Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Comprender el concepto de discurso y los criterios utilizados para su clasificación.
Explicar las características fundamentales de los discursos dialógico y expositivo y de sus principales formas discursivas.
Reconocer en texto dados, tipos y formas discursivas, así como rasgos fundamentales de la situación comunicativa generada a partir de ellos.
-
Tipos de Discurso
Tipos de Discurso
Los estudios lingüísticos contemporáneos ponen el acento en el discurso real, es decir, en el uso que las personas hacen del lenguaje en situaciones comunicativas reales. Esto implica prestar atención al uso de la lengua como comportamiento social, sujeto a normas que regulan la interacción verbal.
En este marco, la intención del emisor y el contexto en que se produce la comunicación adquieren particular relevancia.
Estos dos aspectos, el propósito comunicativo y la situación de enunciación, constituyen los criterios de clasificación para identificar distintos tipos de discurso.
– Propósito comunicativo. La producción de un texto puede estar motivada por el deseo de informar sobre una materia, relatar una historia, describir un paisaje, comentar una novela, explicar un fenómeno, etc. El propósito comunicativo determina las estrategias verbales y el formato textual que se utiliza e incide en la naturaleza de la relación entre emisor y receptor.
– Situación de enunciación. Corresponde a las circunstancias en que se emite el discurso. ¿Cuándo se enuncia, ¿Dónde? ¿Cuáles son sus destinatarios?, ¿Qué relación existe entre emisor y receptor? ¿Se trata de un discurso oral o una comunicación escrita? Todos estos aspectos inciden en el carácter de la relación entre emisor y receptor forman parte de su sentido.
Lee el siguiente texto:“O bien ningún miembro de la raza humana posee verdaderos derechos, o bien todos tenemos los mismos; aquel que vota en contra de los derechos del otro, cualquiera sea su religión, su color o su sexo, está abjurando de ese modo, de los suyos”
(Condorcet – 1790)Para cualquier lector del siglo XXI, el texto anterior no representa más que una reiteración de principios universalmente aceptados y que difícilmente alguien se atrevería a cuestionar en público.
Sin embargo, en la época histórica en que fue enunciado, significaba una violenta ruptura con la cultura oficial de la Europa del siglo XVIII. De hecho, solo tres años después, cuando el liberalismo inicial de la Revolución Francesa sucumbió ante el totalitarismo de Robespierre, Condorcet fue condenado a muerte por el carácter subversivo de sus ideas.
Un mismo texto enunciado en dos situaciones distintas puede adquirir sentidos muy diferentes.
• Tipos de Discurso
Generalmente, se clasifican los discursos en cuatro tipos básicos:
-
Discurso Dialógico
Discurso Dialógico
La palabra diálogo procede de las raíces griegas dia = a través de, y logos =palabra.
En conformidad con el significado de los elementos que lo componen, el sentido original del vocablo diálogo refiere a la confrontación de ideas, así como a la búsqueda de una verdad común por medio de la palabra razonada.
Este es el sentido que presentan los célebres diálogos de Platón. Para el filósofo griego, “la verdad emerge del intercambio de ideas entre interlocutores diversos y el pensamiento es el diálogo del alma consigo misma.” La cultura china tradicional también provee abundantes ejemplos de esta función del diálogo.Asimismo, en las distintas formas de debate y en el llamado “diálogo social” contemporáneo, el objetivo es la discusión de ideas y la contraposición de puntos de vista en torno a temas que suscitan polémica en vistas a llegar a acuerdos consensuados.
En un sentido genérico, la palabra diálogo alude, según expresa el diccionario de la Real Academia a una “plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.”
En el ámbito de la literatura, el diálogo es el tipo de discurso más característico del género dramático.
El diálogo se define, entonces, por la interactividad. En él participan dos o más interlocutores que alternan los roles de emisor y receptor
La forma más característica del diálogo es la comunicación oral, inmediata y dinámica y por lo mismo, estrechamente subordinada al contexto en que se produce.Cada participante acomoda su registro de habla a la situación y dispone de claves contextuales (miradas, gestos, actitudes) para elaborar supuestos sobre las intenciones del emisor y el significado de sus mensajes. Asimismo, el contexto le permite planificar sus propios enunciados. La retroalimentación es, por lo tanto, un elemento característico de la comunicación dialógica.
