Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Reconocer distintos tipos de conectores textuales, identificando su función en el proceso de producción del discurso.
Utilizar conectores para vincular distintos segmentos de un texto.
Restituir conectores omitidos, en textos dados manteniendo su coherencia y cohesión.
-
Conectores: Concepto y Función
Conectores: Concepto y Función
• ¿Qué son los conectores?
Los conectores son elementos que vinculan distintos segmentos de un texto y constituyen uno de los principales mecanismos de cohesión del discurso.Junto con cumplir una función de enlace, los conectores establecen una multiplicidad de relaciones semánticas entre distintas unidades de un texto, por lo que juegan un rol fundamental en el despliegue de las ideas. De hecho, el sentido de un discurso reside, en gran medida, en las relaciones – temporales, causales, de orden, etc. – que se establecen entre las ideas expuestas.
“De acuerdo a los investigadores que han trabajado con ellos, los simios son capaces de asociar signos y significados, e incluso comunicarse mediante un lenguaje adecuado a sus posibilidades expresivas. Según la doctora Patterson, la gorila Koko, entrenada por ella desde que tenía un mes de vida, ha logrado aprender más 1000 palabras en lenguaje de señas . Sin embargo, estos resultados, así como los obtenidos con otros simios, como el chimpancé Washoe, por ejemplo, son objeto de controversia. Muchos lingüistas discuten que exista en los primates una comprensión real del lenguaje humano, aduciendo que se trata más bien de una asociación que el animal establece entre la realización de determinadas señales y la obtención de una recompensa: alimentos, caramelos, bananas, etc. Por otra parte, hay que considerar que hablar una lengua no es un comportamiento natural de los simios; es el resultado de un proceso de aprendizaje inducido del lenguaje de otra especie.”
En el texto que se reproduce, se expone un conjunto de ideas que se articulan en torno al tema de la capacidad lingüística de los simios. En el desarrollo temático, se alude a experiencias llevadas a cabo con los primates, se contrastan puntos de vista, se proporcionan ejemplos concretos, etc. Las ideas expuestas se vinculan, mediante los conectores, que aparecen destacados, estableciendo relaciones de adición – incluso- – oposición – sin embargo-, ejemplificación – por ejemplo- entre otras.
Para aquilatar el valor de los conectores, basta con hacer el intento de reformular la exposición, prescindiendo de ellos. Un ejercicio semejante demuestra que el sentido, tanto en las situaciones reales como en el discurso, es siempre relacional y a la vez, pone en evidencia el aporte de los conectores a la coherencia y cohesión del texto y a la economía del lenguaje.La función conectiva puede ser desempeñada por conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales, entre otras categorías morfosintácticas.
Generalmente, se diferencia a los conectores de otros elementos de enlace, como las conjunciones subordinantes y preposiciones, ya que los primeros vinculan unidades de texto que tienen la misma jerarquía sintáctica – dos oraciones, por ejemplo- , en cambio las conjunciones subordinantes y las preposiciones unen un elemento de mayor jerarquía con otro que se subordina a él. Sin embargo, en la sección Indicadores de Producción de Textos de la PSU, los elementos que deben ser restituidos pertenecen indistintamente a una u otra categoría.
• Clasificación
Desde un punto de vista funcional, es decir, según su rol al interior del texto, los conectores pueden clasificarse en las siguientes categorías:Debe prestarse atención a los signos de puntuación. La mayoría de los conectores de continuidad y síntesis van precedidos de una coma, y algunos de ellos se escriben entre comas (,..,),a menos que sigan o vayan seguidos de punto (.)-
-
Conectores de Apertura Temática
Conectores de Apertura Temática
Los conectores de apertura temática introducen el tópico o materia que se abordará seguidamente. Tienen, por lo tanto, carácter prospectivo, ya que señalan la dirección futura del discurso.
Son conectores de apertura temática, los siguientes:
En cuanto a – en lo que se refiere a – al respecto – con respecto a – en lo concerniente a – en lo tocante a- en lo que atañe a- en relación con – respecto de, etc.
