Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Comprender el significado económico de los conceptos de necesidad, bien, escasez, recursos.
- Comprender el funcionamiento del mercado.
- Analizar el rol del Estado y del sector privado en la economía.
- Distinguir las principales autoridades y organismos económicos del Estado.
- Describir las principales dificultades de la economía nacional.
-
El Problema Económico y la Producción
El Problema Económico y la Producción
• La Economía
La economía se ocupa de la forma en que los individuos resuelven la utilización de recursos escasos para producir y distribuir bienes que satisfagan sus necesidades. Comúnmente, a la economía se le llama Ciencia de la Escasez. Tratar de solucionar el problema de la escasez convierte a la economía en una actividad orientada a la correcta asignación de los recursos.
Necesidades y Bienes.
La necesidad es la sensación de carencia de algo y la intención de solucionar esa carencia
Las necesidades son:
Diversas Además de sobrevivir, necesitamos tener una calidad de vida que nos permita desarrollarnos plenamente, cubriendo los planos material, intelectual, espiritual y emocional, entre otros. Múltiples Es posible distinguir necesidades básicas de sobrevivencia (alimentación, salud, vivienda y vestimenta) y necesidades básicas para el desarrollo humano (educación, participación, recreación, información e interacción social). Jerarquizables Como se cuenta con recursos limitados, no podemos satisfacer en la misma medida todas nuestra necesidades, por lo que es necesario ordenarlas, de mayor a menor importancia Ilimitadas A medida que las vamos satisfaciendo, van surgiendo otras nuevas Cambiantes Varían a lo largo de nuestras vidas y también a lo largo de la historia. Las necesidades pueden ser primarias o biológicas, cuya desatención pone en riesgo la existencia misma del individuo; secundarias o de existencia social, determinadas por el contexto cultural que está inserto el individuo y espirituales, que son propias de cada persona y deben ser atendidas, aunque no todas importan significación económica.
• Los seres humanos satisfacemos nuestras necesidades a través del consumo de bienes y servicios
Bienes Son objetos tangibles que para estar en condiciones de ser consumidos han requerido del trabajo humano, como la leche, el pan, la ropa o los aparatos eléctricos. Se dividen en bienes libres que no son escasos y carecen valor económico y bienes económicos que son escasos y tienen valor económico y precio. Servicios Son bienes intangibles, producto del trabajo que otras personas realizan para nosotros, como la salud, la educación y las comunicaciones. Atendiendo a diversos criterios, otros tipos de bienes son:
Bien de Consumo
Es el que actúa satisfaciendo directamente las necesidades y se va extinguiendo en ese proceso. Bien de Capital
Es el destinado a producir otros bienes Bien Intermedio
Es el que se encuentra en proceso de ser transformado en otro bien intermedio o en un bien final Bien Final
Es el que ha sufrido todas las transformaciones requeridas y está en condiciones de ser utilizado Bien Complementario
Es aquel cuyo consumo o uso se hace en forma simultánea a otro bien. Bien Sustituto
Es el que reemplaza a otro u otros bienes en la satisfacción de una necesidad, provocando un efecto idéntico o similar. • Actividades productivas
Las actividades productivas son aquellas que permiten satisfacer las necesidades humanas a través de la producción de bienes y servicios. Por medio de ellas, los recursos naturales son transformados en materias primas y estas, en bienes. Las actividades productivas se clasifican en:
- Actividades primarias o extractivas: Son aquellas destinadas a extraer materias primas de la naturaleza, como la minería, la agricultura, la pesca, la caza y la silvicultura.
- Actividades secundarias o de transformación: Son aquellas destinadas a transformar las materias primas en bienes útiles para satisfacer las necesidades humanas como la industria, la electricidad y la construcción.
- Actividades terciarias o de servicios: Son aquellas que brindan servicios destinados a satisfacer diversas necesidades de las personas como el comercio, el transporte, las comunicaciones, las finanzas, el turismo, los servicios profesionales y los servicios públicos.
• El problema de la escasez
El problema de la escasez radica en que los seres humanos debemos satisfacer necesidades ilimitadas con recursos limitados.
• Clasificación de la población en relación a las actividades productivas
Población económicamente activaPoblación pasivaEstá formada por las personas entre 15 y 65 años en el caso de los hombres, y entre 15 y 60 años en el caso de las mujeres, que efectivamente trabajan (ocupados). También forman parte de ella, aquellos que están cesantes o que buscan trabajo por primera vez (desocupados). Está formada, por una parte, por aquel sector de la población que no se encuentra en edad legal de trabajar como es el caso de los niños y niñas, ancianos y ancianas, y por otra, por aquellas personas que aunque están en edad de trabajar, no lo hacen remuneradamente como es el caso de las dueñas de casa. • Los Factores productivos
Concurren a la producción de bienes y servicios y son:
1.- Los Recursos Naturales
Recursos naturales: Son aquellos elementos que existen en la naturaleza y que permiten a los seres humanos extraer materias primas. Entre ellos, encontramos los de uso genérico, tales como el relieve, el clima, las aguas, los suelos, el subsuelo y la vegetación; y los recursos específicos, tales como mineros, forestales, pesqueros y agrícolas. Estos últimos dependen directamente de las características naturales del medio.
