Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Identificar distintos modelos de organización textual, reconociendo sus características.
Elaborar esquemas de textos virtuales, organizando la información de acuerdo a criterios de ordenamiento funcionales a la coherencia textual.
Reordenar información conforme a distintos formatos textuales, cautelando la coherencia del texto resultante.
-
Modelos de Org. Textual
Modelos de Org. Textual
Como hemos visto en clases anteriores, comunicarse en intercambiar información. Entonces, cuando nos enfrentamos a la tarea de producir un texto, una cuestión básica es determinar de qué modo organizaremos el contenido que queremos transmitir.
La forma en que se distribuye la información al interior de un texto puede responder a diversos criterios de ordenamiento. Estos criterios se expresan en modelos de organización de las ideas o formatos textuales.
A continuación, se reproducen algunos de los formatos textuales más comunes:
FORMATOS TEXTUALESMODELO DEDUCTIVO: El discurso progresa desde lo más general a lo más específico.
“Una condición necesaria para el desarrollo del lenguaje humano es la capacidad simbólica, esto es, la capacidad para evocar un objeto o situación no presentes, mediante un signo que no guarda relación formal con aquello que se evoca.El desarrollo de esta capacidad, a lo largo de la trayectoria evolutiva que lleva de los homínidos al hombre moderno, está asociado a dos fenómenos en estrecha interacción: los cambios biológicos y formas de organización social cada vez más complejas.
La actividad simbólica se presenta en el ser humano en forma previa al proceso de adquisición del lenguaje y se expresa, por ejemplo, en el juego del bebé que se acuesta por unos segundos, simulando que duerme o hace como si tomara la leche de una mamadera vacía.”
El discurso se mueve desde una idea general: La asociación de lenguaje y capacidad simbólica, pasando por su desarrollo histórico, hasta el modo como su aparición se manifiesta en las personas, para concluir proporcionando ejemplos concretos.
MODELO INDUCITVO: Sigue el orden inverso al modelo deductivo, moviéndose desde lo particular a lo general.
Situaciones particulares:
“La novela Martín Rivas, de Alberto Blest Gana se inicia con la llegada a la capital de Martín, joven provinciano que se enfrentará a un medio social que desconoce y en el que, a menudo, se siente incómodo. Desde su modo de vestir, hasta sus formas de comunicación interpersonal y sus valores entran en conflicto con esta nueva realidad.
Algo similar, aunque por circunstancias diversas, le ocurre al Gulliver, el famoso personaje de Jonathan Swift, cuando el naufragio del barco en que viajaba lo arroja a la playa de un reino fabuloso: El país de los enanos.
Generalización:
Estos dos hechos tienen en común, el enfrentamiento del personaje con un mundo ajeno, en el que está “fuera de lugar” o como “pez fuera del agua”.
Ambas corresponden al motivo literario del extraño en el mundo.
Un motivo literario puede definirse como una situación típicamente humana reducida a esquema. Junto al tema y el argumento, los motivos constituyen una herramienta clásica del análisis literario.El texto se inicia con la exposición de dos situaciones individuales en dos textos narrativos concretos. A partir de ellas, mediante un proceso de generalización progresiva, se induce el concepto de motivo y el contexto en que este opera.
El modelo inductivo se ajusta al método empírico, propio de la investigación científica, en el que, sobre la base de la observación de fenómenos individuales, se llega finalmente a la formulación de leyes generales.
PROBLEMA SOLUCIÓN: El texto se inicia con el planteamiento de un problema, para el que luego se proponen, una o más soluciones.
Problema:
“Chile es un país rico energéticamente, sin embargo más del 50% de la energía que consumimos proviene del extranjero. En pocas palabras, somos dependientes de las fluctuaciones del precio internacional del petróleo y de los problemas con el gas natural argentino.
Es más, según las proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), para el año 2008 alrededor del 70% del abastecimiento energético provendrá del exterior.
Solución:
Ante esto, hay quienes proponen la utilización de los recursos naturales disponibles en el país para reducir esta dependencia.
Para la Comisión de Energías Renovables, impulsada por el Colegio de Ingenieros de Chile, “las energías renovables son la mayor y mejor fuente de energía para apoyar el desarrollo sustentable”.
