Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Comprender y valorar los diversos aspectos que involucra la sexualidad humana: físicos, psicológicos, éticos y culturales.
- Comprender las bases del control hormonal, incluyendo la naturaleza de las hormonas, su procedencia y sus acción reguladora sobre procesos fisiológicos.
- Comprender que el período de la pubertad es la preparación del organismo para la reproducción y los cambios hormonales que en él se producen.
- Conocer y analizar el ciclo reproductivo y su regulación hormonal en la mujer.
- Conocer los procesos de producción de gametos y comprender el significado de la fecundación en el restablecimiento de la diploidía.
- Conocer las principales características del desarrollo embrionario y fetal humano.
- Comprender los procesos de regulación hormonal del embarazo, el parto y la lactancia.
- Extraer información a partir de la interpretación de diferentes representaciones gráficas.
-
Hormonas y Sexualidad Humana
Hormonas y Sexualidad Humana
Concepto de sexualidad
Se puede definir la sexualidad como el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas, emocionales y de conducta que caracterizan a cada sexo y que se expresan a lo largo de todas las etapas de desarrollo.
El concepto de sexualidad en los seres humanos es mucho más amplio que los fenómenos del impulso sexual y la reproducción, presentes en otras especies de animales. En el ser humano, la sexualidad involucra una dimensión psicológica relacionada con sentirse hombre o mujer y con las expectativas de rol social; una dimensión moral, relacionada con los valores transmitidos y aplicados en la conducta sexual y con la responsabilidad; una dimensión afectiva, vinculada con las emociones y sentimientos en la búsqueda y posterior consolidación de la pareja en las personas sexualmente maduras.
El comportamiento sexual de los seres humanos es muy complejo, y en muchos aspectos es producto de la cultura. Es decir, de acuerdo a las corrientes psicológicas modernas, la sexualidad puede y debe ser aprendida.
La educación sobre los distintos aspectos de la sexualidad humana se denomina educación sexual, y ha cobrado especial importancia, principalmente a partir de la expansión del SIDA, siendo considerada como una estrategia vital para mantener la salud de la población. Sin embargo, la educación sexual no solo es importante por esto, sino porque permite transmitir a las nuevas generaciones patrones de conducta responsables, que van desde el conocimiento y cuidado del cuerpo, pasando por la forma de vincularse sexualmente con otros, hasta los aspectos éticos y morales de la paternidad y maternidad responsables.
En relación al aspecto biológico de la sexualidad humana, el sistema endocrino que es el encargado de producir hormonas, juega un papel fundamental, tanto en el desarrollo y maduración sexual, como en la regulación de las diversas etapas de la reproducción, que culminan con el origen de una nueva vida.
Sistema endocrino
El sistema endocrino está constituido por un conjunto de glándulas endocrinas y células especializadas en la producción de hormonas en respuesta a ciertos estímulos internos y externos, debidos a su conexión con el sistema nervioso.
En términos generales, la función del sistema endocrino es la coordinación de diversos procesos fisiológicos que requieren la acción conjunta de órganos y sistemas. Tanto el sistema endocrino como el sistema nervioso utilizan como primer mensajero un compuesto químico; en el primer caso, es una hormona y en el segundo un neurotransmisor. Sin embargo, la acción de ambos se diferencia en muchos aspectos
Glándulas endocrinas
Las glándulas endocrinas se diferencian de otro tipo de glándulas, porque secretan sus productos al líquido intersticial desde donde pasan a la sangre, a diferencia de las glándulas exocrinas, que secretan sustancias, a través de conductos, a los órganos donde actúan. En el ser humano, las glándulas endocrinas son: gónadas (ovarios y testículos), hipotálamo, hipófisis, timo, tiroides, paratiroides, páncreas, pineal y suprarrenales, las que se ubican según se muestra en la siguiente ilustración:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/imagenes_curso/imagenes/endocrino/1.JPG
Hormonas
Las hormonas son mensajeros químicos, producidos por un grupo de células o glándulas endocrinas que afectan el funcionamiento de otras células hasta las que llegan por vía sanguínea.