En este marco, los elementos paralingüísticos y la comunicación no verbal adquieren especial relevancia en el diálogo
Aunque, generalmente, cuando pensamos en un diálogo, lo primero que se nos viene a la mente es una situación en que los interlocutores están físicamente próximos, la inmediatez de la comunicación dialógica puede sustentarse en las herramientas tecnológicas desarrolladas por el ser humano. Hoy, más que nunca, disponemos de medios que nos permiten comunicarnos en tiempo real y sin limitaciones geográficas.Atendiendo a sus objetivos, estructura y desenvolvimiento temático, los diálogos pueden adquirir diferentes formas:
• La conversación
La conversación es la forma más usual de comunicación en un entorno familiar o de pares, por lo que los participantes generalmente emplean el registro de habla informal.
Suele definirse como una forma espontánea de diálogo, que carece de una estructura definida. Los interlocutores se alternan libremente en el uso de la palabra, sin que existan turnos o tiempos de intervención previamente determinados.Los propósitos de una conversación pueden ser muy diversos: Intercambiar experiencias, confidenciarse secretos, saber más del otro u otros, concertar una reunión, obtener información puntual, o simplemente mantenerse comunicados.
El desarrollo temático es flexible y no se atiene necesariamente a una secuencia lógica; asimismo, en el curso de la conversación pueden producirse giros temáticos o cambios de tópico, sin más limitación que la anuencia implícita de los participantes.
Sin embargo, la libertad temática de la conversación está sujeta a restricciones de orden histórico cultural. En algunas sociedades, existen temas de los que no se puede conversar o de los que solo se conversa entre adultos, en grupos exclusivamente masculinos, o cuando todos los interlocutores comparten un mismo género, etc. Otro tanto ocurre si examinamos la función y el sentido de la conversación desde una perspectiva histórica. En la cultura occidental, por ejemplo, el sexo ha sido históricamente un tema tabú y en alguna medida lo sigue siendo.
Asimismo, el comportamiento de los interlocutores en una conversación obedece a normas sociales que varían de una cultura a otra.
Cuándo y cómo participar en una conversación es una forma de comportamiento culturalmente regulado que se aprende en la práctica social. Interrumpir a quien hace uso de la palabra puede ser un signo de mala educación o una manifestación de interés en lo que dice, según se trate, por ejemplo, de un chileno o de un judío neoyorquino, respectivamente. El desconocimiento de los hábitos conversacionales del otro puede ser causa de disgusto o cortocircuito en la comunicación.
Existe, por otra parte, una tradición histórica del “arte del conversar”. No era infrecuente, en el pasado, que las personas “educadas” se atuvieran a “léxicos de conversación” que contenían información actualizada sobre ciertas materias que constituían tópicos usualmente abordados en los ambientes elegantes.
• La entrevista
Es una forma de discurso dialógico, que tiene por objeto recabar información sobre algún tema, personaje o acontecimiento específico, interrogando directamente a los actores sociales involucrados.
Actúan como interlocutores en una entrevista:
Un entrevistador, cuyo rol es conducir la conversación hacia los propósitos que persigue, formulando las preguntas adecuadas.
Un entrevistado que posee la información que se desea recabar y acepta exponer sobre ella.
Un buen entrevistador se informa previamente sobre los temas de la entrevista y sobre el personaje que entrevistará.Generalmente, las entrevistas poseen la siguiente estructura:
Introducción o presentación, en que el entrevistador introduce el tema, caracteriza al entrevistado, destaca algún aspecto de su obra, explica las motivaciones que lo llevaron a realizar la entrevista, describe el lugar en que esta se desarrolla, da cuenta de las acciones desarrolladas para acceder al entrevistado, etc.
Cuerpo de la entrevista, que corresponde al diálogo entre ambos, el que comúnmente consiste en una secuencia de preguntas y respuestas.De acuerdo a su propósito específico, una entrevista puede ser temática o de personaje; en el primer caso, el acento está puesto en la materia sobre la que versa: un descubrimiento científico reciente, las proyecciones de desarrollo económico, la salud mental de los chilenos, etc. En las entrevistas de personaje, en cambio, lo que persigue el entrevistador es develar el perfil humano o el carácter de la obra de un actor social relevante: Una escritora, un filósofo, un pintor, una presidenta, etc.
Una entrevista puede tener lugar en una multiplicidad de contextos, generalmente asociados a propósitos investigativos o periodísticos.
Cuando se trata de una entrevista periodística, su fin último es poner la información a disposición del público, ya sea mediante su transmisión radial o televisiva, o la reproducción de todo o parte de su contenido en un medio impreso o virtual.La calidad de una entrevista depende fundamentalmente del entrevistador. Es él quien debe seleccionar adecuadamente al entrevistado, realizar una investigación previa sobre el tema y el personaje, planificar cuidadosamente las preguntas en función de sus propósitos y demostrar habilidad para mantener la conducción de la entrevista, manejando adecuadamente las contingencias que emerjan en su desarrollo.
