Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que posibilitan la interacción con el medio, manteniendo un ambiente interno relativamente estable.
- Comprender los conceptos y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los órganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados.
- Explicar los principales eventos en la formación de orina, reconociendo al nefrón como la unidad funcional del riñón.
- Relacionar la regulación endocrina y el sistema nervioso con la coordinación e integración de otros sistemas, a través del control por retroalimentación.
-
Concepto de Homeostasis
Concepto de Homeostasis
Nuestro organismo funciona frente a condiciones ambientales muy disímiles. El ser humano, por ejemplo, ha colonizado ambientes tan dispares y agrestes como los desiertos y las regiones polares. Sin embargo, la temperatura interna parece no variar mucho de los 36,5 grados C, característicos de nuestra especie, en las poblaciones que habitan los diferentes climas de nuestro planeta.
De forma más general, los animales homeotermos (homo = similar, thermos = temperatura, en griego), como nosotros los humanos, nos caracterizamos por mantener nuestra temperatura corporal relativamente constante. Dicho de otra manera, la temperatura es una variable que fluctúa entre un rango de valores muy estrecho, y que tiende a un valor central (36,5 grados Celsius en el ser humano).
El ejemplo que comentamos, la mantención de la temperatura en los animales homeotermos, nos es útil para introducir el concepto más importante de esta clase: la homeostasis.
La homeostasis es la tendencia a la estabilidad de las condiciones físicas y químicas del medio interno de los seres vivos. Por lo tanto, la homeostasis no es una propiedad exclusiva de los animales «superiores», como los homeotermos, sino que es propia de los seres vivos en general. Las bacterias también presentan homeostasis, pues el citoplasma mantiene sus propias condiciones fisicoquímicas relativamente estables.
No obstante, esta clase estará centrada en la homeostasis en el ser humano.
La homeostasis es posible gracias a un conjunto de procesos fisiológicos, cada uno de los cuales aporta a la mantención de las condiciones internas hasta niveles compatibles con el metabolismo celular.
Algunas variables comúnmente reguladas homeostáticamente son: composición iónica, temperatura, pH y concentración de desechos metabólicos. Aunque las condiciones varían, la homeostasis asegura que los efectos fisiológicos de estas variaciones sean mínimos. -
El Medio Interno
El Medio Interno
Según una clásica definición, formulada por Claude Bernard (1813-1878), el medio interno corresponde al conjunto de líquidos del organismo, el que incluye a la linfa y al plasma.
El plasma es la parte líquida de la sangre. La linfa es un líquido corporal que recorre los vasos linfáticos, y que se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.
A esta definición de medio interno debemos agregar el líquido intersticial, esto es, el plasma que abandona los vasos sanguíneos, encontrándose libremente en los tejidos, rodeando a las células y al material intercelular. Al líquido intersticial se le denomina también intersticio. Por otra parte, también se puede considerar como constituyente del medio interno al medio intracelular.
La tabla muestra los valores de volúmenes de diferentes compartimentos que forman parte del medio interno de nuestro organismo. Se incluye el volumen comprendido por los glóbulos rojos como referencia y comparación de los componentes de la sangre.
Cada uno de los compartimentos del medio interno – plasma, intersticio y medio intracelular- presentan contenidos de agua – contenido hídrico- y de sales minerales característicos.
En general, la concentración de sales minerales en el líquido intersticial es bastante similar a la que se encuentra en el interior de las células. Dicho de otro modo, ambos compartimentos se encuentran en equilibrio osmótico, pues al presentar similares concentraciones salinas, el movimiento neto de agua se equilibra.