Las hormonas actúan sobre aquellas células que poseen en sus membranas los receptores específicos. Por lo tanto, pueden atravesar diversos tejidos sin producir ningún efecto, hasta llegar al lugar donde ejercen su acción (tejidos o células blanco o diana).Las hormonas son producidas en pequeñas cantidades y, en términos muy generales, sus funciones metabólicas son: Control de la intensidad de funciones químicas en las células; control del transporte de sustancias a través de las membranas celulares; regulación del equilibrio del organismo; aparición de las características sexuales secundarias; crecimiento y secreción.
La acción de las principales hormonas humanas se resume en la tabla 2. En general, el efecto de una hormona es directamente proporcional a su concentración y puede corresponder a uno de los siguientes tipos:
Estimulante: Si promueve la actividad de un tejido.
Inhibitorio: Si disminuye la actividad de un tejido.
Antagonista: Dos hormonas tienen efectos opuestos entre sí.
Sinergista: Dos hormonas, en conjunto, tienen un efecto más potente que al actuar de forma separada.
Trópico: Si altera el metabolismo de otro tejido endocrino.Acción hormonal
Hay hormonas esteroideas (solubles en lípidos) y proteicas, cuyos mecanismos de acción son diferentes.
Las hormonas esteroideas atraviesan fácilmente las membranas de las células blanco debido a su naturaleza lipídica, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma. De esta manera, llegan al núcleo, donde suelen detener la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma, la síntesis de proteínas o péptidos, que son los que producen los efectos fisiológicos asociados a la acción hormonal.
Las hormonas proteicas son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a moléculas receptoras presentes en la superficie de sus membranas plasmáticas, generando la síntesis de un segundo mensajero, el AMPc. El segundo mensajero es el que induce los cambios en la célula, por activación de ciertas enzimas que producen el efecto metabólico asociado a la acción hormonal.
Regulación de la acción hormonal
La producción de hormonas está regulada, en muchos casos, por un sistema de retroalimentación o feedback negativo comandado por el hipotálamo.
Este mecanismo hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción. El hipotálamo es el centro nervioso que produce neurohormonas, las que son conducidas a la hipófisis donde estimulan la secreción de ciertas hormonas trópicas.
Estas hormonas secretadas por la hipófisis son transportadas por la sangre hasta las glándulas correspondientes, que son las que secretan las hormonas que finalmente actúan sobre los órganos, tejidos o células específicas. Estas hormonas, además, retroalimentan al sistema hipotálamo-hipófisis, el que ajusta sus secreciones según las necesidades.
Fuente: http://www.fitnesskit.info/catalog/osm/notas_dyn_ver.php?id_nota=35
-
El Cuerpo se Prepara para la Reproducción
El Cuerpo se Prepara para la Reproducción
Pubertad y adolescencia
Alrededor de los 10 años en las niñas y 11 en los niños, el cuerpo humano empieza a prepararse para la reproducción, a través de una serie de cambios mediados por las hormonas sexuales masculinas y femeninas (ver tablas 3 y 4).
A este proceso de cambios físicos de maduración sexual se le denomina pubertad y se extiende hasta alrededor de los 14 o 15 años. Sin embargo, la transición entre la infancia y la edad adulta involucra mucho más que los cambios físicos, y suele extenderse varios años más allá del fin de la pubertad; a menudo, sus límites son poco definidos. A este período de transición se le denomina adolescencia e incluye una serie de cambios psicológicos, sociales y culturales que convierten, junto con los cambios fisiológicos, a los niños en adultos.
Durante la primera mitad de la pubertad, el crecimiento se acelera, alcanzando su máximo desarrollo al final de este período. Se producen también una serie cambios en cuanto a tamaño, forma y desarrollo funcional en muchas estructuras corporales, siendo las más evidentes las llamadas características sexuales secundarias, que son las que diferencian ampliamente a hombres y mujeres y en general, a los adultos de los niños de cada sexo.