Esto significa invertir en la exploración y explotación de estos recursos. En Chile contamos con gran potencial energético posible de aprovechar: energía eólica, solar, geotérmica y biomasa. Tal como señala Roberto Román Latorre, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, “el territorio es distinto y, por lo tanto, hay que buscar equilibrios y aprovechar lo que la naturaleza nos brinda (…) ese es el sistema que tenemos que imitar a nivel de sociedad”.CAUSA CONSECUENCIA: El texto expone fenómenos o circunstancias que se proponen como causas de otros que se presentan como sus consecuencias.
La deforestación tiene diversos efectos ambientales. Con la desaparición de los árboles, que favorecen las precipitaciones por su aporte de humedad a la atmósfera, mediante la evapotranspiración, el clima se vuelve más seco, por lo que la zona afectada presenta aridez, pudiendo incluso llegar a su desertificación.Al mismo tiempo, aunque parezca paradójico, la destrucción de los bosques incrementa el riesgo de inundaciones, ya que se restringe la capacidad del suelo para absorber y retener el agua y evacuarla gradualmente con el tiempo.
La deforestación contribuye, asimismo, a los cambios climáticos, porque el anhídrido carbónico que los árboles absorben y almacenen en sus tejidos, se libera directamente a la atmósfera, favoreciendo el calentamiento global, pues se trata de un gas invernadero.
En la selección anterior, la deforestación aparece como causa de un conjunto de fenómenos climáticos, que aparecen como consecuencia directa de la tala de los bosques.
En conformidad con el formato causa – consecuencia, predominan los conectores consecutivos.COMPARACIÓN O CONTRASTE: El tema se desarrolla mediante la confrontación de fenómenos o ideas, ya sea en virtud de su carácter analógico o contrastante.
“Mientras Carpentier apela a la «fe» de los escritores en lo «real maravilloso», Gabriel García Márquez (1928) reclama la voluntad del escritor de representar lo real como mágico Está de acuerdo con Carpentier en lo que toca al hecho de que la realidad americana es extraordinaria. Para percibir bien esta realidad, el escritor tiene que liberarse de los prejuicios racionalistas, afirma García Márquez. A diferencia de Carpentier, este último escritor no formuló una «teoría» del realismo mágico sino que adoptó este concepto como designación adecuada de su producción literaria comentándolo y especificándolo de paso. Al igual que Carpentier, García Márquez pasó varios años en el exilio europeo y tuvo la oportunidad de comparar ambos mundos, pero su mirada es esencialmente latinoamericana, por su origen, nacimiento e inclinación.”El autor del texto recurre a la comparación entre dos escritores como estrategia para explicar el concepto de realismo mágico en sus aspectos comunes y la diversidad de sus matices.
Los conectores destacados dan cuenta del carácter comparativo de esta selección.FORMATO TAXONÓMICO: La información se organiza de forma jerarquizada, según categorías y relaciones de subordinación.
Las oraciones proposicionales están conformadas por sujeto y predicado.
Estos últimos, a su vez, constan de un núcleo, y opcionalmente, de uno o más determinantes de aquel.El núcleo del sujeto cumple la función sustantiva; el núcleo del predicado, por su parte, cumple la función verbal.
Los determinantes del núcleo del sujeto desempeñan una función adjetiva y pueden ser artículos, adjetivos, frases (sustantiva o adjetiva) o complementos del nombre.
El núcleo del predicado puede estar determinado por adverbios, frases adverbiales, locuciones adverbiales y complementos directo, indirecto y circunstancial, todos los cuales cumplen la función adverbial.
El formato taxonómico es un diseño textual deductivo, pues se mueve igualmente, de lo general a lo particular. Su organización estrictamente jerárquica en que cada nivel incluye y subordina a los que le siguen, le otorga su carácter distintivo, Este formato se denomina también “encuadramiento” y es susceptible de ser presentado como esquema.
SECUENCIA TEMPORAL: Se disponen hechos o circunstancias en una secuencia cronológica.
1) De acuerdo a los estudios sobre la evolución cósmica, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, varios miles de millones de años después del Big Bang.2) Se estima que durante los primeros 500 a 600 millones de años, nuestro planeta estuvo formado solo por compuestos inorgánicos, resultantes de la gran explosión inicial.
3) Cuando la Tierra se condensó, la temperatura de la superficie era muy elevada. Luego, el enfriamiento paulatino hizo que el vapor de agua se condensara y precipitara sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales que, al acumularse, dieron origen a océanos y mares.
4) Posteriormente, cuando las condiciones ambientales empezaron a volverse más favorables para ciertas reacciones químicas, habría comenzado la formación y acumulación de diferentes compuestos orgánicos, en un proceso denominado evolución química, que precedió en muchos millones de años a la evolución biológica.