• El Debate
Debatir significa discutir. El término evoca la situación de batirse a duelo, solo que en este caso, la confrontación se da en el plano de las ideas. En este sentido, el debate está presente en todos los ámbitos del quehacer humano: La ciencia, la política, etc.
Genéricamente, en la medida que cada mujer u hombre es, al mismo tiempo, una perspectiva sobre la realidad, la interacción entre dos o más personas siempre implica poner estas perspectivas en contraste.En el ámbito de la comunicación social, se denomina debate a una forma de diálogo estructurado, que tiene como propósito confrontar distintos puntos de vista sobre un mismo tema, ante una audiencia.
En su sentido más estricto, el debate es una situación comunicativa oral que se realiza ante un público presente, una audiencia radial o televisiva.
Todo debate obedece a una estructura común:
Los participantes son convocados específicamente para debatir en un lugar, fecha y hora previamente definidos.
Quienes participan en un debate público son, generalmente, actores sociales que sostienen puntos de vista distintos sobre los tópicos que se abordan.
Su intervención es regulada por un moderador, quien es responsable de introducir los tópicos que se abordarán, fijar los turnos y tiempos de exposición, garantizando a todos, una participación equitativa.
Por lo general, el moderador realiza una síntesis de las ideas expuestas en el curso del debate.
En la medida que el debate implica la exposición y discusión de ideas, se vale de estrategias verbales propias del discurso expositivo, que se tratará a continuación y del discurso argumentativo que trataremos en la próxima clase. Asimismo, puede asimilarse al discurso público.
Otras formas discursivas que suelen asociarse al debate y que a menudo se identifican con él, son:
El Foro, que admite la intervención de los integrantes del público, quienes pueden exponer sus planteamientos, en tiempos y formas reguladas por el moderador.
El Panel y La Mesa Redonda, cuyos participantes generalmente son especialistas que abordan una materia desde sus propios ámbitos disciplinarios y que no necesariamente contempla una discusión explícita de puntos de vista. Estas formas de debate comúnmente incorporan la respuesta a preguntas formuladas por la audiencia, directamente a alguno de los panelistas, o seleccionadas y distribuidas a estos por el moderador.
En la actualidad, el debate, como instancia de discusión pública, se ha hecho extensivo a espacios proporcionados por los medios de comunicación social, en los que el intercambio de opiniones sobre un tema dado está abierto a todos quienes quieran participar en él. La creciente masificación de la comunicación virtual ha generado un lugar de encuentro propicio para el desarrollo de esta nueva forma de debate.
Aun cuando en sus sentido más propio, el debate, como forma de diálogo, refiere a la discusión de ideas, con el propósito de alcanzar una verdad común o un consenso, en la práctica social, este suele transformarse en un diálogo de sordos en que cada uno se aferra ciegamente a sus propios puntos de vista; más que a un diálogo, asistimos, en esos casos, a un monólogo colectivo.
-
Discurso Expositivo
Discurso Expositivo
El propósito del discurso expositivo es informar sobre fenómenos, sucesos, ideas, etc., en el ámbito del mundo real o de universos ficticios.
En conformidad con su propósito informativo, en este tipo de discurso predomina la función referencial del lenguaje.
Para que el discurso expositivo cumpla efectivamente su propósito de informar, esto es, para que sea pertinente, la información que el emisor expone debe ser desconocida por el receptor, al menos en parte.
Esta diferencia de conocimientos entre ambos confiere a la situación comunicativa un carácter asimétrico.
Si bien este tipo de discurso puede producirse en distintos contextos, se asocia generalmente a situaciones formales de comunicación, por lo que se privilegia el registro de habla culto.
En el ámbito de la comunicación oral, constituyen ejemplos prototípicos de discurso expositivo las conferencias, charlas o disertaciones; en el discurso escrito, está presente en los manuales, ensayos, artículos especializados, etc.
Para el desarrollo de los temas que aborda, el discurso expositivo hace uso de un conjunto de estrategias discursivas, entre las que se cuentan las siguientes:
• Definición
Consiste en enunciar qué es esencialmente un objeto, proceso o fenómeno.
Se define desde lo genérico. La definición prescinde de los rasgos concretos del objeto que define, por lo que implica un proceso de abstracción
Para identificar aquello que se define, se especifica su género próximo, es decir la clase general o contexto más amplio en que este se sitúa y su diferencia específica, aquello que permite reconocerlo como una especie distinta.En la definición predomina la función metalingúística del lenguaje.
En el diccionario de la real Academia encontramos la siguiente definición de pared: “Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.”