Los recursos naturales se clasifican en tres tipos:
Renovables: Recursos que no se agotan al ser utilizados de manera racional o que tienen plazos relativamente cortos de renovación en la naturaleza, como por ejemplo, la vegetación. Actualmente, se los denomina también recursos parcialmente renovables, ya que su explotación irracional podría devenir en su agotamiento.
No renovables: Recursos que se agotan en la medida que son utilizados por el ser humano, tales como los mineros.
Inagotables: Son aquellos que no corren peligro de extinción, pues el ser humano los utiliza en una proporción pequeña en relación a la cantidad en que existen en la naturaleza. Un ejemplo es la radiación solar.
Materias primas: Son aquellos elementos que el ser humano puede extraer de la naturaleza y transformarlos en bienes que le permitan satisfacer sus necesidades.
2.- El Trabajo (Población)
Es el esfuerzo humano realizado en la producción de bienes y servicios. Este factor implica la existencia de una población que esté capacitada para obtener los mejores resultados. Por ello, resulta crucial que esta cuente con educación y condiciones mínimas de bienestar: Un significativo número de población activa, altos niveles de ocupación, buenos niveles de ingreso, preparación y capacitación para el trabajo, niveles de salud controlados, expectativas, es decir, los elementos necesarios para hacer de ella un eficaz factor de producción. Otro aspecto relevante es que la comunidad disponga, a través de los organismos públicos del estado, de una legislación que haga del trabajo una realidad de primera importancia en el desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que implica contar con leyes y políticas claras respecto de los organismos, asociaciones y sindicatos de trabajadores, participación de los trabajadores en los procesos de planificación, etc.
3.- Capitales y Tecnología.
Corresponden al conjunto de Bienes empleados para producir otros bienes y comprende no solo el dinero destinado para ello, sino aquellas obras e inversiones previas que permiten obtener beneficios en la actualidad, como los caminos, las vías férreas, las herramientas, instalaciones fabriles etc. Normalmente, se distingue entre Capital Fijo, conformado por maquinarias y oficios y Capital Circulante, que incluye materias primas, productos intermedios y otros, que son usados en forma rápida. Hoy también se llama capital humano al conjunto de habilidades y conocimientos que poseen las personas y que las capacitan para desenvolverse con éxito en la producción. La inversión en capital humano comprende gastos en educación, salud y capacitación.
La Tecnología, por su parte, en la medida que implica nuevos conocimientos expresados en el reemplazo de antiguas maquinarias por elementos más modernos, no solo significa cambios en los productos (calidad y cantidad), sino en su forma de producirlos y distribución. Un país que dispone de tecnología se encuentra en una situación de ventaja comparativa, respecto de otros que mantengan un alto nivel de dependencia en este aspecto.
• El flujo circular en una economía simple
En una economía simple, los agentes productivos Familia y Empresa se vinculan, de modo que la primera aporta los factores productivos y obtiene, a cambio, un ingreso; la Empresa, por su parte, contrata esos factores productivos, paga por ellos, salarios, intereses rentas etc. y produce bienes y servicios que al ser situados en el mercado, serán consumidos por las familias. El siguiente cuadro muestra el funcionamiento del Flujo Circular, en el cual, que permite observar, en su interior el flujo real y en su parte exterior, el flujo monetario.
Flujo Circular:
• La Empresa
Es la unidad productiva que combina los recursos y entrega a la economía, bienes y servicios. Entre las empresas, se distinguen, las empresas estatales, las mixtas y las particulares.
Las primeras son aquellas que posee el estado, quien las dirige y determina el destino de las utilidades. CODELCO es hoy la empresa estatal más importante de Chile, por su liderazgo en materia de exportaciones.
Conforme a su organización legal, es posible distinguir distintos tipos de empresas, entre las que se cuentan:
1.- Las Sociedad Colectivas, cuyos socios aportan capital y trabajo. Estas pueden ser de responsabilidad Ilimitada o limitada (compañía Ltda.) según sus integrantes respondan en caso de quiebra, con todos sus haberes o solo con el capital aportado a la empresa, respectivamente.