5) Los fósiles más antiguos encontrados corresponden a microorganismos que vivieron en la Tierra hace unos 3.600 millones de años.
En el ejemplo citado, la información se dispone en un orden cronológico. El discurso adquiere, así, la forma de un relato. Los conectores temporales son marcas de la secuencia temporal de acontecimientos que articula el texto.
SECUENCIA ESPACIAL: Se describe un espacio dado, de modo que el discurso sigue un recorrido visual.
“Hay en Toledo una calle estrecha, torcida y oscura, que guarda fielmente la huella de las cien generaciones que en ella han habitado. De entrada a esta calle, por uno de sus extremos, hay un arco macizo, achatado y oscuro, que sostiene un pasadizo cubierto.
Más allá de este arco, que baña con su sombra aquel lugar, dándole un tinte de misterio y tristeza indescriptibles, se prolongan, a ambos lados, dos hileras de casas oscuras, desiguales y extrañas…”El discurso reproduce la trayectoria visual de quien describe y entrega al lector una visión plástica de un paisaje urbano. El carácter de la descripción – panorámica – de primer plano; estática, dinámica, etc- depende del punto de vista desde el que se describe.
Esquemas y mapas conceptuales
A la hora de organizar la información sobre un tema dado o programar la redacción de un texto, resulta útil recurrir a modelos que presentan una síntesis jerarquizada del área temática en cuestión, en un formato visual.
Dos alternativas viables son los esquemas y los mapas conceptuales.
-
Plan de Redacción
Plan de Redacción
El ítem Plan de Redacción de la PSU forma parte de la Sección Indicadores de Producción de Textos. En él se solicita al postulante que reconstruya el esquema de un texto virtual, ordenando las ideas en una secuencia coherente, en función del encabezamiento que se propone como título.
Si bien cada ejercicio es diferente, el manejo de los distintos formatos textuales, así como de algunos criterios genéricos de ordenamiento resulta útil para mejorar el desempeño en este ítem de la PSU.
• Ejercicios con formato deductivo y taxonómico
Ejercicio 1Ordenamiento temporal del relato.
1) Anticipación y Retroceso Temporal, dos formas de ruptura de la linealidad cronológica.
2) Racconto y Flash Back: El texto se vuelve hacia el pasado.
3) Secuencia en que se relatan los hechos: Fenómeno de orden, asociado al modo narrativo.
4) Ordenamiento Lineal: El relato se dispone cronológicamente.
5) El Racconto, técnica útil para recuperar el pasado de un nuevo personaje que se introduce en el relato.
Este ejercicio se ajusta a un formato deductivo- taxonómico, por lo que el texto debe progresar de lo general a lo particular.
¿Cuál es la idea más general? Es aquella de mayor extensión. Comúnmente coincide con la proposición en que se define o identifica el tema que se abordará.
El tema, en este caso, es el ordenamiento temporal del relato.Las opciones 1 y 4 se refieren a formas de disposición temporal de un texto narrativo.
La opción 2 alude específicamente a técnicas narrativas propias del retroceso temporal.
La opción 3 define y enmarca el tema enunciado en el título.
La opción 5 presenta una posibilidad de aplicación de la técnica del racconto.El análisis anterior permite identificar la opción 3 como la idea con que se abre el esquema que se reconstruye y la opción 5, como aquella con la que este se cierra.
Dado que la opción 2 se refiere a técnicas narrativas concretas, su especificidad es mayor que 1 y 4.
Estas dos últimas, por su parte, se ordenan en la secuencia 4 – 1; primero, porque en 4 se introduce el concepto de linealidad, a cuya ruptura se alude en la opción 1 y segundo, por convención semántica, según la cual, la presencia, lo positivo y lo “normal” o “regular” se enuncian antes que sus opuestos.El texto reconstruido contiene una clasificación. Su carácter taxonómico queda en evidencia cuando se le presenta como esquema:
Ejercicio 2
La hipérbole como recurso expresivo1) El uso de la hipérbole en la literatura.
2) La hipérbole en la caricatura literaria.
3) La exageración, fundamento de la hipérbole.
4) El lenguaje figurado al servicio de la fuerza, belleza y expresividad del discurso poético.
5) Hipérboles lexicalizadas, expresiones hiperbólicas incorporadas al lenguaje cotidiano.Si atendemos al encabezamiento, que se propone como título, y buscamos la definición del tópico que se aborda, podríamos concluir que el esquema del texto debería abrirse con la opción 3, que contiene una definición de hipérbole.