En la siguiente tabla, se resumen algunas de las principales características sexuales secundarias, en relación con su aparición en niños y niñas.Características sexuales secundariasMujeresHombres* Crecimiento de los senos y desarrollo de glándulas mamarias funcionales. * Ensanchamiento de las caderas. * Aumento del vello corporal, especialmente en el pubis y axilas. * Aumento de la grasa subcutánea y formación de depósitos de grasa principalmente en los glúteos y muslos. * Aumento de la cantidad y grosor de vellos en diversas partes del cuerpo (pubis, axilas, abdomen, brazos, piernas, rostro). * Aumento del tamaño de pies y manos (en promedio más grandes que en las mujeres). * Ensanchamiento de tórax y hombros. * Aumento del peso de osamenta y cráneo. * Aumento de la masa muscular y fuerza física. * Presencia de voz grave. * Formación de depósitos de grasa principalmente alrededor del abdomen y cintura. * piel más áspera Formación de los gametos
Los gametos son las células sexuales haploides (masculina y femenina) que al unirse dan inicio a un nuevo individuo.
Los gametos se forman al interior de las gónadas que integran el aparato reproductor masculino y femenino, en un proceso llamado gametogénesis . El gameto femenino es el óvulo y el gameto masculino es el espermatozoide .
Espermatogénesis
La espermatogénesis ocurre en las gónadas masculinas o testículos, dentro de los túbulos seminíferos. Se produce constantemente en los hombres sexualmente maduros, originando millones de espermatozoides cada día.
Espermatogénesis * La espermatogénesis se inicia a partir de células iniciales indiferenciadas, que se encuentran en las paredes de los túbulos seminíferos, denominadas espermatogonias (a). * Constantemente, algunas espermatogonias crecen e inician la meiosis, dando origen a espermatocitos primarios (b). * Luego de la primera división meiótica, cada espermatocito I origina dos espermatocitos secundarios (c), los que originan, finalmente, cuatro espermátidas haploides (d). * Las espermátidas se diferencian y maduran convirtiéndose en espermatozoides (e). Ovogénesis
La ovogénesis ocurre en los ovarios y produce óvulos. La ovogénesis se inicia durante el desarrollo embrionario, formándose cientos de miles de ovogonias, que son las células germinales que darán origen a los óvulos.
Ver Más Meíosis
Ver Animación desarrollo fetal
Ver Más OvogenesisLas ovogonias crecen y entran en meiosis, transformándose en ovocitos I, que quedan detenidos en profase I.
El ovocito es una célula muy grande comparada con el espermatozoide: mide alrededor de 0,1 mm. Después de ser liberado, el ovocito II es captado por las fimbrias de la trompa de Falopio cercana y conducido a través de ella, hasta el lugar donde podría ocurrir la fecundación. Si esto sucede, la meiosis II se reanuda, dando como resultado un óvulo y el tercer corpúsculo polar. Si no ocurre fecundación, el ovocito II degenera sin completar la meiosis.
Ciclo menstrual
El ciclo menstrual tiene por objeto preparar el organismo de la mujer para la reproducción. En el ciclo menstrual se pueden distinguir dos fases: folicular y lútea, separadas por el fenómeno de la ovulación. Como todo proceso cíclico, el ciclo menstrual se repite una y otra vez, durante la vida fértil de una mujer, con una frecuencia de entre 25 y 35 días, siendo el promedio de 28 días. El ciclo menstrual se inicia con el primer día de menstruación. La primera fase se llama folicular y termina con la ovulación. En un ciclo de 28 días, la fase folicular dura dos semanas (14 días). Durante esta fase, los niveles de estrógenos aumentan provocando la maduración del endometrio y el desarrollo del folículo donde se encuentra el futuro óvulo.
El día 14 del ciclo se produce la ovulación, desencadenada por un peak de LH. Considerando que el óvulo puede sobrevivir hasta 48 horas y los espermatozoides dentro del útero, casi 72 horas, el ciclo menstrual incluye unos 4 a 5 días fértiles (los 2-3 días anteriores y posteriores a la ovulación).
Después de la ovulación, comienza la segunda fase del ciclo menstrual o fase lútea que corresponde a las dos semanas (14 días) siguientes a la ovulación. En esta fase, actúa la progesterona secretada por el cuerpo lúteo, preparando el endometrio para el embarazo, mientras el ovocito se desplaza por las trompas de Falopio hacia el útero. Normalmente, la duración de esta fase es bastante constante, por lo que en ciclos más largos o más cortos, lo que cambia es la duración de la fase folicular y por lo tanto, el momento de la ovulación.