2.- Las Sociedades Anónimas, que generalmente mueven grandes capitales. En ellas, el capital aportado se expresa en la posesión de acciones que lo acreditan. Estas últimas se transan en la Bolsa de Comercio, de acuerdo a su valor comercial. En las Sociedades Anónimas, los accionistas eligen un Directorio que los representa y que delega su conducción en una gerencia general. Las utilidades que se produjeren se traducen en un aumento del valor de la acción o se reparten entre los accionistas, de acuerdo al número de acciones que cada uno posee.
3.- Las Sociedades Cooperativas que no tienen fines de lucro y cuyos socios aportan trabajo y capital, a fin de beneficiarse mutuamente en un ámbito específico.
A la Familia y la Empresa se unen el Estado, como ente o agente económico.
• El rol del Estado
Las familias se relacionan económicamente con el Estado pagando impuestos, por ejemplo, el impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicado a todos los bienes y servicios, los aplicados a los bienes raíces, los impuestos a la renta y los impuestos municipales. Con estos ingresos, el Estado realiza obras públicas y se pagan los sueldos de los empleados públicos. El Estado, además, se preocupa de la redistribución del ingreso, generando políticas públicas que protegen a los sectores más vulnerables, permitiéndoles el acceso a los bienes y servicios que satisfacen necesidades fundamentales, como salud, vivienda y educación. CONCEPTOS VINCULADOS A LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
1.- Producto Nacional Bruto: El total de bienes y servicios producidos en el país o en el extranjero por empresas de propiedad de residentes en el territorio nacional.
2.- Producto Interno Bruto: El total de bienes y servicios producidos en el país por quienes residen en él y por empresas extranjeras que operan en su territorio.
3.- Ingreso Geográfico: Suma de los ingresos pagados en el interior del país a los factores productivos.
4.- Ingreso Nacional: El ingreso geográfico – menos los pagos hechos al exterior – más la suma de los ingresos provenientes de otros países.
5.- Ingreso Per Cápita: Es el Ingreso nacional dividido por el número de habitantes.
6.- Balanza Comercial: Se llama así a la medición comparativa del volumen de las exportaciones y de las importaciones. Es favorable, si el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones.
7.- Balanza de Pagos: Se refiere al total de las entradas y salidas de dinero que, por diversas operaciones, realiza un país con el exterior (préstamos, inversiones, intereses, fletes etc.). Es favorable si las entradas son superiores a los egresos
-
El rol del Mercado en la Coordinación económica y los Sistemas Económicos
El rol del Mercado en la Coordinación económica y los Sistemas Económicos
• El Mercado, La Oferta y La Demanda
La Oferta identifica a los bienes y servicios que los empresarios están dispuesto a colocar en el Mercado.
Ella depende, entre otros elementos, del valor de los factores productivos, los precios de los bienes, la tecnología, etc.
El gráfico siguiente muestra que los empresarios estarán dispuestos a ofrecer más bienes si ello significa mejores precios.
La Demanda es el máximo de productos que las personas están dispuestas a adquirir a un precio dado.
La demanda depende de los gustos, del valor de los bienes sustitutos y complementarios y sobre todo, de los ingresos de las personas.
El gráfico siguiente señala que la demandada será mayor si el precio es bajo y viceversa.
El mercado actúa como lugar de compra y venta de bienes y servicios o como punto de encuentro de oferentes y demandantes y se sitúa como el mecanismo básico de asignación de recursos en las economías descentralizadas.
Los mercados pueden ser mayoristas, si se intercambian bienes entre el ente productor y el ente distribuidor o minoristas, cuando se transan menores cantidades de productos entre vendedores y consumidores.
También es importante considerar el mercado según la competencia. Es Mercado Perfecto, si la oferta y la demanda actúan libremente entre oferentes y demandantes, lo que permite un fluido intercambio de bienes y es Mercado Imperfecto, si se dan ciertas condiciones negativas, siendo los casos más extremos el que un solo oferente domine la oferta (Monopolio) o que un solo ente se apropie de la demanda (Monopsonio). El gráfico siguiente aclara el comportamiento de los Mercados.
• Las Interrogantes Económicas y Los Sistemas
El problema económico plantea tres interrogantes que deben ser resueltas por toda comunidad.
1.- ¿Qué Producir?
2.- ¿Cómo Producir?
3.- ¿Cómo distribuir?La primera de ellas lleva a la decisión de elegir una opción y, al mismo tiempo, a desechar o postergar otras. Se evidencia aquí el costo alternativo, que corresponde a la mejor opción desechada, dados los recursos con que se cuenta para la satisfacción de una necesidad.
El cómo producir implica el desarrollo de la planificación productiva, atendiendo a costos y manejo de técnicas y tecnología, para cuyo efecto se aplica la inteligencia y el esfuerzo, a fin de conseguir los mejores resultados, aprovechando de manera óptima los recursos.