Respecto de la calidad de la educación, existe consenso en que esta es fundamental para cimentar el desarrollo del país.
En lo concerniente a la composición por edades de la población, las estadísticas censales muestran una clara tendencia al envejecimiento.
El estudio no proporciona antecedentes en relación con el nivel socioeconómico de los estudiantes de la institución.
El concepto <apertura temática> no debe necesariamente asociarse al inicio de un texto. De hecho, estos conectores, llamados también de topicalización pueden emplearse en cualquier fase del desarrollo discursivo para señalar el tópico o tema a que este se referirá.
-
Conectores de Continuidad
Conectores de Continuidad
Estos conectores mantienen la cohesión interna del texto, en el curso del desarrollo temático. Entre los conectores de continuidad se encuentran:
• I. Inclusivos
CARACTERIZACIÓN
La relación que establecen es de amplificación, ya sea por incluir o extender la validez de una idea – inclusión- o añadir información – adición.Estructuras lingüísticas
Y – también – además – más – asimismo – por lo general – generalmente incluso – aun – a la vez que – así como – por su parte – al mismo tiempo, del mismo modo, igualmente, de la misma manera – al igual que – en cierto modo – de algún modo – tampoco – ni, no solo…sino también – junto con, etc.En el primer ejemplo, la inclusión es válida, ya que, de acuerdo a la experiencia del mundo de cualquier hablante, quienes podrían evadir la ley son aquellos que tienen poder y dinero. Por esta razón, resulta coherente explicitar que también ellos deben acatarla.
El segundo ejemplo, en cambio, por la misma razón expuesta en el párrafo anterior, resulta redundante e impropio desde un punto de vista contextual y semántico.
Como conector inclusivo “aun” se escribe sin acento y es equivalente a “incluso”. Cuando lleva acento “aún” es un conector temporal y significa “todavía”.
La creación de nuevas palabras es un fenómeno permanente al interior de una comunidad lingüística; asimismo, los hablantes de una lengua pueden generar oraciones originales y comprender mensajes nunca antes escuchados.Así como las especies se agrupan para constituir un género, varios géneros afines conforman una familia
Los hongos, al igual que las bacterias, son desintegradores que absorben nutrientes de desechos y organismos muertos.
• II. Ilativos
CARACTERIZACIÓN
Constituyen meros enlaces para asegurar la continuidad del discurso y mantener la atención del receptor o se emplean como arietes de transición entre distintas ideas.Estructuras lingüísticas
Entonces – bueno – pues – bien – pues bien – ahora bien – por cierto – por otra parte – por otro lado – en otro orden de cosas, etc.
El vacío es la ausencia, en cierto modo, es la nada. ¿No es paradójico o incluso inútil preocuparse por lo ausente, por la negación de lo existente? Pues bien, adentrarse en esta paradoja es lo que nos pide el tema de hoy.En último término, por cierto, el factor importante de tales resonancias acaba siendo Júpiter, la mayor acumulación de masa de todo el sistema planetario en el que vivimos.
Tal como se advierte en los ejemplos, a menudo estos conectores van entre comas (,…;)
• III. Enfáticos
CARACTERIZACIÓN
Los conectores <enfáticos> se utilizan para otorgar mayor fuerza a las ideas que se exponen.
Su uso es frecuente en los discursos de intención persuasiva.Estructuras lingüísticas
Sobre todo – ciertamente – lo que es peor – en efecto – en realidad – aun más – de todos modos – justamente – de hecho
Entre los grandes narradores orales africanos, hay mujeres y hombres por igual. De hecho, las mujeres han narrado desde siempre en África.No todas las características que vemos en nuestros padres aparecen en nosotros; más aun, podemos llegar a parecernos más a alguna de nuestras abuelas o abuelos que a nuestros progenitores.
En nuestro país, la energía hidráulica se utiliza como fuente energética desde hace mucho tiempo. En efecto, una parte significativa de la electricidad que consumimos en los hogares procede de plantas hidroeléctricas.