Si durante la segunda fase el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo degenera y los niveles de progesterona disminuyen, provocando el desprendimiento del endometrio con ruptura de vasos sanguíneos, lo que produce una pequeña hemorragia que es la menstruación. De esta forma, se inicia un nuevo ciclo.
La primera menstruación se denomina menarquia y se produce durante la pubertad, entre los 12 y 13 años. La última menstruación es la menopausia y se produce, en promedio, alrededor de los 51 años. La menopausia es precedida por un período denominado climaterio o perimenopausia, y es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer.
La ausencia de menstruación se denomina amerorrea y se produce en forma normal en las mujeres en edad no fértil y durante el embarazo. También puede producirse en otras circunstancias patológicas, donde se denomina amenorrea secundaria. Por ejemplo, durante pérdidas de peso extremas causadas por enfermedades graves o trastornos alimentarios, o en mujeres con problemas hormonales.
-
Fecundación
Fecundación
La fecundación se produce cuando los núcleos de los gametos femenino y masculino (haploides) se unen dando lugar a la célula huevo o cigoto (diploide). Posteriormente, la multiplicación celular del cigoto da lugar a la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.
En el ser humano, la fecundación es interna, pues se produce al interior del cuerpo de la mujer, y oogámica, porque los gametos femenino y masculino son muy diferentes: el femenino es grande e inmóvil y aporta prácticamente todas las reservas nutritivas al cigoto, mientras que el gameto masculino es pequeño y móvil.
Dinámica de la fecundación:
1. En una relación sexual, normalmente varios cientos de millones de espermatozoides son depositados al interior de la vagina y empiezan a recorrer el canal cervical.
2. Una vez al interior del útero, muchos espermatozoides mueren por las condiciones de acidez del ambiente intrauterino, o por la acción de leucocitos y macrófagos que existen allí.
3. Solo unos cientos de espermatozoides logran llegar a la trompa de Falopio apropiada y encontrarse con el ovocito. Entonces, a través de procesos mecánicos y químicos (liberación de enzimas) contribuyen a disgregar la corona radiada que rodea al ovocito.
4. Luego, los espermatozoides se encuentran con la zona pelúcida, donde se produce la reacción del acrosoma, en que este se desorganiza, liberando ciertas enzimas proteolíticas que le permiten penetrar y encontrarse con la membrana vitelina del ovocito. En esta etapa, se produce el reconocimiento entre espermatozoide y ovocito, un mecanismo mediado por receptores de membrana específicos (bindinas) presentes en ambos gametos.
5. Cuando los espermatozoides logran atravesar la zona pelúcida, ingresan al espacio perivitelino y normalmente, solo uno de ellos se fusiona con la membrana plasmática del ovocito. Normalmente ingresa solo la cabeza del espermatozoide.
6. Inmediatamente después de la penetración de un espermatozoide, ocurren dos eventos que impiden que otro espermatozoide pueda entrar: Un rápido cambio en la polaridad de la membrana del ovocito y la llamada reacción cortical, en que numerosos gránulos corticales ubicados en el citoplasma liberan enzimas por exocitosis, las que en los mamíferos, alteran los receptores de espermatozoides de la zona pelúcida, impidiendo una nueva penetración.
7. La entrada del espermatozoide estimula la reanudación de la meiosis en el ovocito II, generándose el óvulo haploide y un corpúsculo polar.
8. Finalmente, se produce la fusión de los pronúcleos de ambos gametos, originándose el cigoto diploide.
-
Anexo: Desarrollo Prenatal
Anexo: Desarrollo Prenatal
En humanos, el proceso de gestación dura en promedio 266 días desde la fecundación. Unas 24 horas después de producida la fecundación, el cigoto se ha dividido por mitosis en un embrión de dos células.
La multiplicación de las células del cigoto (clivaje) continúa mientras el embrión avanza por el oviducto. A los 3 días el embrión tiene unas 32 células y es una esfera compacta denominada mórula.
A los 5 días, aproximadamente, el embrión llega al útero, iniciándose la implantación alrededor del día 7, cuando ya está en el estado de blastocisto (tiene forma de esfera hueca con líquido en su interior).