Ver animación osmosis
Ver más homeostasisUna forma de comprender lo anterior es afirmar, de manera simple, que «el agua no entra ni sale de las células», lo cual no es del todo correcto. Al estar equilibrada la concentración intracelular y extracelular de sales, hay moléculas de agua que entran, y otras que salen de la célula de manera azarosa. Como las concentraciones de sales son similares, el movimiento neto del agua es el mismo en ambas direcciones. El agua tiende a moverse desde zonas de menor concentración de solutos a zonas con mayor concentración de solutos, a través de las membranas permeables al agua. Este fenómeno, como hemos visto en clases previas, se denomina osmosis y es fundamental para comprender la regulación del contenido hídrico de nuestro cuerpo.
Se define ósmosis como un tipo de difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. fuente http://www.um.es/molecula/sales06.htm
Cuando el intersticio presenta menor concentración de sales que el medio intracelular, el movimiento de agua neto es favorecido hacia el interior celular, pues el agua se mueve desde la zona de menor concentración de sales a la de mayor concentración. En ese caso, decimos que el medio extracelular es hipotónico, respecto de la célula.
El agua puede entrar a la célula hasta equilibrar ambas concentraciones de sales, o bien, hasta el caso extremo en que la célula se hincha y revienta, como ocurre al colocar una suspensión de glóbulos rojos en agua destilada. En este caso particular, se denomina hemólisis al rompimiento de los glóbulos rojos.En el caso de los eritrocitos sanguíneos la plasmólisis se denomina crenación y la turgescencia recibe el nombre de hemólisis.
Cuando el intersticio presenta una concentración de sal superior a la del medio intracelular el agua presenta un movimiento neto desde la célula hacia el intersticio. En este caso el medio extracelular es hipertónico respecto del de las células. La pérdida de agua puede deformar la célula y, obviamente, afectarla en su función.
Finalmente, al medio extracelular que presenta la misma concentración de sales que el medio intracelular se le denomina medio isotónico.
La concentración de sales y el contenido hídrico de los fluidos corporales presenta una gran variación, dependiendo de factores nutritivos, como por ejemplo la cantidad de sales ingeridas, o bien del estado de hidratación, es decir, cuánta agua hemos consumido o perdido a través de la orina y el sudor, principalmente.Nuestro organismo regula el contenido de sales y de agua en el medio interno, lo que permite que las células se encuentren rodeadas de un medio relativamente constante en cuanto a contenido hídrico. La regulación del contenido hídrico y de sales es, por lo tanto, uno de los factores regulados homeostáticamente.
-
Integración Neuroendocrina: Retroalimentación
Integración Neuroendocrina: Retroalimentación
El sistema nervioso y endocrino trabajan coordinadamente en la elaboración de repuestas frente a los estímulos del medio. Un ejemplo de lo anterior corresponde a la respuesta frente al estrés. Estos sistemas de integración neuro-endocrina funcionan muchas veces usando mecanismos de retroalimentación negativa, como el analizado para la hormona ADH.
A continuación se presenta un esquema que explica la coordinación neuro-endocrina a estímulos externos (entrada de la información), el cual puede servir como modelo para comprender casos específicos de regulación de las respuestas.Esquema del circuito neuro-hormonal del estrés. (Fuente: programa de estudio Tercer Año Medio, Biología, Ministerio de Educación).
-
Anexo: El Sistema Excretor
Anexo: El Sistema Excretor
Un componente importante de la homeostasis en los seres humanos y otros animales corresponde al sistema de excreción.
Como resultado del metabolismo de las millones de células que forman parte de nuestro organismo, se produce una gran acumulación de sustancias de desecho y subproductos metabólicos. Nuestros sistemas de excreción se encargan de la eliminación de estas sustancias.
La acumulación de desechos interfiere con la fisiología normal de las células, y muchos de ellos son tóxicos a determinados niveles de acumulación. De este modo, el sistema excretor participa en la homeostasis, pues mantiene bajas concentraciones de moléculas de desecho en nuestro organismo.
El sistema excretor realiza, entre otros, los siguientes procesos
La osmorregulación corresponde a la regulación de la presión osmótica de los líquidos corporales, es decir, regula la concentración de los solutos en dichos fluidos.