• IV. Temporales
CARACTERIZACIÓN
Establecen relaciones temporales entre las ideas u operan como ordenadores de la exposición.Estructuras lingüísticas
Aún – a menudo – de vez en cuando – al instante – entre tanto – mientras tanto – simultáneamente – paralelamente – al cabo de – luego – luego de – después de – de inmediato – acto seguido- pronto – primero – antes que nada – en primer lugar – – a continuación- seguidamente – por último, etc.
Luego de unos minutos de espera, empezó a ganarlo la impaciencia. Caminaba sin propósito de un lado a otro de la habitación y de tanto en tanto lanzaba nerviosas miradas a través de la ventana.En primer lugar, realizaremos una revisión crítica de bibliografía disponible sobre la materia y luego, expondremos nuestro punto de vista.
No hizo más que verlo y acto seguido se abalanzó sobre él.
• V. Explicativos o aclaratorios
CARACTERIZACIÓN
Los conectores explicativos conectan una idea expresada en el primer segmento, con la reformulación de la misma, que se entrega en el segundo. La reformulación implica expresar la misma idea con otras palabras, con el propósito que se comprenda mejor.Estructuras lingüísticas
Es decir – o sea – a saber – esto es – o lo que es lo mismo – en otros términos – mejor dicho – en otras palabras – dicho de otro modo, etc.
Las señales que conforman el lenguaje animal son estereotipadas, es decir, se reproducen de un modo fijo y no admiten la intervención creativa de los individuos.Según los resultados de evaluaciones internacionales, los chilenos, aun aquellos con educación universitaria, no comprendemos lo que leemos; dicho en otros términos, somos analfabetos funcionales.
Le remito estos cuentecillos, producto de mis desvelos nocturnos o mejor dicho de mis ocios, puesto que es para llenar estos últimos que enarbolo la pluma.
• VI. Ilustrativos
CARACTERIZACIÓN
Vinculan una idea con la ilustración de la misma, mediante un caso concreto.
Estructuras lingüísticas
Por ejemplo – verbigracia, etc.
La actividad simbólica es previa al proceso de adquisición del lenguaje y se expresa, por ejemplo, en el juego del bebé que se acuesta por unos segundos, simulando que duerme.
• VII. Consecutivos
CARACTERIZACIÓN
Establecen relaciones de causa y efecto o consecuencia.a) Causales
b) ConclusivosEstructuras lingüísticas
Porque – pues – por – ya que – puesto que, etc.
Por consiguiente – por lo tanto – en consecuencia – entonces – por eso – por ello – por lo que – por lo cual – de ahí – de ahí que – de modo que – por ende, etc.El uso de estos conectores es adecuado solo cuando la proposición que opera como consecuente es efectivamente una consecuencia lógica de aquella que se propone como antecedente.
En el primer ejemplo, la proposición pueden realizar fotosíntesis se desprende lógicamente de la primera; efectivamente, la realización de fotosíntesis es posible, gracias a la clorofila. En el segundo, si bien el contenido de ambas proposiciones puede ser verdadero, el hecho que un organismo viva en el agua no es una consecuencia de la posesión de clorofila, por lo que no corresponde el uso de un conector conclusivo.
En las culturas tradicionales, la literatura oral sigue siendo la principal herramienta para la preservación de la memoria colectiva y por ende de la identidad cultural..La idiosincrasia de un pueblo se manifiesta en su lenguaje; de ahí la dificultad para traducir textos de una lengua a otra.
El teatro es una forma de expresión artística compleja, pues integra una variedad de formas de expresión artística.
Por lo general, las relaciones conclusivas pueden también expresarse como causales. En este sentido, el ejemplo analizado podría reformularse como.
• VIII. Restrictivos
CARACTERIZACIÓN
Se emplean cuando una de las proposiciones vinculadas restringe la validez de la otra o cuando ambas expresan ideas contrapuestas.Estructuras lingüísticas
Pero – aunque – si bien – sin embargo – no obstante – al contrario – por el contrario – antes bien – más bien que – más que –por más que – aun así – a menos que – salvo – salvo que – en todo caso – no…sino.