Implantación y etapas iniciales del desarrollo embrionario
Normalmente, la implantación ocurre en los dos tercios superiores del útero y en la parte posterior. La implantación se produce porque algunas células de la capa externa del embrión llamadas trofoblastos proliferan y empiezan a invadir el tejido endometrial, proyectándose en forma digitiforme en las llamadas vellosidades coriónicas. El corion, posteriormente, dará origen a la placenta.
Cuando el embrión tiene unos 25 días, el corion se encuentra en contacto íntimo con la circulación materna, desde donde empiezan a pasar nutrientes y oxígeno a los tejidos embrionarios. Alrededor del día 45, el amnios ya se encuentra lleno de líquido amniótico, que amortigua los movimientos del embrión y se establece la circulación entre el cordón umbilical del embrión y la placenta.
La placenta se forma a partir de las vellosidades coriónicas y del tejido uterino que las rodea. En esta zona, se produce un estrecho contacto entre los capilares de la madre y del embrión. Sin embargo, la sangre de ambos nunca entra en contacto directo.La placenta produce varias hormonas. En los inicios de su formación, las células trofoblásticas liberan gonadotrofina coriónica humana (hCG), que es la hormona que típicamente detectan los tests de embarazo. Esta hormona estimula al cuerpo lúteo para que secrete grandes cantidades de progesterona y estrógenos, los que, a su vez, estimulan el desarrollo del endometrio y la placenta. Posteriormente, es la placenta la encargada de producir los estrógenos y la progesterona necesarios para mantener el embarazo.
El primer trimestre de gestación: Desarrollo de los órganos
Las células iniciales del embrión migran hasta lugares específicos, en un mecanismo de reconocimiento mediado por proteínas, lo que es fundamental para la posterior diferenciación de los tejidos y órganos.
Durante la segunda y tercera semana de gestación, tiene lugar el proceso de gastrulación, en el cual el blastocisto se transforma en gástrula. Durante la gastrulación, las células embrionarias se ordenan en tres capas de tejido (ectodermo, mesodermo y endodermo) que originarán todos los tejidos posteriores del nuevo individuo.
Prácticamente todos los órganos del bebé se forman durante el primer trimestre de gestación, especialmente hasta la octava semana, por lo que esta es una etapa especialmente importante.
Ver videos embarazo: Etapa Inicial Formación de órganos
El segundo y tercer trimestre de gestación: continúa el desarrollo
Durante esta fase, el crecimiento continúa rápidamente y los órganos terminan de desarrollarse y madurar.
El feto se mueve libremente en el líquido amniótico, y normalmente la madre comienza a percibir estos movimientos alrededor del quinto mes.A partir del segundo trimestre el corazón del feto puede ser escuchado a través de un estetoscopio. Aunque un bebé que nazca antes de las 37 semanas de gestación se considera prematuro, si nace después de la semana 30 tiene muchas probabilidades de sobrevivir en buenas condiciones.
-
Anexo: Parto
Anexo: Parto
El parto se inicia en respuesta a la acción de diferentes hormonas. A finales del embarazo, aumentan los receptores para la oxitocina en los músculos uterinos. La acción de la oxitocina promueve la secreción de prostaglandinas que estimulan las contracciones del útero.
Durante la primera fase del parto, que dura alrededor de 12 horas, las contracciones uterinas mueven al feto hacia el cervix o cuello del útero, que comienza a dilatarse y cambiar de forma, lo que facilitará el paso del feto a través de él.
Generalmente, durante esta fase se rompe el amnios, liberándose alrededor de un litro de líquido amniótico hacia el exterior.
En la segunda fase del parto, que generalmente dura entre 20 minutos y una hora, el feto pasa a través del cuello del útero y la vagina, impulsado por las contracciones del útero y de los músculos abdominales, que la mujer efectúa de manera voluntaria (pujar).En alrededor del 95% de los partos emerge la cabeza del bebé en primer lugar. Después de su nacimiento, el personal médico aspira las secreciones y líquidos contenidos en la nariz y faringe del bebé. Luego cortan el cordón umbilical.