La osmorregulación es parte fundamental de nuestra fisiología, pues las células requieren de un medio extracelular generalmente isotónico, es decir, con una concentración de sales similar a la que se encuentra en el medio intracelular.La excreción corresponde a la eliminación de productos de desechos metabólicos y agua. Si estos productos se acumularan alcanzarían niveles tóxicos.
La concentración de sales minerales disueltas en el líquido intersticial, o inversamente, la proporción de agua en dichos líquidos, es regulada a través de diferentes vías.
Sistema urinario
El sistema urinario se ubica debajo del diafragma y está formado por los riñones, los conductos urinarios, la vejiga y la uretra.
Riñones
Los riñones presentan la forma de un frijol, del tamaño de un puño cerrado, y corresponden a los órganos clave de este sistema, pues ellos tienen como función filtrar la sangre, originando la orina.
Los riñones son los principales órganos homeostáticos, ya que permiten la excreción de los desechos nitrogenados y colaboran en la mantención del equilibrio osmótico (o equilibrio de las concentraciones de solutos en la sangre y los líquidos intersticiales). Los riñones ajustan, además, el contenido de electrolitos en el plasma, principalmente sodio, potasio y cloro, así como del agua en la orina.
Imagen no disponiblehttp://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/nefrona.JPG
La parte más externa del riñón corresponde a la corteza, en donde se ubican los corpúsculos renales. La parte más interna corresponde a la médula, y está formada por las pirámides de Malpighi.
Los riñones son irrigados a través de la arteria renal, la que, a su vez, recibe sangre de la arteria aorta. La sangre que llega al riñón, a través de estos vasos sanguíneos, contiene abundantes sustancias tóxicas de desecho.
Estas sustancias tóxicas son filtradas por la unidad funcional del riñón, el nefrón. En cada riñón hay más de un millón de estas unidades filtradoras. Los productos de la filtración en los nefrones son: sangre filtrada y orina, la que contiene las sustancias de desecho.Fuente http://www.campusdeportivo.com/cas_home.asp
Cada nefrón está formado por dos partes: el glomérulo y el túbulo renal.
El glomérulo es una estructura especializada en la filtración. Está formado por una serie de capilares intercomunicados, los que forman una especie de «ovillo». Externamente, los glomérulos presentan una cubierta denominada cápsula de Bowman, la que se conecta con el túbulo renal.El túbulo renal, por su parte, corresponde a un largo conducto, cuyo diámetro presenta variaciones en sus distintos segmentos: túbulos contorneado proximal (que corresponde a una continuación de la cápsula de Bowman), asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector
La filtración ocurre en pequeñas unidades colocadas dentro de los riñones llamadas nefronas. Cada riñón tiene alrededor de un millón de nefronas. En la nefrona, el glomérulo -que es un pequeño ovillo de capilares sanguíneos- se entrelaza con un pequeño tubo colector de orina, llamado túbulo. Se produce un complicado intercambio de sustancias químicas a medida que los desechos y el agua salen de la sangre y entran al sistema urinario.
Al principio, los túbulos reciben una mezcla de desechos y sustancias químicas que el cuerpo todavía puede usar. Los riñones «miden» los niveles de diversas sustancias químicas, tales como el sodio, el fósforo y el potasio, y las envían de regreso a la sangre, cuando estos componentes deben ser reutilizados. De esa manera, los riñones regulan la concentración de esas sustancias en el cuerpo. Se necesita un equilibrio relativamente preciso para mantener un medio interno compatible con las funciones celulares.
Los gráficos muestran las cantidades de agua perdida a través de diferentes fuentes en tres condiciones: temperatura normal, clima caluroso y ejercicio intenso y prolongado. (Fuente: programa de estudio Tercer Año Medio, Biología, Ministerio de Educación).