Si consideramos la profusa variedad arquitectónica que se manifiesta en las paredes de distintas construcciones – el tipo y espesor del material, sus terminaciones, el modo como empalma con el techo, su disposición espacial, etc.- es obvio que la definición hace abstracción de ellas y sin embargo, es lo suficientemente genérica y a la vez precisa, como para que sea aplicable a cualquier pared. La de una catedral gótica, la de una torre circular y aquellas de la casa que habitamos.
Asimismo, al definir pared, La RAE toma en cuenta la clase de objetos en que esta se incluye. Su género próximo son las obras de albañilería, su diferencia específica, la función que cumple: Delimitar un espacio en sentido vertical.
La definición es particularmente importante en la comunicación científica, cuyo lenguaje requiere de la máxima precisión.
Muy a menudo, la ciencia debe redefinir términos que en el uso común poseen una variedad de acepciones. Del mismo modo, cuando ciertos vocablos, originalmente restringidos al ámbito científico se vulgarizan, es decir, pasan a formar parte del léxico cotidiano, se emplean con menos rigor y por lo común se vuelven progresivamente polisémicos.
• Descripción
Forma discursiva, mediante la cual se enuncian las características particulares de espacios, objetos o fenómenos.
A diferencia de la definición, la descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito.Toda descripción se realiza desde un punto de vista, es decir, desde un lugar de observación.
El punto de vista desde el que se describe condiciona la visión que el observador tiene del objeto descrito.
La descripción panorámica, por ejemplo, entrega una visión global que solo es posible desde cierta distancia. La proximidad, en cambio, puede generar un primer plano o un close up.Asimismo, el punto de vista que asume el observador puede ser fijo o móvil, circunstancia que también afecta a la descripción que se realiza.
Por último, quien describe selecciona y ordena los elementos que integrarán el discurso descriptivo, por lo que siempre está en juego algún grado de subjetividad. Sin embargo, la incorporación o exclusión de las impresiones, sentimientos e imaginación de quien describe, determina la calificación de objetiva o subjetiva aplicada a una descripción.
Miró por la ventanilla del avión y vio el desierto que se aproximaba cada vez más a medida que el avión descendía. Su similitud con los paisajes lunares que había visto en las revistas de su padre le hizo sentirse como un astronauta. Hacia donde extendiera la vista, veía un territorio dominado por una arena grisácea que ora se hundía en depresiones ora llenaba pequeños montículos, cuyas dimensiones crecían hasta transformarse en cerros. El avión sobrevoló uno de ellos, que ahora era una gran masa de tierra oscura con destellos azules y aterrizó en el desolado aeropuerto.La descripción anterior se hace desde un punto de vista móvil. El progresivo descenso del avión va transformando la realidad ante los ojos del descriptor. Desde una visión panorámica inicial, el discurso se mueve hacia un primer plano del cerro. A medida que describe, el emisor va incorporando sus propias impresiones, por lo que la descripción puede calificarse como subjetiva.
• Caracterización
La caracterización constituye una descripción de los rasgos que caracterizan a personas o personajes de ficción.
Cuando se ocupa de los rasgos físicos de una persona recibe el nombre de prosopopeya; cuando la caracterización atiende a los rasgos sicológicos y éticos, se denomina etopeya; si comprende los aspectos físicos y sicológicos, se trata de un retrato.Por último, quien describe selecciona y ordena los elementos que integrarán el discurso descriptivo, por lo que siempre está en juego algún grado de subjetividad. Sin embargo, la incorporación o exclusión de las impresiones, sentimientos e imaginación de quien describe, determina la calificación de objetiva o subjetiva aplicada a una descripción.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
–ya conocéis mi torpe aliño indumentario–,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.Los versos citados pertenecen al poema “Retrato” de Antonio Machado, en que el poeta se caracteriza a sí mismo. Existe en este fragmento alguna alusión a su aspecto físico – segundo verso- pero el acento está puesto en lo epopéyico.
La subjetividad es un elemento frecuente en la caracterización y se expresa en la incorporación de calificativos, el uso de figuras retóricas (comparación, metáfora) y la emisión de juicios de valor respecto del individuo que se caracteriza.
Cuando al caracterizar a una persona, se exageran aquellos rasgos que, a juicio de quien lo describe, definen su apariencia o modo de ser, estamos en presencia de una caricatura. La caricatura literaria, al igual que la plástica, se han empleado históricamente con propósitos principalmente humorísticos. Un ejemplo de ello es la sátira política realizada a través de la caricatura.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.(Quevedo)
• Narración
La narración es el relato de acontecimientos que, como tales, se desenvuelven en el tiempo. Sin embargo, su ordenamiento en el relato no siempre se ajusta a una secuencia cronológica, El narrador puede disponerlos de una forma distinta.