En tanto, el cómo distribuir constituye la disyuntiva tal vez más delicada, ya que su resolución involucra un problema ético, de sensibilidad social y de justicia.
Entre los sistemas que, históricamente, han enfrentado el problema económico, dando una respuesta a las interrogantes enunciadas están:
El Sistema Liberal o de Libre Mercado.
Se centra en la empresa privada, en la libre competencia y en el libre mercado. Las empresas particulares son las principales responsables del quehacer económico y el Estado juega el rol de “guardián del sistema”, encargándose solo de aquello que los particulares definitivamente no pueden realizar, como la defensa, la justicia y las obras públicas, por ejemplo. Basado en la ideas de A. Smith, este sistema se impone desde la segunda mitad del siglo XVIII y bajo la denominación de Capitalista deja a la Oferta y la Demanda la responsabilidad natural de la conformación de los precios de los bienes y servicios.
El qué producir y el cómo distribuir se determinan a partir de la demanda efectiva, es decir, aquella que está en condiciones de adquirir el producto, mientras que el cómo producir lo resuelve cada empresario con su esfuerzo e iniciativa.
El Sistema Centralmente Planificado.
Basado en el Socialismo Científico, propuesto por C. Marx a mediados del siglo XIX, este sistema confiere al Estado la responsabilidad de la economía, ya que los medios productivos pasan a ser de propiedad estatal, al asumir los trabajadores la conducción política del país. La autoridad decide qué producir atendiendo a las necesidades de todos y estableciendo una jerarquía de prioridades; el cómo producir pone acento en la planificación a corto y largo plazo y la distribución de lo producido se realiza conforme al principio de igualdad social.
El Sistema Mixto.
En este sistema, concurren el sector público y el sector privado. Si se le valora desde una perspectiva política, constituye una forma de conciliar los dos sistemas anteriores con un rol importante del Estado, que, sin embargo, no se opone a la iniciativa particular sino que la estimula, la subsidia, operando ambos en un plano cooperativo. El rol de las empresas públicas variará en función del grado acercamiento del sistema a la economía de mercado o a la planificación estatal. Por ello, en algunos países que han adoptado el sistema mixto, el Estado tiene una gravitación importante en el manejo de recursos básicos y empresas estratégicas y, en otros, esta participación es más limitada. Con todo, las interrogantes se resuelven con mercado y planificación y respecto de la distribución de los bienes, estos son puestos en el mercado para la demanda de quienes puedan adquirirlos, pero el Estado también tiene una ingerencia significativa, mediante el control de algunos precios, o el funcionamiento de empresas del Estado que, gratuitamente o a bajo costo, entregan a la población los bienes y servicios requeridos.
-
La Distribución de los Bienes Económicos
La Distribución de los Bienes Económicos
La distribución de los bienes económicos se realiza por medio de la actividad comercial, la que está íntimamente ligada a la existencia de vías de transporte, esto es a la conectividad.
• Comercio
El comercio es una actividad que consiste en el intercambio de bienes entre el productor y el consumidor. Puede clasificarse en:
Comercio InteriorComercio ExteriorSe realiza dentro de un país.
En Chile, está determinado por la especialización de las regiones en ciertas áreas de la producción, movilizándose materias primas hacia centros industrializados o hacia puertos de embarque.Se realiza con otros países. Los países desarrollados importan materias primas y exportan productos elaborados; los países menos desarrollados, tienden a importar productos elaborados y a exportar materias primas.
Chile exporta básicamente materias primas provenientes de las actividades mineras, pesqueras y agropecuarias e importa bienes de consumo, bienes de capital (como equipos y maquinarias) y bienes intermedios derivados de las actividades primarias.Importaciones:
Bienes que el país compra al extranjeroExportaciones:
Bienes que el país vende a otros países• La red de vías de transporte
Las características del relieve nacional han dificultado históricamente la circulación de personas y de productos al interior del país. Se han requerido importantes inversiones para desarrollar las vías de transporte. La red de vías de transporte está formada por vías terrestres, marinas, aéreas y fluviales.
Vías terrestres Son los caminos, las carreteras, las autopistas y las vías férreas. Vías de transporte marítimas Posibilitan las conexiones entre diversos puntos de la costa de un mismo país (cabotaje) y entre distintos países. Vías aéreas Son ocupadas preferentemente para el transporte de pasajeros y solo para cargas livianas, de poco volumen o que requieren traslado rápido. Vías de transporte fluviales Conectan puntos entre el interior y la costa; por ser vías naturales requieren bajas inversiones para ser habilitadas. Ductos Transportan fluidos como gas o petróleo.