Durante la tercera fase del parto que toma de 10 a 15 minutos, la placenta es expulsada por otra serie de contracciones uterinas. -
Anexo: Lactancia
Anexo: Lactancia
Las elevadas concentraciones de estrógenos y progesterona durante el embarazo estimulan el crecimiento de las glándulas mamarias en la mujer, preparándolas para la lactancia.
Antes de empezar a producir leche, las glándulas mamarias producen un fluido nutritivo llamado calostro, lo que ocurre los primeros dos días después del parto. Luego, la acción de la prolactina, liberada por la hipófisis anterior, estimula la producción de leche en las glándulas mamarias, proceso que es mantenido por la estimulación que genera la succión realizada por el bebé durante el amamantamiento.La lactancia provee al bebé de una insuperable fuente de nutrientes durante los primeros meses de su desarrollo, además de aportarle gran cantidad de anticuerpos formados por la madre, que lo protegen contra diversas infecciones. Por todas estas razones, la leche materna es de superior calidad a la leche de vaca y a la leche «maternizada».
La lactancia y el amamantamiento en sí promueven, además, la formación de un estrecho vínculo afectivo entre madre e hijo, lo que también es muy importante para el normal desarrollo del bebé. Además, el amamantamiento estimula la liberación de oxitocina desde la hipófisis posterior, la que actúa sobre las paredes uterinas haciendo que se contraigan, lo que ayuda al útero a retornar, poco a poco, a su tamaño normal.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
El siguiente gráfico ilustra los niveles de glucosa e insulina en la sangre medidos tras la ingesta de 60 gramos de glucosa.
a) ¿Cuál es la curva que corresponde a la insulina y cuál a la glucosa? ¿Cómo puedes identificarlas?
b) A partir de la información que se puede inferir del gráfico, ¿Cuál es la acción de la insulina respecto de la concentración de glucosa en la sangre?
c) De acuerdo a la información contenida en el gráfico, ¿Qué factor desencadenaría la disminución de los niveles de insulina circulante?
a) La curva roja corresponde a la glucosa, pues su aumento precede al aumento de la secreción de insulina, que corresponde a la curva azul.
b) La acción de la insulina es regular la concentración de glucosa en la sangre, lo que se evidencia porque un aumento en los niveles sanguíneos de glucosa originan un aumento en los niveles circulantes de insulina.
c) La disminución de la concentración de la glucosa en la sangre actuaría como señal para disminuir la secreción de insulina.
Pregunta Nº 2
Realiza una tabla comparativa entre la ovogénesis y la espermatogénesis, considerando al menos 6 características.
Pregunta Nº 3
Observa nuevamente el esquema que ilustra el ciclo menstrual. ¿Cuáles son los cambios hormonales que desencadenan los siguientes procesos y fenómenos: Ovulación, desprendimiento del endometrio, desarrollo del folículo primario, desarrollo del endometrio? Resúmelo en una tabla.
Pregunta Nº 4
Respecto de la fecundación:
a) ¿Cuál es el principal mecanismo que impide que un espermatozoide de una especie fecunde al ovocito de otra especie?
b) ¿Por qué es importante que el ovocito complete la meiosis antes de la fusión de los pronúcleos?
a) El principal mecanismo que impide que un espermatozoide de una especie fecunde al ovocito de otra especie es la existencia del reconocimiento celular entre gametos, que está mediado por proteínas específicas localizadas en la superficie de ambas células.
b) Antes de completar la meiosis y convertirse en un óvulo propiamente tal, el núcleo del ovocito contiene n cromosomas y 2c ADN, por lo que no es completamente haploide. Por esto, es fundamental que reanude y complete la meiosis reduciendo su dotación cromosómica a n cromosomas y c ADN, pues posteriormente se fusionará con el pronúcleo masculino, momento en que se restablece la dotación diploide.
Pregunta Nº 5
En la siguiente tabla aparecen algunos valores relacionados con el contenido de la leche materna humana y la leche de vaca.
En relación con esta información:
a) ¿Qué tipo de nutrientes contiene la leche humana en mayor proporción que la de vaca y cuál es la importancia de esto?
b) ¿Qué importancia tiene el mayor contenido de anticuerpos de la leche materna?
a) La leche materna humana tiene un mayor contenido de grasas que la leche de vaca, incluyendo un alto porcentaje de ácido linoleico, un ácido graso escencial.
b) Durante los primeros meses de vida, el ser humano se ve expuesto a numerosos microorganismos, no contando con un sistema inmune desarrollado, por lo que es fundamental el aporte de anticuerpos maternos que pasan al bebé a través de la leche.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
De acuerdo al análisis del esquema, ¿Qué factor no actúa como desencadenante del coma diabético?