Los hechos de que da cuenta el discurso narrativo pueden ser reales – como en el relato histórico, por ejemplo- o ficticios, como es el caso de un cuento o una novela.
El discurso narrativo se presenta en:– Los textos literarios de género narrativo.
– La noticia, como género propio del periodismo.
– La crónica histórica o periodística.
– El relato oral de experiencias vividas en la comunicación cotidiana.
– Algunos tipos de informes que se presentan como relación de hechos.
A la mañana siguiente Enrique amaneció resfriado. El viejo, que lo sintió estornudar en la madrugada, no dijo nada. En el fondo, sin embargo, presentía una catástrofe. Si Enrique enfermaba, ¿quién se ocuparía de Pascual? La voracidad del cerdo crecía con su gordura. Gruñía por las tardes con el hocico enterrado en el fango. Del corralón de Nemesio, que vivía a una cuadra, se habían venido a quejar.
Al segundo día sucedió lo inevitable: Enrique no se pudo levantar. Había tosido toda la noche y la mañana lo sorprendió temblando, quemado por la fiebre.
(Juan Ramón Ribeyro)
• Comentario
Forma del discurso expositivo, cuyo propósito comunicativo es entregar información sobre un tema, incorporando, al mismo tiempo, la opinión del emisor.
Utilza esta forma discursiva, la crítica de arte, ya se trate de la valoración de obras individuales, sus autores o movimientos artísticos: un filme recién estrenado; una novela clásica que se redescubre desde otra perspectiva; una nueva generación de pintores, etc.
El personaje central de esta novela es un cuerpo. Un cuerpo que, con la muerte, cobra una dimensión inesperada y redefine en forma mítica a la mujer que fue en vida. Pocas veces un símbolo ha inquietado tanto la imaginación de un país como el cuerpo muerto de Eva Perón. Santa Evita cuenta por primera vez el largo calvario que sufrió este cadáver embalsamado y retrata en forma admirablemente vívida a los personajes que acompañaron su peregrinaje.
(Tomás Eloy Martínez – Santa Evita)
Existen en los distintos ámbitos del arte, revistas de carácter temático, cuyo objeto principal es analizar y comentar la producción artística.
También algunos suplementos de los periódicos están abocados específicamente a la publicación de comentarios.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Zi Lu dijo:
Supongamos, maestro, que el príncipe del reino de Mei pide tu colaboración para dirigir los asuntos públicos, ¿a qué concederías mayor importancia al iniciar tu mandato?
El Maestro contestó:
Seguramente a la depuración de las ideas, a fin de que cada persona y cosa pudiera ser identificada de modo inequívoco.
Zi Lu comentó:
¿Es eso lo que consideras más importante? Creo que estás equivocado, maestro. ¿Por qué consideras necesaria la depuración de las ideas?
El Maestro dijo:
¡Cuán atolondrado eres, Zi Lu! El hombre noble no expresa nunca su parecer sobre lo que no comprende. Si las ideas no son nítidas, las palabras resultan ambiguas; las palabras ambiguas carecen de fuerza para inducir a la acción; donde hay pasividad, no puede florecer el arte ni la moral; un pueblo carente de arte y de moral no podrá ser mantenido en orden ni con castigos ni con suplicios; un pueblo en desorden carece de base donde sostenerse y de guía hacia el que tender los brazos. Por eso el noble se preocupa ante todo de tener ideas claras, de modo que sus palabras sean exactas y adquieran así fuerza para inducir a la acción. El noble busca la máxima precisión en sus palabras, esto es lo más importante.
(Confucio; Lun Yu, 13:3).
a) ¿A qué tipo de discurso pertenece el texto citado?
b) ¿Qué función cumple?
a) Corresponde a un discurso dialógico.
b) Su función es didáctica: Se trata de conducir al discípulo al reconocimiento de una verdad, a través del diálogo.
Pregunta Nº 2
Zi Lu dijo:
Supongamos, maestro, que el príncipe del reino de Mei pide tu colaboración para dirigir los asuntos públicos, ¿a qué concederías mayor importancia al iniciar tu mandato?
El Maestro contestó:
Seguramente a la depuración de las ideas, a fin de que cada persona y cosa pudiera ser identificada de modo inequívoco.
Zi Lu comentó:
¿Es eso lo que consideras más importante? Creo que estás equivocado, maestro. ¿Por qué consideras necesaria la depuración de las ideas?