• La red de comunicaciones
Las comunicaciones son un elemento fundamental en el desarrollo económico nacional y regional, y en la integración de Chile en el mundo. Esta red está conformada por:
Red telefónica Red postal y telegráfica Medios de comunicación masiva Radio televisión Prensa escrita Internet WWW Correo electrónico Mensajería instantánea -
El Sistema Económico Nacional
El Sistema Económico Nacional
• Ministerios que regulan las actividades productivas en Chile:
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Su principal función es formular y efectuar el seguimiento de las políticas orientadas a generar un crecimiento económico sostenido, con progresiva equidad en la distribución de sus frutos.
Funciones específicas del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción
Corporación de Fomento de la Producción
- Formular las políticas orientadas al fomento de la actividad productiva del país. En particular, diseñar un plan general de política comercial y adoptar las medidas que estime conveniente para la mejor orientación, coordinación, fomento y desarrollo del comercio interno y externo.
- Cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la Ley de Propiedad Industrial en relación con las patentes de invención, marcas y modelos industriales.
- Fomentar el sistema de organización de cooperativas en sus distintas formas. Fijar los precios y tarifas de algunos servicios básicos, tales como los suministros de energía eléctrica, agua potable y otros que tengan el carácter de monopolios naturales.
- Llevar el registro de asociados gremiales y fiscalizar sus actividades. Llevar el registro de Martilleros Públicos y fiscalizar sus actividades.
• Ministerio de Agricultura
Le corresponde diseñar y elaborar las políticas del sector orientadas a fomentar el desarrollo silvoagropecuario.
Funciones específicas del Ministerio de Agricultura
- Diseño y elaboración de políticas sectoriales.
- Análisis de situación y perspectivas de desarrollo silvoagropecuario.
- Obtención, elaboración y difusión de información sectorial.
- Estudio de disposiciones legales sobre producción, comercialización, protección fito/zoosanitaria y uso de los recursos agrícolas.
- Asignación Interna de los recursos fiscales.
- Definición, supervisión y seguimiento de los programas que ejecuta el Ministerio.
- Análisis del comercio exterior silvoagropecuario y coordinación de la cooperación técnica Internacional.
- Investigación y transferencia de tecnología e incremento de la producción agrícola, pecuaria y silvícola, además del fomento lechero.
- Protección de los recursos naturales renovables.
- Protección de la salud animal y la sanidad vegetal del país.
- Apoyo financiero directo a pequeños productores y mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos.
- Fomento forestal.
Organismos dependientes
* Subsecretaría de Agricultura;
* Oficina de Estudios y Políticas Agrarias;
* Instituto de Desarrollo Agropecuario;
* Servicio Agrícola y Ganadero;
* Corporación Nacional Forestal;
* Instituto de Investigaciones Agropecuarias;
* Fundación para la Innovación Agraria;
* Comisión Nacional de Sequía;
* Fundación de Comunicaciones del Agro.
Fomento al riego.
• Ministerio de Minería
Es responsable de planificar, dictar normas y ejecutar la política de aprovechamiento y protección de las riquezas minera e industrias anexas.
Funciones específicas del ministerio de Minería- Tiene a su cargo toda la participación que el Estado realiza, a través de sus diversas reparticiones, en las actividades relacionadas con la minería y los recursos energéticos.
- Planificar, dictar normas y ejecutar la política de aprovechamiento y protección de las riquezas mineras.
- Velar por el desarrollo de las industrias anexas a la minería, especialmente fundiciones y refinerías.
- Proponer y dictar normas necesarias para asegurar y racionalizar el abastecimiento de materias primas en la minería y en la industria nacional derivada
.Organismos dependientes
* Comisión Chilena del Cobre;
* Servicio Nacional de Geología y Minería;
* Corporación Nacional del Cobre de Chile;
* Empresa Nacional de Minería;
* Empresa Nacional del Petróleo;
* Comisión Nacional de Energía Nuclear, y
* Centro de Investigación Minera y Metalúrgica.
Ejercer las facultades y atribuciones que en estas materias consulten las normas jurídicas vigentes, y proponer el ejercicio de otras al Presidente de la República.
• Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Le corresponde proponer las políticas nacionales en materias de transportes y telecomunicaciones, de acuerdo con las directrices del Gobierno, y ejercer la dirección y control de su ejecución.
Funciones específicas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones- Proponer las políticas nacionales en materias de transportes y telecomunicaciones, de acuerdo con las directrices del Gobierno, y ejercer la dirección y control de su ejecución.
- Fiscalizar las empresas públicas y privadas que operan medios de transportes y de comunicaciones en el país, actuando como organismo regulador.
- Coordinar y promover el desarrollo de estas actividades y controlar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas pertinentes.
- Participar en la elaboración de convenios internacionales que celebre el Gobierno de Chile en materias de transportes y de telecomunicaciones y ejercer las atribuciones que le confieren las leyes sobre la materia.