No se trata de obtener más recursos, sino de gestionarlos mejor.Los nuevos medios tecnológicos permiten recuperar la oralidad, pero su contexto y sentido son diferentes.
Si bien la traducción puede expresar ideas semejantes al original, no son equivalentes, del mismo modo que no lo son la lengua en que la obra fue creada y aquella a la que se tradujo.
• IX. Condicionales
CARACTERIZACIÓN
Indican que la verdad de una proposición está sujeta al cumplimiento de la otra.Estructuras lingüísticas
Si – supuesto que – en tanto que – en la medida que – siempre que, etc.
En el supuesto que aceptemos el arbitraje de un tercero para resolver nuestros conflictos, deberemos estar dispuestos a acatar su veredicto.Las mejoras solicitadas por cada establecimiento se llevarán a cabo en la medida que se disponga los recursos necesarios.
• X. De Propósito
CARACTERIZACIÓN
Apuntan hacia la intención o finalidad de lo que se expresa a continuaciónEstructuras lingüísticas
A objeto de – a fin de – con el fin de – para – con el propósito de
Con el fin de potenciar al máximo la capacidad seductora del texto, la publicidad emplea una variedad de recursos.
El informe que se adjunta se ha preparado con el solo propósito de dejar constancia escrita de lo ocurrido.
• XI. Circunstanciales
CARACTERIZACIÓN
Expresan relaciones de modo, lugar y otras circunstancias que enmarcan las ideas o situaciones expuestas.Estructuras lingüísticas
– A través de – mediante – desde – con – entre – por entre – en que – en la cual –por el que – por la que, sobre la base de – a partir de etc.
A través de la lengua común, los pueblos expresan su modo de ver el mundo.La galaxia en la cual se encuentra el sistema solar es una de las más antiguas.
La Paleontología estudia la vida en tiempos geológicos pasados, a partir de los rastros que han dejado los seres vivos a lo largo de la historia de la Tierra, los que se conocen comúnmente como fósiles.
• XII. Disyuntivos
CARACTERIZACIÓN
Separan ideas que se proponen como alternativas compatibles o incompatibles entre sí.Estructuras lingüísticas
U – o – ora – ya – ya sea – cualquiera sea – bien sea, o en su defecto.
La violencia, como forma de interacción humana, es inaceptable cualesquiera sean sus causas.Actuarán como vocales de mesa quienes sean designados por la Comisión Electoral o, en su defecto, los primeros inscritos que concurran a votar.
-
Conectores de Cierre
Conectores de Cierre
Conectan las ideas enunciadas con el resumen o conclusión que el hablante propone para las mismas. Tienen, por lo tanto, carácter retrospectivo, puesto que apuntan hacia lo ya dicho.
Entre los conectores de cierre, se cuentan
Finalmente – en suma – para concluir – en conclusión – en resumen – en síntesis – en pocas palabras – por último.
A modo de síntesis, se puede afirmar que noticia es todo aquello que sea de interés para un grupo amplio de personas, que tenga trascendencia y que se comuniqueEn suma, el mercado ha sido incapaz de analizar, prever y aminorar, las grandes diferencias sociales que existen en la casi totalidad de los países del mundo
Por último, cabe señalar que el grado de adecuación a la cultura local es un factor determinante del éxito o fracaso de muchas políticas sociales.
-
Restitución de Conectores
Restitución de Conectores
En el uso y restitución de conectores, es necesario tener en cuenta:
La intención comunicativa del emisor del mensaje, con el fin de lograr un texto final cohesionado y coherente, esto es, adecuado al contexto temático y semánticamente congruente.
El carácter polivalente de algunos conectores, cuya función puede variar de acuerdo al contexto:
Compara:
Si Juan es mayor que Pedro y este, a su vez, es menor que Joaquín, entonces Pedro es el menor de los tres.