Sin embargo, un examen más acucioso de cada enunciado permite advertir que esta última aparece enmarcada en un área más general: El lenguaje figurado, que opera como contexto y por lo tanto, presenta una idea de mayor extensión.
La secuencia inicial, entonces, es 4 – 3.
Las demás opciones presentan usos de la hipérbole en distintos ámbitos. Dado que este recurso expresivo aparece situado en el discurso poético, las opciones 1 y 2 tienen prelación respecto de su utilización en el lenguaje cotidiano, y conservan el orden correlativo en que se enuncian, ya que la idea contenida en 2 ( caricatura literaria ) está incluida en 1 ( literatura).
El orden correcto es: 4 – 3 – 1 – 2 – 5.Ejercicio 3
La fábula
1) Su creación se atribuye a Esopo, esclavo fabulista de la antigua Grecia.
2) Los personajes de la fábula son, generalmente, animales personificados.
3) Iriarte y Samaniego grandes fabulistas de la España neoclásica.
4) La fábula se compone de una historia de la que se deriva una moraleja
5) Relato breve de carácter didáctico.En el caso que se presenta, se introduce un elemento ausente en los ejercicios anteriores: El origen o procedencia del fenómeno que se tematiza. Ya que este aspecto es parte de su identificación y contribuye a situarlo, debe seguir a su definición, por lo que el esquema se inicia con las secuencia 5 – 1.
Los ejemplos de grandes fabulistas modernos que se mencionan en la opción 3, por su mayor especificidad, deben cerrar el esquema del texto virtual que se reconstruye.
Las características enunciadas en las opciones 2 y 4, se ordenan correlativamente, como 4 – 2, ya que contienen respectivamente, la estructura de la fábula y uno de los elementos que la constituyen.
El orden final es: 5 – 1 – 4 – 2 – 3.• Ejercicios con formato comparativo
Ejercicio 4
Signos icónicos y digitales1) El hombre es un creador de símbolos y signos.
2) Un signo es algo que se refiere a otra cosa.
3) Los signos icónicos mantienen una relación analógica con el objeto que representan
4) La ausencia de una relación natural o lógica con su referente es el rasgo definitorio de un signo digital.
5) Las ideas abstractas son más fácilmente transmisibles mediante signos digitales.En el ejemplo que se reproduce, se comparan dos tipos de signos, circunstancia que se anticipa en su título.
De todos modos, prevalece el criterio de generalidad, por lo que el esquema se abre con la opción 1 (contexto), seguida de 2 (definición).
Igualmente, las definiciones, mediante las cuales se contrastan ambos tipos de signos tienen prelación sobre sus ventajas para propósitos específicos.
En 3 y 4 se mantiene el orden en que estas opciones figuran en el ejercicio, ya que, por una parte, este coincide con su posición en el encabezamiento y por otra, este orden se ajusta al criterio positivo – negativo; presencia- ausencia, etc.
El esquema, entonces, tendría el siguiente orden: 1 – 2 – 3 – 4 – 5.• Ejercicios con formato problema – solución
Ejercicio 5
El museo interactivo
1) Organizado en 14 salas temáticas que cubren los distintos ámbitos de la ciencia y el arte.
2) Una propuesta distinta: Museo basado en la participación interactiva del visitante con el material expuesto.
3) Convocatoria masiva: 50.000 personas promedio por mes recorren sus instalaciones.
4) Mayor proporción de visitantes corresponde a niños y jóvenes en edad escolar.
5) Escaso interés suscitado en el ciudadano común por los museos tradicionales.Este ejemplo plantea un desafío algo diferente a los anteriores. Examinemos cada una de las opciones que contiene:
La opción 1 contiene una descripción general del espacio físico y organización del museo interactivo
La opción 2 lo define, calificándolo como una propuesta distinta. Este último término plantea de inmediato la necesidad de responder a la pregunta ¿Distinto, respecto de qué?
La opción 3 da cuenta de la excelente respuesta de la comunidad a esta propuesta.
La opción 4 constituye un desglose de la información entregada en 3
La opción 5 alude a un problema: El escaso interés que despiertan los museos tradicionales. Desde esta afirmación se entiende la nueva propuesta y su carácter distinto.El texto virtual corresponde, por lo tanto, al formato problema- solución, por lo que debe abrirse con el planteamiento del problema que, en ausencia de la enunciación de sus posibles causas, va seguido de la propuesta de solución, esto es, 5 – 2.
