que permite una importante producción de lana y carne, que se destina en su mayor parte a la exportación; también existe ganado bovino y se intenta introducir auquénidos.En Magallanes, cabe destacar la actividad minera, centrada en la producción de hidrocarburos, especialmente petróleo.
Junto a esta fuente de energía, estas regiones tienen óptimas condiciones para la generación de energía hidroeléctrica.
Indicadores Económicos XI Región
Indicadores Económicos XII RegiónAdemás, poseen un enorme potencial energético basado en las intensas corrientes marinas que se presentan con un alto grado de concentración en los archipiélagos y canales de Reloncaví al sur, así como en la llamada energía de olas. Su distancia a los principales centros de consumo y el alto costo involucrado en su explotación constituyen los principales problemas para la explotación de estos recursos.
• Principales Recursos Económicos de las Regiones Ganaderas y de Potencial Energético
Región XI
Ver MapaRegión XII
Ver Mapa• Otras Actividades Productivas
• Principales Riesgos Antrópicos Asociados a las Actividades Productivas
-
Regiones VI y VII: Agroindustriales
Regiones VI y VII: Agroindustriales
• Caracterización General
La economía de estas regiones se basa fundamentalmente en la agricultura, la ganadería y la industria derivada de esas actividades.
Se producen frutas, cereales, hortalizas y cultivos industriales como raps, maravilla y remolacha. Existe, además, una importante masa ganadera que provee a las industrias de la carne y la leche. Las industrias asociadas al sector son las de conservas y productos lácteos, arroz, aceite, azúcar y vino.
La actividad frutícola, así como la agroindustria han constituido la base del desarrollo económico de estas regiones en las últimas décadas.
Indicadores Económicos VI Región
Indicadores Económicos VII Región• Principales Recursos Económicos de las Regiones Agroindustriales
Región VI
Ver MapaRegión VII
Ver Mapa• Otras Actividades Productivas
Forestales Plantaciones de álamos y pino insigne que proveen de materias primas a las industrias de celulosa, papel, casas prefabricadas, fósforos y muebles. Minería Además de cobre en El Teniente, se obtiene molibdeno, plata, oro, cuarzo y caolín. Turismo Balnearios costeros, lagos, lagunas, termas, centros artesanales, lugares históricos, celebraciones tradicionales y pequeños pueblos con iglesias y construcciones coloniales. • Principales Riesgos Antrópicos Asociados a las Actividades Productivas
-
Regiones V, Metropolitana y VIII: Industriales
Regiones V, Metropolitana y VIII: Industriales
• Caracterización General
Estas regiones son las más industrializadas del país y concentran la mayor cantidad de población nacional y los centros urbanos más importantes.
Asimismo, las actividades del sector terciario, esto es, de servicios, alcanzan su mayor desarrollo en estas regiones.
En la V Región destacan las fundiciones de cobre de Ventanas y Chagres, la refinería de petróleo de Con-Con, el cemento de La Calera, los tejidos de punto de La Ligua, la fibra de cáñamo en San Felipe y Los Andes y la del tabaco en Catemu.
La Región Metropolitana es la principal región industrial del país, abarcando la más variada gama de producción: textil, del cuero y calzado, alimenticia, del plástico, electrónica, etc.
En la VIII Región, destaca la industria siderúrgica de Huachipato, que es la única que produce acero. La agroindustria produce vinos, arroz, leche, harina y aceite.
La industria forestal produce madera aserrada, celulosa y papel.Otras industrias regionales son las conserveras de pescados y mariscos, vidrios, loza y la fabricación y reparación de navíos en Talcahuano.