El padre murió poco después. Entonces, la madre llevó a los niños a vivir con la abuela.En el ejemplo a, el conector entonces expresa una relación consecutiva; en cambio en c, su función es ilativa.
La conmutabilidad de ciertos conectores de función homóloga.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
En las culturas tradicionales, sobre todo en aquellos grupos humanos en los que aún prevalece la oralidad, esta forma de expresión literaria sigue siendo la principal herramienta para la preservación de la memoria colectiva y por ende, de la identidad cultural; es el caso, por ejemplo, de muchas comunidades africanas, de los indígenas australianos y de diversos pueblos amazónicos,
1) Indique la función que cumplen los conectores destacados en el texto anterior.
2) Reemplace los conectores subrayados por otros de valor equivalente.
1.
2.
En las culturas tradicionales sobre todo en aquellos grupos humanos en los que (todavía) prevalece la oralidad, esta forma de expresión literaria sigue siendo la principal herramienta para la preservación de la memoria colectiva y (por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, etc.) de la identidad cultural; es el caso, de muchas comunidades africanas, de los indígenas australianos y de diversos pueblos amazónicos.
Pregunta Nº 2
En las culturas tradicionales, sobre todo en aquellos grupos humanos en los que aún prevalece la oralidad, esta forma de expresión literaria sigue siendo la principal herramienta para la preservación de la memoria colectiva y por ende, de la identidad cultural; es el caso, por ejemplo, de muchas comunidades africanas, de los indígenas australianos y de diversos pueblos amazónicos,
Reemplace los conectores subrayados por otros de valor equivalente
En las culturas tradicionales (más aun) en aquellos grupos humanos en los que (todavía) prevalece la oralidad, esta forma de expresión literaria sigue siendo la principal herramienta para la preservación de la memoria colectiva y (por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, etc.) de la identidad cultural; (verbi gracia) muchas comunidades africanas, de los indígenas australianos y de diversos pueblos amazónicos,
Pregunta Nº 3
Complete los espacios en blanco utilizando los conectores que figuran al pie del texto
Los grandes cetáceos marinos disponen de formas de comunicación bastante elaboradas. _________ los delfines, se ha llegado a identificar hasta 4000 silbidos distintos. Este repertorio de silbidos registra variaciones <dialectales> _______ distintas comunidades de delfines, ________ ocurre con las lenguas humanas que __________ están sujetas a variaciones por factores geográficos, sociales, etc. Las crías aprenden el <lenguaje> de los adultos. ________crecen separados de su madre y aislados de su rebaño, no adquieren las formas de comunicación de su especie, y solo pueden sobrevivir en cautiverio. ___________, cada delfín tiene un chiflido característico que lo diferencia como individuo y permite que sea reconocido __________ por sus congéneres.
_________ ocurre con las ballenas, _________en este caso, la diferenciación se realiza mediante el canto
(como tal – también – en el caso de – mediante – pero – si – tal como – asimismo – tal como – entre – otro tanto)
Los grandes cetáceos marinos disponen de formas de comunicación bastante elaboradas. En el caso de los delfines, se ha llegado a identificar hasta 4000 silbidos distintos. Este repertorio de silbidos registra variaciones dialectales entre distintas comunidades de delfines, tal como ocurre con las lenguas humanas que también están sujetas a variaciones por factores geográficos, sociales, etc. Las crías aprenden el <lenguaje> de los adultos. Si crecen separados de su madre y aislados de su rebaño, no adquieren las formas de comunicación de su especie, y solo pueden sobrevivir en cautiverio. Asimismo, cada delfín tiene un chiflido característico que lo diferencia como individuo y permite que sea reconocido como tal por sus congéneres.
Otro tanto ocurre con las ballenas, pero en este caso la diferenciación se realiza mediante el canto.
Pregunta Nº 4
Determine si los conectores empleados en los siguientes ejemplos se han utilizado en forma adecuada.
Fundamente su respuesta evaluando la cohesión y coherencia de los textos resultantes.
Todos sus habitantes, aun los más pobres, tienen dificultad para cubrir sus necesidades básicas.