A continuación, de acuerdo al criterio de generalidad, se ordenan las opciones 1 – 3 – 4.
El orden final es: 5 – 2 – 1 – 3 – 4.• Ejercicios con formato de secuencia temporal
Ejercicio 6
Una historia de amor
1) Propósito del padre de interrumpir la boda, matar a los esposos e incendiar la ciudad.
2) Ciudad fantasmal transformada en espejismo para los viajeros durante el Viernes Santo.
3) Desaparición de la ciudad, al momento que el cacique arriba a ella.
4) Oposición del cacique de la antigua ciudad de La Serena al amor de su hija por Juan Soldado, joven buen mozo, pero muy humilde.
5) Alboroto de los concurrentes a la iglesia, al sentir el lejano galope del cacique y sus hombres.Aquí nos encontramos con un relato; lo que se nos solicita es restituir el orden cronológico de los acontecimientos que se enuncian, los que podrían resumirse del siguiente modo:
a) Amor contrariado por la oposición del padre.
b) Intención paterna de impedir la boda y destruir la ciudad.
c) Alarma pública ante la amenaza inminente.
d) Desaparición de la ciudad impide cumplimiento de propósitos paternos.
e) Consecuencias: Ciudad transformada en “fantasma”.El orden, por lo tanto, es: 4 – 1 – 5 – 3 – 2.
Ejercicio 7San Juan de la Cruz
1) Es uno de lo más grandes poetas de todos los tiempos
2) Nace como Juan de Yepes en el año de 1542 y muere en 1592 como Juan de la Cruz.
3) Vocación religiosa precoz: Toma los hábitos monásticos siendo aún muy joven.
4) Investido de la calidad de santo, se le considera hoy como el patrono de los poetas.
5) Conoce en 1567 a Santa Teresa de Ávila y participa de la reforma descalza.En los ejercicios, cuyo tema central es un personaje relevante, suelen combinarse los criterios cronológico y deductivo.
En estos casos, tiene prelación la identificación del personaje – su oficio, importancia histórica, etc.- por lo que en este ejemplo, el texto debe iniciarse con la opción 1; a continuación, sigue la cronología de hechos: Nacimiento; ingreso al monasterio; relación con santa Teresa; canonización.
Es muy importante, al ordenar, mantener la continuidad de la información de naturaleza semejante.El orden es, entonces: 1 – 2 – 3 – 5 – 4.
• Criterios generales de ordenamiento
Del análisis de los ejemplos anteriores pueden derivarse algunos criterios generales de ordenamiento.
Dado que cada texto responde a su propia lógica interna, los criterios que se enuncian a continuación no pretenden ser exhaustivos ni de aplicación universal, pero pueden ser de utilidad como orientación básica para enfrentar este ítem de la PSU.
Los textos con formato deductivo se ajustan, comúnmente al siguiente criterio de ordenamiento:
1) Contexto en que se sitúa el tema abordado
2) Definición o identificación del tópico que tratan
3) Origen, fundamento o procedencia
4) Alcance temporal, ubicación geográfica ( época histórica que cubre un fenómeno; lugar geográfico en que se sitúa, etc.)
5) Características
6) Clasificación
7) Ejemplos o información puntual específica.En el formato problema – solución, el texto se abre con el planteamiento del problema, seguido de sus causas y de la solución propuesta.
En el formato de secuencia temporal, debe respetarse el ordenamiento cronológico (relatos, biografías, evolución histórica de un fenómeno o situación, etc.)
Cuando se describen o comparan objetos, situaciones o fenómenos, en términos de sus características, ventajas o desventaja, etc. la presencia de ciertos rasgos, los aspectos positivos, lo “regular” o “normal”, tienen prelación sobre sus opuestos.
Si la comparación se hace respecto de épocas históricas, debe considerarse el aspecto cronológico.
Las descripciones se ordenan conforme al punto de vista de quien describe. Pueden seguir un orden deductivo, en el caso de las descripciones panorámicas, o reproducir una determinada trayectoria visual.
En todos los casos, debe cautelarse la ilación del texto, manteniendo la continuidad de la información de naturaleza semejante, esto es, evitando fragmentar un tema y siguiendo las asociaciones que se establecen al interior del mismo.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Determine el formato del siguiente texto. Fundamente:
“En Paso Hondo, por los secos cauces de los arroyos y los ríos, empezaba a rodar agua sucia; todavía era escasa y se estancaba en las piedras. De las lomas, bajaba roja, cargada de barro; de los cielos descendía pesada y rauda. El techo de yaguas se desmigajaba con los golpes múltiples del aguacero.”