Fuente: http://www.medynet.com/elmedico/aula/tema14/diab10.htm
a) Deficiencia en la secreción de insulina.
b) Presencia de ciertas enfermedades, como infarto de miocardio o infecciones.
c) Aporte exógeno excesivo de hidratos de carbono.
d) Administración de ciertos fármacos.
e) Deshidratación.
Esta pregunta apunta a evaluar la habilidad para interpretar información gráfica. Los factores desencadenantes, en este caso, son todos aquellos que en el diagrama se relacionan directa o indirectamente con la ocurrencia de la hiperglicemia, que es una de las principales manifestaciones de la patología. Todos los factores mencionados corresponden a desencadenantes, excepto la deshidratación, que es una consecuencia.
Respuesta correcta : Alternativa e.
Ejercicio Nº 2
De acuerdo al esquema, ¿Cuáles de las siguientes hormonas tendrían efectos antagónicos en esta patología?
Fuente: http://www.medynet.com/elmedico/aula/tema14/diab10.htm
I. Insulina y glucagón
II. Glucagón y cortisol
III. Catecolaminas e insulina
IV. Insulina y cortisol
a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo II y III
d) Solo I, III y IV
e) I, II, III y IV
El objetivo de esta pregunta es evaluar, por una parte, la habilidad para interpretar información gráfica, y por otra, la comprensión de las características de la acción hormonal, específicamente del concepto «efecto antagónico», que se usa para denominar a aquel en que dos hormonas producen efectos contrarios. De acuerdo a la información aportada por el esquema, la insulina tendría, en este caso, un efecto antagónico no sólo al glucagón, sino también a las catecolaminas y el cortisol.
Respuesta correcta : Alternativa d.
Ejercicio Nº 3
De acuerdo al esquema, ¿Qué hormona(s) promueve(n) la utilización de la glucosa?
Fuente: http://www.medynet.com/elmedico/aula/tema14/diab10.htm
I. Insulina
II. Glucagón
III. Catecolaminas
IV. Cortisol
a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo II y III
d) Solo III y IV
e) Solo II, III y IV
Esta pregunta pretende evaluar la habilidad para interpretar información gráfica y aplicar los conceptos relacionados con el control endocrino del metabolismo de la glucosa. Considerando la información aportada por el esquema, la utilización de la glucosa disminuye frente al déficit de insulina, por lo que es posible inferir que esta hormona estaría asociada a su utilización. En tanto, el aumento del glucagón, las catecolaminas y el cortisol no promueven utilización de la glucosa. Por lo tanto, la respuesta correcta es A.
Respuesta correcta : Alternativa a.
Ejercicio Nº 4
Si las células blanco para cierta hormona esteroidea no responden a su presencia puede haber una falla en:
I. La estructura química de la hormona.
II. La síntesis del segundo mensajero.
III. Los receptores para la hormona en las células blanco.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) I, II y III
El objetivo de esta pregunta es evaluar la comprensión de las características de los mecanismos de acción hormonal, en este caso, de las hormonas esteroideas. De los factores enunciados para explicar la falta de respuesta de las células blanco, el único que no corresponde es el II, pues la acción de una hormona esteroidea no requiere segundo mensajero.
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 5
¿Cuál(es) de los siguientes síntomas puede(n) ser asociado(s) a un paciente con una actividad excesiva de la médula adrenal?
I. Presión sanguínea elevada
II. Temperatura corporal baja
III. Frecuencia cardiaca baja
IV. Disminución de las reservas de glucógeno
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo II y III
d) Solo I y IV
e) Solo II, III y IV
Con esta pregunta se pretende evaluar la comprensión de las funciones hormonales, específicamente de las hormonas secretadas por la médula adrenal (epinefrina y norepinefrina) y que tienen que ver, en general, con la reacción del organismo frente al estrés: movilización de las reservas de glucógeno desde el hígado y los músculos, aumento de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, estimulación del estado de alerta y elevación del metabolismo. De los síntomas enunciados, I y IV corresponden a los efectos de las hormonas de la médula adrenal.