Es responsabilidad de las autoridades implementar políticas que promuevan la salud de la población. Los ciudadanos, por su parte, deben mantener hábitos de vida saludables.
Puesto que las matemáticas son abstractas y complejas, optó por estudiar filosofía.
a) “Aun” es un conector inclusivo, equivalente a “incluso”. En el enunciado propuesto, su uso es impropio, por razones contextuales y de coherencia semántica, ya que son los pobres quienes tienen más dificultades para asegurar su subsistencia.
b) El conector “por su parte” tiene también una función inclusiva. En este caso, su uso es adecuado, ya que resulta coherente con la intención comunicativa y la proposición que lo precede. Las autoridades tienen un rol; los ciudadanos también tienen el suyo.
c) El conector “puesto que” es consecutivo – causal; su uso solo es propio cuando los segmentos unidos tienen una relación lógica de antecedente – consecuente; cuando un hecho o situación se desprenden necesariamente del otro, lo que no ocurre en este caso. Su uso es, por lo tanto, impropio.
Pregunta Nº 5
Para cada uno de los siguientes enunciados, seleccione un conector adecuado
______________ es evidente que el canto de las ballenas tiene fines comunicativos, su significado y propósito específico no están del todo claros.
Una condición necesaria para el desarrollo del lenguaje humano es la capacidad simbólica, _________, la capacidad para evocar un objeto o situación no presentes
a) (Aunque, si bien, aun cuando, etc.) es evidente que el canto de las ballenas tiene fines comunicativos, su significado y propósito específico no están del todo claros.
b) Una condición necesaria para el desarrollo del lenguaje humano es la capacidad simbólica, (es decir, esto es, o sea, etc) , la capacidad para evocar un objeto o situación no presentes
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Los investigadores han debido reconstruir la historia del inicio de la vida en la Tierra _________ inferencias elaboradas ____________ las propiedades de los seres vivos actuales. __________ estas dificultades, existe consenso _________ muchas de las propiedades que debieron presentar estas primeras formas de vida.
Para resolver este ejercicio, es necesario atender a la intención comunicativa del hablante, así como elegir una alternativa en que todos los conectores propuestos sean adecuados para mantener la coherencia y cohesión del texto. En este caso, el conector clave está en el segundo espacio. Si bien en el primero, podrían alternativamente usarse las expresiones contenidas en b y c o incluso en a, en el segundo, solo cabe utilizar a partir de”, ya que las propiedades de los seres vivos constituyen la base sobre la cual se realizaron las inferencias.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 2
a) El escritor romántico es, _________ un artista, un actor social comprometido con su realidad histórica, _____________ su vida real puede ser tan ilustrativa de su pensamiento como su obra.
a) a la vez que por lo que
b) más que del mismo modo
c) tanto como no obstante
d) antes que aunque no siempre
e) al igual que por el contrario
La intención comunicativa del emisor es destacar que el escritor romántico es, al mismo tiempo, un artista y un actor social comprometido. Entonces, de acuerdo al sentido del texto, es posible descartar de inmediato, las alternativas b y d, ya que ellas desvalorizan su calidad de artista. Si bien las expresiones “ a la vez que”; “al igual como” y “tanto como” resultan coherentes con la intención señalada, solo el conector “por lo que”, es congruente con esta idea.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 3
La etimología, __________ el origen de la palabra «ciencia» es el vocablo latino <scientia> – de <scire>- que, en un sentido estricto, significa «saber». _______ el significado primario de ciencia es conocimiento.
a) o más bien, En efecto,
b) o sea, Por su parte,
c) así como Por consiguiente,
d) es decir, Por lo tanto,
e) esto es Sin embargo,
En este texto, “el origen de la palabra ciencia” constituye una explicación de la palabra “etimología”, por lo que corresponde utilizar un conector explicativo. Las alternativas b, d, y e contienen este tipo de conector. La segunda proposición se deriva lógicamente de la primera, de modo que exige un conector conclusivo. De las tres alternativas señaladas como posibles, solo aquella que contiene “por lo tanto” se ajusta a esta exigencia.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 4
Malthus postulaba que ________ las poblaciones crecen en forma logarítmica, los recursos naturales para su manutención aumentan en forma aritmética, ________ solo la reducción voluntaria de la natalidad podría evitar el colapso de la especie humana.