El Maestro dijo:
¡Cuán atolondrado eres, Zi Lu! El hombre noble no expresa nunca su parecer sobre lo que no comprende. Si las ideas no son nítidas, las palabras resultan ambiguas; las palabras ambiguas carecen de fuerza para inducir a la acción; donde hay pasividad, no puede florecer el arte ni la moral; un pueblo carente de arte y de moral no podrá ser mantenido en orden ni con castigos ni con suplicios; un pueblo en desorden carece de base donde sostenerse y de guía hacia el que tender los brazos. Por eso el noble se preocupa ante todo de tener ideas claras, de modo que sus palabras sean exactas y adquieran así fuerza para inducir a la acción. El noble busca la máxima precisión en sus palabras, esto es lo más importante.
(Confucio; Lun Yu, 13:3).
La relación entre los interlocutores ¿Es simétrica o asimétrica? Fundamente.
La relación es asimétrica, ya que el maestro es un hombre sabio y experimentado; Su rol en el texto, es enseñar a Zi lu, cuya función es ejemplificar a quien carece de conocimiento y experiencia, lo que lo lleva a emitir juicios irreflexivos.
Pregunta Nº 3
¿Cuál es la principal diferencia entre la definición y la descripción?
La definición es siempre genérica; la descripción atiende a los rasgos de objetos individuales.
Pregunta Nº 4
¿Cuáles son los criterios empleados para la determinación de los tipos discursivos?
Los discursos se clasifican atendiendo al propósito comunicativo y la situación de enunciación.
Pregunta Nº 5
“Un nuevo accidente carretero ocurrido ayer en el kilómetro 345 de la Panamericana sur dejó un saldo de 6 lesionados. La pronta acción de carabineros permitió el rápido traslado de los heridos al centro asistencial más próximo.”
¿A qué tipo de discurso y forma discursiva corresponde el texto anterior? Fundamente.
Corresponde al discurso expositivo. La forma discursiva es la narración, puesto que se trata de una noticia en la que se relatan acontecimientos, en este caso, reales.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
González : Nos fuimos donde la Pepa de oro con mi teniente y el Tordo. Golpeamos por la puerta de atrás. Adentro estaba la fiesta que ardía…, pero no pudimos hablar con la dueña.
Mujer1 : ¿Por qué?
González : ¡Había ido para el sur, a la ciudad, a buscar una pensionista nueva que le llegaba. Y ahí nos quedamos los tres… No nos atrevimos a entrar así de golpe, por miedo a que se nos arrancara, y como no lo conocíamos…
Alférez : ¿No lo conocían?
Soldado : No, pues. ¿No ve que hace tantísimos años que anda arrancando?
Alférez (interrumpe con un canto monocorde)
González : ¿Qué le pasa a ese?
Soldado : Perdóneme mi cabo…Siga no más.
González : Si no hay más interrupción, entonces sigo.
1) ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones son correctas respecto del texto anterior?
I. Por tratarse de un diálogo, existe interactividad entre los interlocutores, lo que permite una retroalimentación continua entre ellos.
II. Se emplea un lenguaje coloquial
III. Sus características corresponden a la conversación.
a) Solo II
b) Solo III
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Efectivamente se trata de un diálogo que adopta la forma de una conversación. Los personajes utilizan un lenguaje familiar.
Respuesta correcta: e.
Ejercicio Nº 2
González : Nos fuimos donde la “Pepa de Oro” con mi teniente y el Tordo. Golpeamos por la puerta de atrás. Adentro estaba la fiesta que ardía…, pero no pudimos hablar con la dueña.
Mujer1 : ¿Por qué?
González : ¡Había ido para el sur, a la ciudad, a buscar una pensionista nueva que le llegaba. Y ahí nos quedamos los tres… No nos atrevimos a entrar así de golpe, por miedo a que se nos arrancara, y como no lo conocíamos…
Alférez : ¿No lo conocían?
Soldado : No, pues. ¿No ve que hace tantísimos años que anda arrancando?
Alférez (interrumpe con un canto monocorde)
González : ¿Qué le pasa a ese?
Soldado : Perdóneme mi cabo…Siga no más.
González : Si no hay más interrupción, entonces sigo.
Considerando la relación entre los interlocutores, la situación comunicativa puede calificarse como:
a) Asimétrica
b) Simétrica
c) Estructurada
d) Formal
e) Oficial
Las alternativas d y e pueden descartarse de inmediato, ya que contradicen la situación de enunciación y el carácter conversacional del discurso. Tampoco se trata de una situación estructurada, sino que se desarrolla con una cierta espontaneidad.