(Juan Bosch – Dos pesos de agua)
El formato es de secuencia espacial. Se trata de una descripción.
Pregunta Nº 2
Lea y responda:
Dos elementos que caracterizan al lenguaje poético tradicional son el metro y la rima. De acuerdo al metro o medida de los versos, estos se dividen en versos de arte mayor, con un número de sílabas igual o superior a 9, y versos de arte menor, que miden hasta 8 sílabas métricas. La rima puede ser consonante o asonante, según coincidan, en dos o más versos, respectivamente, vocales y consonantes o solo las vocales, a partir de la última vocal tónica .
a) Indique a qué formato pertenece el texto.
b) Presente su contenido en forma de esquema:
a) El texto citado corresponde al formato taxonómico.
b)
Pregunta Nº 3
Con las siguientes ideas, construya un esquema para la elaboración de un texto virtual titulado:
Edad Media y Renacimiento.
El descubrimiento de América incentiva el desarrollo de la economía y el comercio. La cultura renacentista se caracteriza por el antropocentrismo. . Durante la mayor parte de la Edad Media, la actividad económica es escasa. El régimen político que caracteriza a la Edad Media es el feudalismo. El fortalecimiento de la monarquía es un fenómeno asociado al advenimiento de la época renacentista.
Esquema organizador de texto virtual:
1) La sociedad medieval es teocéntrica.
2) La cultura renacentista se caracteriza por el antropocentrismo.
3) El régimen político que caracteriza a la Edad Media es el feudalismo.
4) El fortalecimiento de la monarquía es un fenómeno asociado al advenimiento de la época renacentista.
5) Durante la mayor parte de la Edad Media, la actividad económica es escasa.
6) El descubrimiento de América incentiva el desarrollo de la economía y el comercio.
Pregunta Nº 4
El DESCUBRIMIENTO DEL SIDA
1) En 1983, un médico francés descubre rastros de un retrovirus en el ganglio de un paciente enfermo de un mal desconocido.
2) Restringido, aparentemente, en sus inicios, a la comunidad homosexual, pronto se expande al mundo femenino y los heterosexuales.
3) El aislamiento del retrovirus, denominado SIDA, demuestra la presencia de una nueva enfermedad.
4) En 1981 cinco pacientes norteamericanos contraen un tipo de neumonía hasta entonces desconocido.
5) Transformado en una pandemia, el SIDA azota a los cinco continentes.
Resuelva el Ejercicio de Plan de Redacción anterior, determinando la secuencia en que deben ordenarse las ideas que contiene.
4 – 1 – 3 – 2 – 5
Pregunta Nº 5
El DESCUBRIMIENTO DEL SIDA
1) En 1983, un médico francés descubre rastros de un retrovirus en el ganglio de un paciente enfermo de un mal desconocido.
2) Restringido, aparentemente, en sus inicios, a la comunidad homosexual, pronto se expande al mundo femenino y los heterosexuales.
3) El aislamiento del retrovirus, denominado DIDA, demuestra la presencia de una nueva enfermedad.
4) En 1981 cinco pacientes norteamericanos contraen un tipo de neumonía hasta entonces desconocido.
5) Transformado en una pandemia, el SIDA azota a los cinco continentes.
Explique los criterios de ordenamiento que utilizó para elaborar tu respuesta.
Para ordenar adecuadamente las ideas que propone el ejercicio, debe considerarse el criterio cronológico, así como el formato inductivo. En efecto, el texto virtual resultante se inicia con la presentación de casos particulares que llevan a una conclusión general. Asimismo, las situaciones que se presentan se dan en una secuencia temporal.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
NOSTRADAMUS
Autor de Las Profecías, conjunto de vaticinios escritos en versos enigmáticos.
Popularidad y honores: Muestra del interés inmediato despertado por sus escritos.
Nostradamus: Médico, astrólogo y adivino francés.
Propósito de su Obra: Predecir el destino del mundo hasta el año 3797.
Cinco siglos de interpretaciones de las profecías de Nostradamus.