-
Anexo: Formación de la Orina
Anexo: Formación de la Orina
La sangre llega al riñón, a través de la arteria renal. Una vez en el riñón, esta arteria se ramifica, originando numerosas arteriolas aferentes. Estas últimas disminuyen su diámetro, transformándose en capilares, los que forman parte de los glomérulos renales.
La sangre sale de los glomérulos, a través de una arteriola eferente, la que se ramifica en una red de capilares denominados capilares peritubulares. Estos capilares son los que rodean al túbulo renal y confluyen en una vena renal que, finalmente, desemboca en la vena cava inferior.
Filtración glomerular
A través de los riñones, pasan de 1 a 1,5 litros de sangre por minuto. La sangre ingresa a una alta presión, puesto que el diámetro de la arteriola eferente (de salida) es menor que el diámetro de la arteriola aferente (de entrada). Así, alrededor de un diez por ciento del plasma pasa al glomérulo, lo que constituye el filtrado glomerular. Este filtrado está formado por plasma, el que contiene glucosa, agua, sodio, cloruro, potasio, urea, etc. El proceso descrito corresponde a la Filtración glomerular.
Reabsorción tubular
En el siguiente proceso, la reabsorción tubular, se recuperan sustancias útiles, las que vuelven a la circulación. Cerca del 1% de del filtrado es retenido para formar orina (unos 1,5 litros), mientras que el restante 99% es reabsorbido.
Secreción tubular
La secreción tubular corresponde a otro proceso que ocurre en los nefrones. En los túbulos contorneados se secretan iones de potasio e hidrógeno, entre otros. La secreción de H permite regular el pH de la sangre. La secreción de iones H+ es inversamente proporcional a la acidez de la sangre. Dicho de otra forma, si la sangre tiene un pH bajo (ácido), entonces se secretan menos iones H+.
Regulación hormonal del volumen y concentración de orina
Cerca del 90 % del agua y del sodio filtrado se reabsorbe a nivel de los túbulos contorneados proximales. Esta reabsorción es «no regulada», pues estos materiales son reabsorbidos sin el uso de señales químicas ni nerviosas. Las células que recubren el lumen de los túbulos contorneados, llamadas células epiteliales renales, presentan algunas adaptaciones para la reabsorción de sustancias, como por ejemplo una gran abundancia de microvellosidades, similares a las presentes en el epitelio del lúmen del intestino delgado. También presentan numerosas bombas de sodio, las que permiten el transporte activo de Na+, contra un gradiente de concentración.
Otra proporción menor de sustancias son reabsorbidas a través de la regulación hormonal del volumen y concentración de la orina. Este tipo de regulación endocrina implica que la cantidad de orina formada es directamente proporcional a la hidratación del organismo. En otras palabras, si el organismo está deshidratado se produce muy poca orina.
La regulación de la diuresis, o formación de la orina, está a cargo de la hormona antidiurética (ADH, del inglés Antidiuretic Hormone). Como su nombre lo indica, esta hormona inhibe la diuresis, o formación de la orina.
La ADH es secretada por el hipotálamo, cuando este órgano detecta que los fluidos extracelulares presentan exceso de sales (principalmente Na+). Por el contrario, cuando los fluidos estan hidratados, es decir la concentración de sales es baja, el hipotálamo inhibe la liberación de ADH. Por lo tanto, esta hormona es secretada bajo un sistema de retroalimentación negativa.
La retroalimentación negativa es un mecanismo de secreción bastante frecuente en las respuestas endocrinas (controladas por hormonas). El control hormonal por retroalimentación negativa comprende los siguientes elementos: un sensor, un estímulo, y una respuesta. Mientras más alto es el nivel del estímulo captado por un órgano sensor, mas baja es la respuesta. En el caso de la regulación de la diuresis, mientras más alta la concentración de sodio en la sangre, menos hormona ADH se libera, y menos respuesta (diuresis). Lo interesante de este sistema es su autorregulación, pues el sensor, en este caso el hipotálamo, puede responder a ambos tipos de estímulos, exceso de hidratación o déficit de hidratación, reaccionando con inhibición de la liberación de ADH y con aumento de la secreción de la hormona.Relación entre estructura y función de la célula epitelial renal. (Fuente: programa de estudio Tercer Año Medio, Biología, Ministerio de Educación).
Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres hormonas importantes:
A) Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea
B) Renina, que regula la tensión arterial
C) La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo. -
Anexo: Enfermedades que Afectan a los Riñones
Anexo: Enfermedades que Afectan a los Riñones
Prácticamente todas las enfermedades renales tienen como causa alguna afección a las unidades funcionales de estos órganos: Los nefrones.
Las dos causas más comunes de enfermedad de los riñones son la diabetes y la hipertensión. Dentro de las enfermedades más frecuentes, destacan el cálculo renal y la hipertensión arterial.Cálculo renal
Un cálculo renal es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón. a partir de sustancias presentes en la orina. La piedra puede permanecer en el riñón o bien desprenderse y descender a través de los conductos urinarios. La intensidad del dolor asociado a esta enfermedad está correlacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones, se produce su expulsión sin dolor. Los cálculos pueden originarse como producto de la acumulación de sales, las que cristalizan y originan aglomeraciones.
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial corresponde a la elevación persistente de la presión arterial, por encima de los 140/90 mm Hg. Es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatías y una de las principales causas de insuficiencia renal.
La tensión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos. La renina es tal vez el factor más importante en la aparición de la enfermedad, pues es una hormona que prodcue vasoconstricción. La tensión arterial alta hace trabajar al corazón con más fuerza y, con el tiempo, puede dañar los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. Si se dañan los vasos sanguíneos de los riñones, es posible que estos órganos dejen de cumplir su función de filtrar el plasma sanguíneo, lo que se conoce como insuficiencia renal.
En el siguiente sitio encontraras más información acerca del sistema renal y su función en la excreción, para complementar los contenidos abarcados en esta clase:
http://www.puc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval7.4.html
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Observa y analiza la siguiente tabla, en donde se resume información acerca de los constituyentes del plasma sanguíneo, el filtrado glomerular y la orina.
Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo explicas las diferencias entre los componentes del filtrado glomerular respecto del plasma y la orina?
b) ¿Qué diferencia existe entre la composición del filtrado glomerular y de la orina? ¿Cómo se explica dicha diferencia?
a) El filtrado glomerular presenta una composición similar a la del plasma, en cuanto a concentración de Na+, K+, glucosa y urea. La concentración de proteínas es similar a la que se encuentra en la orina = cero. La similitud con respecto al plasma se debe a que, a través del glomérulo solo pueden filtrarse pequeñas moléculas, por lo que las concentraciones de iones y moléculas pequeñas son similares en ambos compartimentos. Las proteínas, en cambio, no pueden abandonar el plasma, y en condiciones normales no se encuentran en el filtrado glomerular ni en la orina.
b) El filtrado glomerular difiere de la composición de la orina en la concentración de iones, glucosa y urea. Esto se explica por el hecho de que el filtrado glomerular es reabsorbido, volviendo una gran proporción de agua al plasma, lo que produce un aumento en la concentración de los solutos en la orina.
Pregunta Nº 2
Con los siguientes conceptos, y usando otros que estimes conveniente, construye un mapa conceptual:
Riñón, nefrón, túbulo contorneado distal, túbulo contorneado proximal, asa de Henle, plasma, filtrado glomerular, reabsorción glomerular, orina, nutrientes, desechos metabólicos.
Los mapas conceptuales pueden ser construidos de diversas maneras correctas. A continuación hay una muestra de un mapa conceptual correcto usando los conceptos propuestos en este ejercicio. Puedes evaluar tu mapa conceptual revisando cada par de conceptos unidos por un ilativo (palabra o frase de conexión), usando para ese efecto, el contenido de esta clase.