Los dos interlocutores principales detentan posiciones jerárquicas distintas. Por otra parte, González está exponiendo hechos que los demás ignoran y que tienen interés en conocer. Esto le otorga el dominio de la situación. Se trata de una situación comunicativa asimétrica.
Respuesta correcta: a
Ejercicio Nº 3
González : Nos fuimos donde la Pepa de oro con mi teniente y el Tordo. Golpeamos por la puerta de atrás. Adentro estaba la fiesta que ardía…, pero no pudimos hablar con la dueña.
Mujer1 : ¿Por qué?
González : ¡Había ido para el sur, a la ciudad, a buscar una pensionista nueva que le llegaba. Y ahí nos quedamos los tres… No nos atrevimos a entrar así de golpe, por miedo a que se nos arrancara, y como no lo conocíamos…
Alférez : ¿No lo conocían?
Soldado : No, pues. ¿No ve que hace tantísimos años que anda arrancando?
Alférez (interrumpe con un canto monocorde)
González : ¿Qué le pasa a ese?
Soldado : Perdóneme mi cabo…Siga no más.
González : Si no hay más interrupción, entonces sigo.
De acuerdo a su propósito comunicativo, los dos primeros parlamentos de González corresponden a:
a) Una descripción
b) Una caracterización
c) Un comentario
d) Una narración
e) Ninguna de las anteriores
El contenido principal de ambos parlamentos es el relato de sucesos, por lo que la forma discursiva predominante es la narración.
Respuesta correcta: d
Ejercicio Nº 4
González : Nos fuimos donde la Pepa de Oro con mi teniente y el Tordo. Golpeamos por la puerta de atrás. Adentro estaba la fiesta que ardía…, pero no pudimos hablar con la dueña.
Mujer1 : ¿Por qué?
González : ¡Había ido para el sur, a la ciudad, a buscar una pensionista nueva que le llegaba. Y ahí nos quedamos los tres… No nos atrevimos a entrar así de golpe, por miedo a que se nos arrancara, y como no lo conocíamos…
Alférez : ¿No lo conocían?
Soldado : No, pues. ¿No ve que hace tantísimos años que anda arrancando?
Alférez (interrumpe con un canto monocorde)
González : ¿Qué le pasa a ese?
Soldado : Perdóneme mi cabo…Siga no más.
González : Si no hay más interrupción, entonces sigo.
Del texto se infiere que la “Pepa de Oro” es:
a) Es una informante de la policía
b) Un restaurante al que los personajes son asiduos
c) Una “quinta de recreo” o “prostíbulo”
d) Una amiga del teniente
e) Un lugar de reunión de delincuentes.
De lo expresado por González en su primer parlamento, se advierte que se trata de un establecimiento y no de una persona, ya que se diferencia entre este y “la dueña”, por lo que las opciones a y d se descartan. La “fiesta que ardía” y el viaje de la dueña a buscar una pensionista nueva” permiten inferir que el lugar es un prostíbulo.
Respuesta correcta. c
Ejercicio Nº 5
González : Nos fuimos donde la Pepa de Oro con mi teniente y el Tordo. Golpeamos por la puerta de atrás. Adentro estaba la fiesta que ardía…, pero no pudimos hablar con la dueña.
Mujer1 : ¿Por qué?
González : ¡Había ido para el sur, a la ciudad, a buscar una pensionista nueva que le llegaba. Y ahí nos quedamos los tres… No nos atrevimos a entrar así de golpe, por miedo a que se nos arrancara, y como no lo conocíamos…
Alférez : ¿No lo conocían?
Soldado : No, pues. ¿No ve que hace tantísimos años que anda arrancando?
Alférez (interrumpe con un canto monocorde)
González : ¿Qué le pasa a ese?
Soldado : Perdóneme mi cabo…Siga no más.
González : Si no hay más interrupción, entonces sigo.
Según lo que se infiere del texto, el propósito que lleva a los uniformados donde la “Pepa de Oro” es:
a) El deseo de diversión
b) La búsqueda de un prófugo
c) La necesidad de alojamiento
d) Un encuentro programado con la dueña.
e) No puede desprenderse del texto.
González afirma que como la dueña de la Pepa de Oro no estaba, no entraron, porque temían que se les escapara, ya que no lo conocían, de lo que se infiere que andaban buscando a alguien, del que luego se expresa que andaba arrancando por mucho tiempo.
Respuesta correcta: b
Ejercicio Nº 6
Aunque a menudo había escuchado que era hosco y algo soberbio. La amabilidad con que me recibió disipó de inmediato la aprensión con que acudí a su encuentro. Me pareció más bien un hombre tímido y retraído y evidentemente tenso frente a un extraño. A medida que mis preguntas le permitieron ir introduciéndose en un tema que le apasiona y explayarse sobre su oficio literario, desapareció la incomodidad y emergió un personaje locuaz, encantador y con un fino sentido del humor.