Organismos dependientes
* Subsecretaría de Transportes;
* Subsecretaría de Telecomunicaciones;
* Junta de Aeronáutica Civil;
* Empresa de los Ferrocarriles del Estado;
* Empresa Portuaria de Chile; y
* Empresa de Correos de Chile.
-
Dificultades en la Economía Nacional
Dificultades en la Economía Nacional
• Dificultades en la producción
En nuestro país, cerca de la mitad de la población activa trabaja realizando actividades terciarias o de servicios; el resto de la población se desempeña en actividades primarias o extractivas y en actividades secundarias o de transformación. De estas actividades, deriva una producción muy diversa; ésta, sin embargo, generalmente se encuentra relacionada con la producción de materias primas. Sería muy importante lograr un mayor desarrollo del sector secundario, lo que otorgaría al país una mayor independencia.
Dificultades en el comercio exterior
Tradicionalmente se había considerado que la localización y situación geográfica de nuestro país lo ponía en una situación de desventaja respecto a los mercados internacionales. Sin embargo, la revolución de las comunicaciones y la apertura de los mercados de la región del Asia Pacífico confiere a Chile una serie de ventajas comparativas que han mejorado sustancialmente sus relaciones económicas y culturales con el resto del mundo.
El comercio externo chileno se caracteriza por la importación de bienes de consumo (especialmente productos elaborados no alimentarios), de capital (principalmente maquinarias y equipos) y de bienes intermedios (tales como combustibles, lubricantes y materias primas para la industria) y la exportación de materias primas, principalmente mineras, y bienes intermedios derivados de la minería, la pesca, y las actividades forestales y agrícolas.
Las importaciones chilenas provienen en su gran mayoría de los mercados latinoamericanos y norteamericanos, y en medidas menos importantes de los mercados europeos y asiáticos; las importaciones provenientes de África y Oceanía son muy poco significativas.
Los productos provenientes del sector minero representan más de un 40% del flujo de exportaciones de nuestro país y se dirigen preferentemente hacia los mercados europeos, estadounidenses y brasileños; el resto de las exportaciones corresponden a materias primas y bienes intermedios provenientes de la pesca y actividades forestales y agrícolas. Los productos elaborados pesan muy poco en el volumen total de exportaciones.
Chile, desde mediados del siglo recién pasado, ha realizado grandes esfuerzos por sustituir las importaciones a través de productos de producción propia y diversificar sus exportaciones. Las exportaciones derivadas de la minería siguen siendo preponderantes, aunque se ha logrado establecer un mayor equilibrio con los demás sectores, disminuyendo la dependencia de nuestro país de la producción del cobre y la fluctuación de su precio en el mercado internacional.
• Dificultades de la red de vías de transporte
Dada su configuración y sus características físicas, Chile ha debido realizar enormes inversiones para constituir y desarrollar su red de vías de transporte.
La construcción de las vías terrestres se ve dificultada por las características del relieve y por la presencia de un gran número de ríos, todo lo cual encarece la comunicación vial, por la necesidad de sortear muchas dificultades e incorporar un gran número de túneles y puentes. Aun así, Chile está comunicado de norte a sur por la Carretera Panamericana, hasta Puerto Montt, a la cual se ha agregado la Carretera Austral que ha incorporado a la Región de Aysén al sistema carretero. A las vías longitudinales se unen caminos transversales que comunican a los diversos puntos del interior y la costa y con los países vecinos, a través de pasos cordilleranos.
La red sur de ferrocarriles llegó a conectar los distintos puntos del territorio nacional desde Arica a Puerto Montt; actualmente, la red ferroviaria Sur ha restituido sus servicios hasta esa ciudad; la red norte, hasta Arica, aún cuando esta última sólo está habilitada para carga. La red norte de ferrocarriles tiene gran importancia en el transporte de productos mineros y la red sur en cuanto a productos forestales. Existen ramales que comunican con la costa o el interior y ferrocarriles internacionales que conectan al territorio con los países vecinos.
En nuestro país, pese a existir más de 4.000 kilómetros de costa, el transporte marítimo se ve dificultado por la escasez de puertos naturales, lo que obliga a realizar grandes inversiones en construcción de obras portuarias. Las comunicaciones marítimas adquieren mayor importancia al sur de Chiloé, donde las características naturales del territorio obligan a realizar los transportes por mar.
Respecto del transporte aéreo, el flujo de pasajeros ha aumentado en forma muy significativa en las últimas décadas y el país ha hecho importantes esfuerzos de ampliación y modernización de los aeropuertos en las principales ciudades a lo largo de su territorio.