Indicadores Económicos V Región
Indicadores Económicos RM Región
Indicadores Económicos VIII Región• Principales Recursos Económicos de las Regiones Industriales
Región V
Ver MapaRegión Metropolitana
Ver MapaRegión VIII
Ver Mapa• Principales Productos Comerciados Hacia otras Regiones o Hacia el Exterior
V Diversos productos de la industria manufacturera y energética METROPOLITANA Diversos productos de la industria manufacturera VIII Carbón, madera, acero, navíos, diversos productos de la industria manufacturera y energética. • Otras Actividades Productivas
• Principales Riesgos Antrópicos Asociados a las Actividades Productivas
REGIÓN RIESGOS ANTRÓPICOS
POSIBLES SOLUCIONES
V - Gases tóxicos provenientes de las Fundiciones de Cobre de Ventanas y Chagres (anhídrido sulfuroso)
- Caliza en suspensión proveniente de la Industria de cemento El Melón en La Calera
- Contaminación de los cursos de agua y las costas con aguas servidas (especialmente Estero de Marga-Marga, río Aconcagua y los balnearios del litoral central)
- Contaminación del aire por gases tóxicos (especialmente los provenientes de la industria y el transporte urbano)
- Contaminación del aire por polvo en suspensión proveniente de caminos y calles sin pavimentar
- Contaminación del suelo por basuras y desechos urbanos
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
- Implementación de plantas de tratamiento de las aguas servidas
- Reutilización de los desechos industriales como materias primas o fuentes energéticas
- Tratamiento de los desechos sólidos urbanos y reutilización de ellos como fertilizantes, fuentes energéticas o materias primas
- Pavimentación de calles y caminos
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de partículas contaminantes provenientes de la industria
- Relocalización de las industrias contaminantes
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo y el carbón natural por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Evaluación y variación del trazado y trayectoria de los medios de transporte colectivo urbano, con el objeto de descongestionar los principales centros urbanos
- Construcción de redes de Metro que complementen el metrotren en los complejos urbanos de Valparaíso-Viña del Mar.
- Desincentivación del uso del automóvoil como medio de locomoción urbano
- Utilización de medios de transporte urbano menos contaminantes como los trolebuses
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Eliminación de los incineradores domésticos
- Regulación de los sistemas de calefacción y combustión domiciliaria
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo y la leña por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Incentivo tarifario al uso de energía eléctrica de junio a septiembre y en horario nocturno
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
R.M. - Caliza en suspensión proveniente de la Industria de cemento de Polpaico
- Contaminación de los cursos de agua con aguas servidas (especialmente Río Maipo, Río Mapocho, Zanjón de la Aguada)
- Riego de cultivos de hortalizas con aguas servidas
- Contaminación del aire por gases tóxicos (especialmente los provenientes de la industria y el transporte urbano)
- Contaminación del aire por polvo en suspensión proveniente de caminos y calles sin pavimentar
- Contaminación del suelo por basuras y desechos urbanos
- Implementación de plantas de tratamiento de las aguas servidas
- Reutilización de los desechos industriales como materias primas o fuentes energéticas
- Tratamiento de los desechos sólidos urbanos y reutilización de ellos como fertilizantes, fuentes energéticas o materias primas
- Pavimentación de calles y caminos
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión partículas contaminantes provenientes de la industria
- Relocalización de las industrias contaminantes
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo y el carbón natural por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Evaluación y variación del trazado y trayectoria de los medios de transporte colectivo urbano, con el objeto de descongestionar los principales centros urbanos
- Ampliación de la red del ferrocarril Metropolitano de Santiago
- Desincentivación del uso del automóvoil como medio de locomoción urbano
- Utilización de medios de transporte urbano menos contaminantes como los trolebuses
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Eliminación de los incineradores domésticos
- Normación de los sistemas de calefacción y combustión domiciliaria
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo y la leña por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Incentivo tarifario al uso de energía eléctrica de junio a septiembre y en horario nocturno
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
VIII - Acidificación del suelo por desechos industriales de la industria siderúrgica de Huachipato
- Contaminación de los cursos de agua y las costas con aguas servidas (especialmente el río Bío-Bío y los balnearios aledaños)
- Contaminación del aire por gases tóxicos (especialmente los provenientes de la industria y el transporte urbano)
- Contaminación del aire por polvo en suspensión proveniente de caminos y calles sin pavimentar
- Contaminación del suelo por basuras y desechos urbanos
- Tala indiscriminada de especies nativas o incorporadas
- Captura de especies marinas en períodos de veda
- Implementación de plantas de tratamiento de las aguas servidas
- Reutilización de los desechos industriales como materias primas o fuentes energéticas
- Tratamiento de los desechos sólidos urbanos y reutilización de ellos como fertilizantes, fuentes energéticas o materias primas
- Pavimentación de calles y caminos
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión partículas contaminantes provenientes de la industria
- Relocalización de las industrias contaminantes
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo y el carbón natural por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Evaluación y variación del trazado y trayectoria de los medios de transporte colectivo urbano, con el objeto de descongestionar los principales centros urbanos
- Construcción de redes de Metro en el complejo urbano Concepción – Talcahuano
- Desincentivación del uso del automóvoil como medio de locomoción urbano
- Utilización de medios de transporte urbano menos contaminantes como los trolebuses
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Eliminación de los incineradores domésticos
- Normación de los sistemas de calefacción y combustión domiciliaria
- Sustitución de los combustibles altamente contaminantes como el petróleo y la leña por otros más limpios como gas licuado y energía eléctrica
- Incentivo tarifario al uso de energía eléctrica de junio a septiembre y en horario nocturno
- Introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Describe los principales riesgos antrópicos asociados a las actividades productivas de tu región señalando a qué actividades se encuentran vinculados y qué posibles soluciones se podrían plantear.