Respuesta correcta : Alternativa d.
Ejercicio Nº 6
El siguiente esquema representa algunos cambios hormonales y en el endometrio durante el ciclo menstrual.
Al respecto, ¿Cuál es el evento que provoca el descenso abrupto de los niveles de progesterona al final del ciclo?
a) Ovulación
b) Menstruación
c) Ausencia de fecundación
d) Descenso de los estrógenos
e) Inicio de la fase folicular
Esta pregunta apunta a evaluar tanto la comprensión del ciclo menstrual y los factores asociados a los cambios hormonales durante él, como la relación causa-efecto de algunos fenómenos biológicos. En este caso, el factor que desencadena el descenso de los niveles de progesterona al final del ciclo es la ausencia de fecundación, que hace que el cuerpo lúteo degenere y cese la producción de progesterona. La menstruación es una consecuencia de esto, así como el inicio de una nueva fase folicular, mientras que los otros factores no están asociados, por lo tanto la respuesta correcta es C.
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 7
¿Qué característica(s) tienen en común la espermatogénesis y la ovogénesis?
I. Se inician durante el desarrollo prenatal.
II. Son reguladas por el eje hipotálamo-hipófisis.
III. Se inician con células indiferenciadas que entran en meiosis.
IV. Producen gametos diploides.
a) Solo I
b) Solo II y III
c) Solo I y IV
d) Solo I, II y III
e) I, II, III y IV
Con esta pregunta, se evalúa la comprensión de las características de la espermatogénesis y la ovogénesis. De las características enunciadas, la I corresponde solo a la ovogénesis, mientras que la IV es falsa. Solo las características II y III son compartidas por ambos procesos de gametogénesis.
Respuesta correcta : Alternativa b.
Ejercicio Nº 8
¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una función de la placenta?
a) Proveer de oxígeno y nutrientes al bebé en gestación.
b) Recoger desechos metabólicos producidos por el bebé en gestación.
c) Producir hormonas que mantienen el embarazo.
d) Proveer de anticuerpos al bebé en gestación.
e) Aportar la sangre que inicialmente circula por el feto.
El objetivo de esta pregunta es evaluar la comprensión de las funciones de la placenta como estructura que permite el intercambio de sustancias entre la circulación materna y fetal (aporte de oxígeno, nutrientes y anticuerpos al bebé en gestación y eliminación de desechos metabólicos producidos por él) y que produce hormonas (estrógenos y progesterona) para mantener el embarazo (alternativas A, B, C y D). Como la sangre del feto no proviene de la sangre materna, la alternativa E es falsa, por lo que corresponde a la respuesta correcta.
Respuesta correcta : Alternativa e.
Ejercicio Nº 9
De acuerdo a la información proporcionada por el gráfico ¿En cuál de los siguientes períodos la tasa de incremento de peso es mayor?:
a) Mes 2 y mes 3
b) Mes 4 y mes 5
c) Mes 6 y mes 7
d) Mes 8 y mes 9
e) No es posible determinarlo.
El objetivo de esta pregunta es evaluar la habilidad para interpretar información gráfica y la comprensión del concepto de tasa de variación, en este caso asociado al desarrollo prenatal. De los intervalos mencionados, el que registra la mayor tasa de aumento de peso es el comprendido entre los meses 8 y 9.
Respuesta correcta : Alternativa d.
Ejercicio Nº 10
De acuerdo a la información proporcionada por el gráfico ¿En cuál de los siguientes períodos la tasa de incremento de estatura es mayor?
a) Mes 2 y mes 3
b) Mes 4 y mes 5
c) Mes 6 y mes 7
d) Mes 8 y mes 9
e) No es posible determinarlo.
El objetivo de esta pregunta es evaluar la habilidad para interpretar información gráfica y la comprensión del concepto de tasa de variación, en este caso asociado al desarrollo prenatal. De los intervalos mencionados, el que registra la mayor tasa de crecimiento es el comprendido entre los meses 4 y 5.
Respuesta correcta : Alternativa b.