a) cuando por lo que
b) si entonces
c) aunque por otra parte,
d) entre tanto de hecho,
e) en tanto de modo que
En la primera parte del ejercicio, se compara el comportamiento de dos fenómenos. El conector que mejor expresa esta relación es “en tanto”. El último segmento es una inferencia de lo anterior y “de modo que” lo expresa en forma adecuada.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 5
___________ hace solo una década, los científicos gozan hoy del momento más oportuno para que sus demandas sean oídas.
a) Al igual que
b) A diferencia de
c) Desde
d) Luego que
e) Más que
En este enunciado, el emisor se propone contrastar la situación privilegiada en que se encuentran los científicos hoy con lo que les ocurría hace una década. Para este efecto, el conector más adecuado es “a diferencia de”.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 6
Ser viejo en lo físico no es lo mismo que ser viejo en lo psíquico. Einstein, __________ tenía el pelo blanco, __________ era un niño por dentro.
a) en cambio, aunque
b) por ejemplo, pero
c) no solo sino que
d) por el contrario, sin embargo,
e) una vez que también
La primera proposición del texto contrapone la vejez física y psíquica. Para ilustrar la idea, se recurre a Einstein, como ejemplo de una persona cuyo cuerpo envejeció, pero cuyo espíritu se mantuvo joven.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 7
__________ el poeta, ___________ el niño que juega, es un hombre que sueña despierto, ___________, la poesía es la continuación y el sustituto de los juegos infantiles.
a) No solo sino así
b) Ya sea o por eso
c) Si al igual que entonces
d) Quizás así como ya que
e) No sino aunque
En este texto, el emisor subordina la naturaleza de la poesía al cumplimiento de la condición establecida en el primer segmento del texto, por lo que el conector “Si” es el más adecuado para este propósito. Debe considerarse, además, que si se seleccionan las alternativas a y b, se produce una discordancia de número, que afecta la cohesión textual. La alternativa d establece una relación causal que no se ajusta al sentido del texto y a la vez, no es congruente con una expresión dubitativa como “quizás”. La alternativa e genera una contradicción, ya que se niega al poeta un atributo que luego aparece como propio de la poesía.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 8
Dio una rápida mirada a su alrededor y advirtió, __________, la presencia de extraños.
a) de pronto
b) en seguida
c) poco a poco
d) sin embargo
e) al mismo tiempo
Siguiendo el sentido del enunciado, existe entre las dos acciones – mirar y advertir – una relación de inmediatez, que se expresa de modo más exacto con la expresión “en seguida”.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 9
________ fueron solo quejas y reclamos, _________, estos dieron paso a las amenazas _________ se desató la violencia.
a) menudo e incluso,
b) de tanto en tanto y de pronto
c) a poco andar y por lo tanto,
d) luego y finalmente,
e) en ocassiones y a veces
En el enunciado que se reproduce, se advierte claramente el propósito de relatar una situación que se intensifica o agrava en el tiempo, de acuerdo a una secuencia progresiva, por lo que los conectores más adecuados son aquellos que expresan temporalidad u ordenamiento.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 10
Existen robots para una diversidad de aplicaciones, ___________ soldadores automatizados en la industria automotriz, ________ brazos teleoperados en el trasbordador espacial.
a) ya sea o
b) por ejemplo, y a la vez,
c) no solo sino también
d) primero y por último,
e) desde hasta
En el texto se alude a una gama de situaciones, de las que solo se mencionan dos, de naturaleza muy diversa, parta dar una idea de la amplia variedad de aplicaciones de la robótica. La opción más adecuada es la que incluye los conectores “desde” y “hasta”, ya que las demás alternativas funcionan como delimitadores que acotan su uso.
Respuesta correcta: Alternativa e.