Pregunta Nº 2
Indica cómo podría clasificarse la región dónde tú vives desde el punto de vista de las actividades productivas y explica por qué:
La región metropolitana se clasifica como región industrializada ya que concentra la mayor producción industrial del país, abarcando la más variada gama de producción: textil, del cuero y calzado, alimenticia, del plástico, electrónica, etc.
Pregunta Nº 3
Describe los principales recursos de tu región:
Mineros | Cobre en las minas La Disputada, La Africana, Lo Aguirre y Los Bronces.Carbonato de Calcio, procesado en plantas en Melipilla y San José de Maipo. |
Silvoagropecuarios | Cultivos de riego (viñas, frutales, hortalizas), cultivos industriales y forrajeros.Ganado menor y porcino. |
Pesqueros | Peces: Trucha arco iris. |
Pregunta Nº 4
Señala cuáles son los principales productos comerciados desde tu región hacia otras regiones o hacia otros países; explica con qué actividad económica están asociadas estas exportaciones:
Desde la región Metropolitana se comercializan hacia otras regiones o a mercados extranjeros, diversos productos manufacturados ; estas exportaciones están asociadas a la industria, ya que la región Metropolitana es la principal región industrial del país, abarcando la más variada gama de producción: textil, del cuero y calzado, alimenticia, del plástico, electrónica, etc.
Pregunta Nº 5
Describe cuáles son los principales recursos que estimulan la industria del turismo en tu región:
La Región Metropolitana es el principal foco de atracción turística del país, dado que en ella se encuentra la capital, Santiago, que reúne una serie de atractivos culturales, históricos y de esparcimiento. Además, en la región se encuentran importantes centros de esquí, termas y reservas nacionales.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
En nuestro país, dos tercios de la población activa trabaja realizando actividades terciarias o de servicios; el resto se desempeña, en los sectores de transformación o en la extracción. Para disminuir la dependencia de los mercados extranjeros sería muy importante para Chile:
I.- Lograr un mayor desarrollo del sector secundario
II.- Aumentar la dotación de población activa que trabaja en el sector primario.