La selección anterior contiene fundamentalmente:
a) La descripción de una situación
b) La caracterización de una persona
c) La evocación de un amigo
d) Los pensamientos del autor
e) Las divagaciones de un escritor.
Si bien se advierte que se trata de un texto introductorio en el marco de una situación a la que se alude en el mismo, en la selección que se presenta el autor se aboca fundamentalmente a caracterizar a un escritor.
Respuesta correcta: b
Ejercicio Nº 7
Aunque a menudo había escuchado que era hosco y algo soberbio. La amabilidad con que me recibió disipó de inmediato la aprensión con que acudí a su encuentro. Me pareció más bien un hombre tímido y retraído y evidentemente tenso frente a un extraño. A medida que mis preguntas le permitieron ir introduciéndose en un tema que le apasiona y explayarse sobre su oficio literario, desapareció la incomodidad y emergió un personaje locuaz, encantador y con un fino sentido del humor.
El texto que se reproduce podría corresponder a:
a) El análisis de una obra literaria.
b) La presentación de un debate.
c) La introducción de una entrevista.
d) El comentario de la obra de un escritor.
e) El prólogo de un libro.
En el texto se hace un esbozo del perfil humano de un personaje, pero además este contiene algunas claves que permiten determinar que se trata de la introducción de una entrevista. El emisor nos informa, por una parte, que acudió a un encuentro con el personaje, y por otra, que le formuló preguntas sobre su actividad literaria, lo que apunta al propósito de la reunión.
Respuesta correcta : Alternativa c
Ejercicio Nº 8
“Desde la invasión musulmana en el 711, el mundo hispánico medieval adquire caracteres peculiares. A la existencia de cristianos y musulmanes se une la de los judíos. Una ciudad peninsular cualquiera contará con tres barrios bien delimitados. Pero hay también otros grupos étnicos: los mudéjares, musulmanes en territorio cristiano, y los mozárabes, cristianos en territorio musulmán.“
El propósito central del texto anterior es:
a) Explicar la transformación del mundo hispánico como consecuencia de la invasión musulmana
b) Describir las ciudades medievales españolas a partir de la invasión musulmana en el siglo VIII
c) Destacar la diversidad étnica del mundo hispánico medieval luego de la invasión musulmana
d) Mostrar la interacción entre los distintos grupos étnicos que cohabitan en la península ibérica
e) Demostrar que cristianos y musulmanes cohabitaron en armonía en las ciudades españolas medievales
Desde el comienzo de la selección se afirma que luego de la invasioón musulmana, el mundo hispánico adquiere características peculiares, a lo que sigue la mención a los diferentes grupos étnicos que, desde entonces, habitaron la península.
Respuesta correcta: c
Ejercicio Nº 9
“Desde la invasión musulmana en el 711, el mundo hispánico medieval adquire caracteres peculiares. A la existencia de cristianos y musulmanes, se une la de los judíos. Una ciudad peninsular cualquiera contará con tres barrios bien delimitados. Pero hay también otros grupos étnicos: los mudéjares, musulmanes en territorio cristiano, y los mozárabes, cristianos en territorio musulmán.“
Respecto de la selección anterior, es correcto afirmar que:
I. No obstante la diversidad étnica, la España medieval mantiene la unidad religiosa.
II. En las ciudades españolas del Medioevo, cristianos, judíos y musulmanes vivían en barrios separados.
III. Junto con la invasión musulmana, llegaron a España los primeros judíos.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
La opción I es incorrecta. El texto se refiere explícitamente a la coexistencia de cristianos, judíos y musulmanes.
La opción III es igualmente incorrecta. Si bien los judíos se mencionen en último lugar, en ningún caso puede inferirse de ello que hayan sido los último en llegar a la península.
La existencia de barrios distintos para cada grupo étnico sí se menciona en la lectura, por lo que la opción II es correcta.
Respuesta correcta: b
Ejercicio Nº 10
“Para los efectos de este seminario, entenderemos la “auto exposición” como el acto mediante el cual un individuo explicita la forma como está reaccionando ante una situación contingente.
Respecto de la expresión “auto exposición”, el texto anterior contiene:
a) Un análisis
b) Una descripción
c) Una definición
d) Una caracterización
e) Una síntesis
En la selección leída se enuncia qué debe entenderse por “auto exposición”, es decir, se define el término.
Respuesta correcta: c