-
Glosario
Glosario
Agricultura: Acciones destinadas a mejorar las condiciones para el crecimiento de las plantas útiles para el ser humano (laboreo de la tierra, siembras, plantaciones, cosechas)
Ganadería: Cría de animales domésticos para ser aprovechados en carga o tiro y para la producción de leche, carne, lana, cuero y pieles.
Silvicultura: Cultivo y explotación de bosques
Pesca: Captura, extracción y cultivo de especies acuáticas, tanto de ríos y lagos, como especialmente del mar.
Minería: Explotación de minerales metálicos y no metálicos de la corteza terrestre
Industria manufacturera: Conjunto de actividades destinadas a transformar las materias primas en productos elaborados a través de centros de producción especializados que requieren inversión de capitales, utilización de complejas maquinarias y tecnologías y una alta división del trabajo.
Industria energética: Industria destinada a la producción de energía.
Comercio: Conjunto de actividades destinadas a colaborar en el traspaso de los bienes de los productores a los consumidores.
Transporte: Conjunto de actividades destinadas a la movilización de bienes o personas de un lugar a otro.
Comunicaciones: Conjunto de actividades destinadas a posibilitar la comunicación verbal o escrita.
Turismo: Conjunto de actividades destinadas a atender las necesidades de alojamiento y estadía de la población que se desplaza hacia lugares atractivos por su naturaleza o características culturales.
Servicios públicos básicos: Conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades de salud, educación y equipamiento de viviendas urbanas.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Explica qué son las actividades productivas, cómo se clasifican y cuál es el peso relativo de cada una de ellas en nuestro país.
Las actividades productivas son aquellas que permiten satisfacer las necesidades humanas a través de la producción de bienes y servicios. Se clasifican en:
Actividades primarias o extractivas, destinadas a extraer materias primas de la naturaleza.
Actividades secundarias o de transformación, destinadas a transformar las materias primas en bienes.
Actividades terciarias o de servicios, que brindan servicios destinados a satisfacer diversas necesidades.
En Chile, las actividades terciarias o de servicios están abultadas respecto a las primarias y secundarias. Sería muy importante lograr un mayor desarrollo del sector secundario, para disminuir la dependencia de los mercados extranjeros.
Pregunta Nº 2
Relaciona los siguientes conceptos: necesidad, bien, escasez y recursos.
El problema de la escasez radica en que los seres humanos debemos satisfacer necesidades ilimitadas con recursos limitados. Las necesidades se satisfacen a través del consumo de bienes y servicios que provienen de recursos limitados.
Pregunta Nº 3
Explica cómo se soluciona el problema de la distribución de los bienes económicos:
La distribución de los bienes económicos se soluciona a través del comercio y de la existencia de la red de vías de transporte y comunicaciones.
El comercio es una actividad que consiste en el intercambio de bienes entre el productor y el consumidor.
La red de vías de transporte está formada por vías terrestres, marinas, aéreas y fluviales.
La red de comunicaciones está formada por la red telefónica (fija y móvil), la red postal y telegráfica, los medios de comunicación de masas (radio, televisión y prensa escrita, e Internet (WWW, correo electrónico y mensajería instantánea).
Pregunta Nº 4
Describe el rol del mercado en la economía:
El mercado es la instancia en que se produce el traspaso de los bienes y servicios del productor al consumidor. En una economía de mercado los precios de transacción de estos bienes y servicios son regulados por la ley de la oferta y la demanda que en síntesis, plantea que los precios se comportan igual que la demanda, en cambio tienen un comportamiento inverso a la oferta.
Pregunta Nº 5
Explica cuál es la relación de las familias y las empresas en una economía de mercado:
Las empresas producen los bienes y servicios con que las familias satisfacen sus necesidades; las familias trabajan para las empresas para que estas puedan producir; Este flujo de trabajo, bienes y servicios se denomina flujo real. Por otra parte, las familias pagan dinero a las empresas por los bienes y servicios que consumen y las empresas pagan dinero a las familias por su trabajo. Este flujo de dinero se denomina flujo monetario.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
Las actividades económicas permiten satisfacer las necesidades humanas a través de la producción de bienes y servicios. Señala cuál(es) de las siguientes actividades económicas corresponde(n) al sector primario de la economía:
I.- Minería
II.- Agroindustria
III.- Turismo
IV.- Silvicultura
a) sólo I
b) I y II
c) I, III y IV
d) I y IV
e) I, II, III y IV
La minería y la silvicultura son actividades extractivas que corresponden al sector primario de la economía. La Agroindustria y el turismo corresponden al sector secundario y terciario respectivamente.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 2
Señala cuál de los siguientes segmentos de la población pertenecen a la población pasiva:
a) Hombres entre 60 y 65 años que efectivamente trabajan
b) Hombres y mujeres que trabajan en forma independiente
c) Dueñas de casa
d) Personas que buscan trabajo por primera vez
e) Cesantes
La población pasiva esta formada por las personas que no se encuentran en edad o en condiciones de trabajar o que si lo hacen no reciben remuneración por ello, como es el caso de las dueñas de casa.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 3
Respecto del comercio exterior de Chile podemos afirmar que:
I.- Exporta básicamente materias primas provenientes de las actividades mineras, pesqueras y agropecuarias.