III.- Potenciar el sector terciario
a.- Sólo I
b.- I y III
c.- II y III
d.- Sólo II
e.- Sólo III
Para disminuir la dependencia de los mercados extranjeros, Chile debería potenciar el sector secundario. La alternativa C no es correcta ya que, precisamente el sector terciario, que está muy abultado en nuestro país, debería equilibrarse traspasando parte de su dotación de población activa a los otros sectores, especialmente al secundario.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 2
Las regiones que pueden clasificarse como pesquero mineras son:
a.- Regiones I y II
b.- Regiones III y IV
c.- Regiones IX y X
d.- Regiones XI y XII
e.- Regiones VI y VII
El mayor volumen de pesca del país se extrae de las regiones I y II; esto se combina con la existencia de importantes yacimientos de la gran y mediana minería del cobre, además de una variedad de otros minerales.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 3
En las regiones V, Metropolitana y VIII predominan las actividades:
a.- Mineras y agrícolas
b.- Forestales y agropecuarias
c.- Ganaderas y de producción energética
d.- Agrícolas y ganaderas
e.- Industriales y de servicios
Estas regiones acumulan la mayor producción industrial del país; además, por concentrar una gran parte de la población urbana de Chile, existe en estas regiones una gran masa de población activa que se desempeña en el sector servicios.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 4
“Una forma de prevenir los riesgos antrópicos derivados de las actividades productivas sería introducir innovaciones tecnológicas que reduzcan la emisión de gases y partículas contaminantes, especialmente arsénico y anhídrido sulfuroso, provenientes de la mina de Chuquicamata.“ El problema descrito corresponde a la región:
a.- Región I, de Tarapacá
b.- Región II, de Antofagasta
c.- Región III, de Atacama
d.- Región IV, de Coquimbo
e.- Región VI, del Libertador General Bernardo O’Higgins
El problema descrito es uno de los que seriamente afecta a la II región de Antofagasta.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 5
Los minerales de Los Colorados y El Romeral:
a.- Son de cobre y se ubican en la II y VI región, respectivamente.
b.- Son de hierro y se ubican en la III y IV región, respectivamente.
c.- Son de cobre y se ubican en la I y II región, respectivamente.
d.- Son de hierro y se ubican en la XI y XII región respectivamente.
e.- Son de cobre y se ubican en la III y IV región, respectivamente.
Las regiones III y IV son regiones minero agrícolas que acumulan la mayor producción nacional de hierro. En ellas se encuentran ubicados los minerales El Algarrobo y El Romeral.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 6
“En estas regiones se concentra la mayor parte de la masa ganadera del país, existiendo cerca de tres millones de cabezas entre bovinos, ovinos y porcinos. Otra vertiente importante de la producción de estas regiones es la actividad forestal basada principalmente en especies nativas como olivillo, coigüe, raulí, tepa y mañío, además de plantaciones de pino insigne.” Las actividades descritas corresponden a las regiones:
a.- III y IV
b.- V, Metropolitana y VIII
c.- VI y VII
d.- IX y X
e.- XI y XII
Las regiones IX y X son regiones silvoagropecuarias. Su clima caracterizado por lluvias abundantes, permiten la concentración de la mayor masa ganadera del país además de una importante actividad forestal.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 7
Una enorme masa ganadera ovina que permite una importante producción de lana y carne, destinada en su mayor parte a la exportación es una característica que describe fundamentalmente a las regiones:
a.- XV y I
b.- VIII y IX
c.- XI y XII
d.- IX y XIV
e.- V y RMS
Las regiones XI y XII son fundamentalmente ganaderas y de potencial energético. En ellas se concentra una importante masa ganadera ovina destinada fundamentalmente a la exportación de subproductos.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 8
La única región productora de petróleo en nuestro país es la:
a.- II región
b.- IV región
c.- VI región
d.- VIII región
e.- XII región
La producción nacional de petróleo se concentra en la XII región en la Isla de Tierra del Fuego y en la ribera norte del Estrecho de Magallanes.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 9
La región produce el 20% del cobre nacional, contando con el yacimiento El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo. La región a la que se alude en la descripción es la:
a.- II región
b.- III región
c.- V región
d.- Región Metropolitana
e.- VI Región
La sexta región tiene una alta producción de cobre que alcanaza al 20% de la producción nacional, gracias a la existencia de la mina El Teniente, el yacimiento subterráneo más grande del mundo.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 10
En la Zona Central se localiza la mayoría de la población chilena ya que 7 de cada 10 habitantes viven en esta parte del país. Aquí también se encuentran las principales regiones industriales que son:
a.- la V, la VIII y la X
b.- la RMS, la V y la IX
c.- la VIII, la X y la VI
d.- la RMS, la VIII y la V
e.- la VI, la VII y la VIII
Las tres regiones más industrializadas del país son la RMS, VIII y V, que además de contar con la mayor cantidad de establecimientos, poseen diversificación total de su industria, es decir, aquí se encuentran industrias químicas, textiles, de alimentos, de muebles, etc. Además estas regiones concentran la mayor cantidad de población y las mayores urbes nacionales.
Respuesta correcta: Alternativa D.