5 – 3 – 1 – 4 – 2
3 – 1 – 2 – 4 – 5
3 – 1 – 4 – 5 – 2
5 – 3 – 1 – 2 – 4
3 – 1 – 4 – 2 – 5
Este es un ejercicio deductivo, cuyo tema es la presentación de un personaje y su obra, por lo que el esquema virtual debe iniciarse con la identificación de Nostradamus (3); su obra (1); el propósito de la misma (4); su impacto entre sus contemporáneos(2), y las lecturas posteriores(5).
Las opciones 2 y 5 se ordenan según el criterio cronológico.
Respuesta correcta : Alternativa e.
Ejercicio Nº 2
LA LITERATURA
1) El material sobre el que operan: Criterio para la clasificación de las bellas artes.
2) La lírica: Máxima expresión de la dimensión estética del lenguaje.
3) El arte: Expresión de un conocimiento estético del mundo.
4) Los géneros literarios: Formas que adquiere la expresión literaria.
5) El lenguaje: Materia prima de la literatura.
a) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
b) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
c) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
d) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
e) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
Ejercicio deductivo clásico; su ordenamiento obedece estrictamente al criterio de generalidad – especificidad. Las opciones 3 y 1 operan como contexto, ya que enmarcan la literatura como una de las bellas artes. Los materiales, enunciados en 1 como criterio de clasificación, vinculan, al mismo tiempo, esta proposición con el contenido de la opción 5. Los enunciados 4 y 2, en ese orden, contienen ideas de mayor especificidad.
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 3
LOS NIÑOS Y LA LECTURA
1) Creciente resistencia de los niños a la lectura.
2) ¿La televisión, INTERNET y los juegos electrónicos al banquillo de los acusados?.
3) Hogares sin libros y padres que no leen, causa más probable del desinterés infantil por la lectura.
4) El Relato oral como forma de motivación precoz a la lectura: Una estrategia posible y económicamente viable.
5) El libro electrónico interactivo en formato manual: Iniciativa en ciernes, que concilia el valor de la lectura con la pasión tecnológica de las nuevas generaciones.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
c) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
d) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
e) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
Este plan de redacción corresponde al formato Problema – Solución. Se plantea un problema, sus posibles causas y las alternativas de solución.
Respuesta correcta : Alternativa a.
Ejercicio Nº 4
JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO
1) Los argonautas acompañan a Jasón en su travesía en busca del vellocino de oro.
2) Crianza y educación de Jasón, hijo del destituido rey de Yolcos, a cargo del centauro Quirón.
3) Medea, hechicera hija de Eetes, rey de Cólquida ayuda al héroe a cumplir las pruebas impuestas a Jasón por su padre, para acceder al vellocino.
4) El vellocino de oro, exigencia impuesta por el usurpador para restituirle sus derechos como heredero al trono.
5) Arrebatar el vellocino al dragón, último obstáculo que enfrenta Jasón auxiliado por Orfeo que adormece al monstruo.
a) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
b) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
c) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
d) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
e) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
En este caso, se trata de un relato, por lo que es necesario ordenar cronológicamente la historia que se narra: Crianza de Jasón; reclamo del trono que le pertenece; exigencias que impone el usurpador, viaje en busca del vellocino, obstáculos que debe enfrentar para lograrlo.
Respuesta correcta : Alternativa d.
Ejercicio Nº 5
MOTIVOS Y TÓPICOS LITERARIOS
1) El contexto histórico cultural como determinante de la prevalencia de unos tópicos sobre otros.
2) El lugar ameno, la mudanza de la fortuna y la fugacidad de la vida, tópicos característicos del Renacimiento.
3) El motivo tipifica la experiencia humana, pero admite la variabilidad de las circunstancias en que esta se presenta.
4) El tópico: una fórmula fija e invariable, a menudo asociada a estereotipos lingüísticos.
5) Motivos y tópicos: Síntesis esquemática de experiencias típicamente humanas.
a) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
b) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
c) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
d) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
e) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
El ejercicio es de tipo deductivo y contiene algunos elementos de comparación. De las tres definiciones existentes, debe optarse, como inicio, por aquella que comprende a los dos fenómenos que aborda el ejercicio(5); a continuación, se ubica la definición de motivo (3), por las siguientes razones: primero, porque la definición de tópico se establece, en cierta medida, por contraste con el motivo y segundo, porque las proposiciones restantes (1 y 2) se refieren al tópico, por lo que constituyen una unidad temática, cuyo desarrollo no puede fragmentarse.
Respuesta correcta : Alternativa b.
Ejercicio Nº 6
COMUNICACIÓN HUMANA
1) Lenguaje kinésico: El cuerpo como herramienta comunicativa.