II.- Importa bienes de consumo.
III.- Importa bienes de capital.
IV.- Importa bienes intermedios.
a) I y II
b) I y III
c) I y IV
d) I, II y III
e) I, II, III y IV
Chile es un país predominantemente exportador de materias primas e importador de bienes de consumo, bienes de capital y bienes intermedios.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 4
En una economía de mercado los precios son regulados básicamente por la oferta y la demanda. Según la ley de la oferta y la demanda:
a) Si aumenta la demanda, los precios disminuyen.
b) Si la demanda coincide con la oferta, se produce el precio equilibrado.
c) Si la demanda disminuye, los precios aumentan.
d) Si la oferta aumenta, los precios aumentan.
e) Si la oferta disminuye, los precios disminuyen.
En síntesis la ley de la oferta y la demanda señala que los precios se comportan igual que la demanda y en forma inversa a la oferta. Si la demanda coincide con la oferta, se produce el “justo precio o precio equilibrado.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 5
En las relaciones económicas entre las familias y las empresas se producen traspasos de bienes, servicios, trabajo y dinero. ¿Cuál(es) de los siguientes traspasos forma(n) parte del flujo real?
I.- Las empresas entregan bienes y servicios a las familias.
II.- Las familias prestan servicios trabajando en las empresas.
III.- Las familias pagan dinero a las empresas por bienes y servicios.
IV.- Las empresas pagan dinero a las familias por su trabajo.
a) I y III
b) II y IV
c) I y II
d) III y IV
e) I, II, III y IV
Los bienes, servicios y trabajo que circulan entre las familias y las empresas reciben el nombre de flujo real. El dinero que circula entre las familias y las empresa constituye el flujo monetario.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 6
Económicamente, las familias se relacionan con el Estado:
I.- Pagando impuestos
II.- Recibiendo subsidios
III.- Haciendo uso de obras públicas
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Las familias se relacionan económicamente con el Estado pagando impuestos que generan ingresos al Estado. El Estado, por su parte, realiza obras públicas y otorga subsidios con el fin de redistribuir el ingreso.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 7
Las importaciones chilenas provienen en su gran mayoría de los mercados de:
I.- América Latina
II.- Estados Unidos
III.- Oceanía
IV.- África
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I, II y III
e) I, II, III y IV
Las importaciones chilenas provienen en su gran mayoría de los mercados latinoamericanos y norteamericanos, y en medidas menos importantes, de los mercados europeos y asiáticos; las importaciones provenientes de África y Oceanía son muy poco significativas
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 8
Las exportaciones chilenas de productos provenientes del sector minero se dirigen preferentemente hacia los mercados:
a) Europeos, estadounidenses y brasileños
b) Africanos y asiáticos
c) Asiáticos y oceánicos
d) Latinoamericanos y asiáticos
e) Latinoamericanos y oceánicos
Los mercados europeos, estadounidenses y brasileros son los principales compradores de los productos mineros chilenos.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 9
En Chile, las exportaciones derivadas de la minería siguen siendo preponderantes, aunque se ha logrado un mayor equilibrio con los demás sectores, disminuyendo la dependencia respecto a la producción del cobre y a la fluctuación de su precio en el mercado internacional. ¿Qué porcentaje del flujo de exportaciones de nuestro país representan los productos provenientes del sector minero?
a) Cerca del 10 %
b) Menos del 30%
c) Más de el 40%
d) Cerca del 60%
e) Más del 80%
A pesar de los esfuerzos de nuestro país por diversificar la producción, las exportaciones provenientes del sector minero representan más de un 40% del flujo de exportaciones de nuestro país.
Respuesta correcta : Alternativa C.
Ejercicio Nº 10
Respecto a la red de vías de transporte, al sur de Chiloé, podemos afirmar que:
a) Hay escasez de puertos naturales.
b) Hubo un momento en que la red sur de ferrocarriles conectó al país hasta su extremo sur.
c) Prácticamente todo el transporte se hace por vía aérea.
d) El transporte marítimo es relevante.
e) La red vial ha logrado ser expedita y continua.
Al sur de Chiloé, las características naturales del territorio obligan a realizar los transportes por mar. La red de ferrocarriles nunca ha alcanzado a la zona y la red vial es discontinua. Los transportes por vía aérea son de menor significación.
Respuesta correcta: Alternativa D.