2) La pantomima, una forma de comunicación kinésica de profundo valor estético.
3) Comunicación no verbal, interacción dialógica capaz de traspasar las fronteras lingüísticas.
4) La comunicación humana como eje articulador de la vida social y la expresión artística.
5) Comunicación lingüística y no verbal; clasificación general de las formas de comunicación humana.
a) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
b) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
c) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
d) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
e) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
Este ejercicio es de tipo deductivo taxonómico, ya que a medida que el discurso progresa hacia una especificidad creciente, cada proposición incluye a las siguientes.
Respuesta correcta : Alternativa b.
Ejercicio Nº 7
¿CÓMO HABLAMOS LOS CHILENOS?
1) El registro coloquial juvenil , salpicado de algunos elementos del registro marginal se ha “tomado” los medios de comunicación de masas.
2) Un repertorio léxico dramáticamente restringido caracteriza el habla de los chilenos.
3) La profusión de garabatos, que han dejado de serlo por desgaste, constituye un ingrediente no menor del español “a la chilena”.
4) Unas cuantas palabras “comodines” sustituyen la pobreza de nuestro lenguaje cotidiano.
5) Animadores que peinan canas e incluso figuras públicas, salpican la pantalla con expresiones jergales exhibiendo una sonrisa quinceañera.
a) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
b) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
c) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
d) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
e) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
El texto virtual que se propone contiene una caracterización del habla de los chilenos, seguida de su impacto en los medios de comunicación y en actores sociales relevantes (1 y 5), por lo que estos últimos cierran el plan. La cualidad más genérica que se enuncia sobre nuestro lenguaje es su pobreza léxica (2) y su forma de compensarla (4): los garabatos constituyen un elemento más específico (3).
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 8
LA NOVELA
1) Los relatos ficticios relativamente extensos reciben el nombre de novelas.
2) La clasificación estructural de la novela considera el peso relativo de los elementos que integran el mundo novelesco.
3) El predominio de cualquiera de los tres elementos estructurales implica la subordinación a él, de los dos restantes.
4) El origen de la novela se ha situado en Grecia, específicamente en El Satiricón, de Petronio.
5) Existen novelas de personaje, de espacio y de acción.
a) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
b) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
c) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
d) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
e) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
Este plan de redacción sigue un orden convencional: Definición (1); origen (4); clasificación, en la que se establecen los criterios (2), las clases (5) y su interrelación (3)
Respuesta correcta : Alternativa a.
Ejercicio Nº 9
Invención de la imprenta
1) El acierto de Güttenberg: La utilización de tipos móviles con letras moldeadas en plomo.
2) Tipos móviles que representaban letras, confeccionados en madera: Mecanismo ideado por el holandés Laurens Coster.
3) Caracteres móviles del chino Pi Cheng: Representación de palabras en moldes de arcilla.
4) Sistemas de impresión en la antigua China: Reproducción de dibujos y textos tallados previamente en madera.
5) La tricromía: Incorporación del color en la imprenta de Le Blon.
a) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
b) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
c) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
d) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
e) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
Aquí se da cuenta de una secuencia temporal de acontecimientos relacionados con la invención la imprenta, que concluye con uno de sus primeros perfeccionamientos: la incorporación del color. El ordenamiento debe ser cronológico. Aun cuando no se entregan fechas, se presupone por parte del lector un cierto conocimiento histórico. Por otra parte, existe una progresión tecnológica en los dispositivos presentados, que permite restituir la secuencia correcta.
En primer lugar, las “imprentas chinas” en orden 4 – 3, pues los tipos móviles con moldes de palabras implican un avance respecto de la impresión de textos completos, que exigen tallar individualmente cada texto. Coster y Gûttenberg se presentan en orden 2-1, ya que el uso del plomo otorga una ventaja comparativa respecto de la madera.
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 10
La tirada
1) El poema de Mío Cid está compuesto en tiradas.
2) El fraccionamiento posterior de la tirada da origen a los versos octosílabos del romance.
3) Conjunto de versos de entre 10 y 20 sílabas métricas.
4) Forma de versificación medieval empleada por el mester de juglaría.
5) Los versos de la tirada son monorrímicos.
a) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
b) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
c) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
d) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
e) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
El orden se ajusta a la siguiente secuencia: Se identifica y sitúa la tirada (4); se la caracteriza (3 y 5); se proporciona un ejemplo(1) y se alude a un desarrollo posterior (2).
Respuesta correcta : Alternativa b.