Pregunta Nº 3
Completa los rótulos de la siguiente figura:
1= pirámides 2= vena renal; 3= arteria renal; 4= uréter; 5= nefrón.
Pregunta Nº 4
En el esquema se representa el mecanismo de retroalimentación negativa de la secreción de la hormona ADH, la cual inhibe la diuresis.
¿Cuál es el efecto de una sustancia que aumente la secreción de la hormona ADH?
Como puede observarse en el esquema, el aumento de la liberación de ADH produce disminución de la eliminación de agua, o retención del agua, pues esta hormona inhibe la diuresis (formación de la orina). Por lo tanto, si una sustancia inhibe la secreción de ADH se espera una disminución del volumen de la orina y, a lo largo del tiempo y si el individuo consume agua, una disminución de la concentración de sales (o lo que es lo mismo, un aumento de la hidratación). La disminución de la concentración de sales en el plasma puede ser negativa, pues si esta situación persiste en el tiempo, el plasma y el líquido intersticial pueden tornarse hipotónicos respecto de las células
Pregunta Nº 5
Responde las siguientes preguntas con verdadero (V) o falso (F) según corresponda, justificando las F.
a) La orina se corresponde al filtrado glomerular.
b) Las proteínas no pueden salir del plasma a la cápsula de Bowman.
c) Las diferencias de presión entre las arteriolas aferentes y las eferentes determinan el aumento de presión que origina el filtrado glomerular.
d) Se produce una mayor cantidad de agua en la orina que en el filtrado glomerular.
e) La concentración de glucosa, en condiciones normales, se encuentra de la siguiente manera: plasma > filtrado glomerular > orina.
a) F, b) V, c) V, d) F, e) F
La aseveración a) es falsa porque la orina es una sustancia diferente al filtrado glomerular. En realidad, la orina se origina desde el filtrado glomerular, como producto de la reabsorción de algunos componentes, como por ejemplo agua y glucosa. La orina tiene una menor concentración de estos componentes y una mayor concentración de sales e iones.
d) es falsa porque en el filtrado glomerular se produce más agua diariamente (alrededor de 170 litros) que en la orina (alrededor de 1,5 litros diarios). La diferencia se produce porque la mayor parte del agua presente en el filtrado glomerular es devuelta al plasma sanguíneo a través de la reabsorción.
e) es falsa porque la glucosa se encuentra en similares concentraciones en el plasma que en el filtrado glomerular. En la orina esta molécula no existe, bajo condiciones normales. La glucosa pasa del plasma al filtrado, pero luego es devuelta al plasma gracias al transporte activo específico para este compuesto presente en los túbulos contorneados distales.
Pregunta Nº 6
Realiza un resumen de unas 10 a 20 líneas con los contenidos aprendidos en esta clase.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
«Conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno»
La anterior corresponde a la definición de:
A) regulación endocrina
B) homeotermos
C) homeostasis
D) función renal
E) medio isotónico
Esta pregunta está destinada a evaluar la adquisición del concepto de homeostasis, principal tema de esta clase. La función renal y la regulación endocrina forman parte de los mecanismos que permiten la homeostasis.
Respuesta correcta : Alternativa C
Ejercicio Nº 2
¿Cuál de los siguientes líquidos presenta componentes salinos similares a los del plasma pero carente de proteínas?
I. Filtrado glomerular.
II. Orinal.
II. líquido intersticial.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Para responder esta pregunta se deben dominar las características químicas generales de los diferentes líquidos que forman el medio interno, así como de los productos de la función renal. El filtrado glomerular corresponde al plasma filtrado por los nefrones. Este líquido contiene similares concentraciones de sales y otros componentes de pequeño tamaño, y carecen, en condiciones normales, de proteínas. Respuesta correcta
Respuesta correcta : Alternativa A
Ejercicio Nº 3
¿En cuál de las siguientes estructuras se encuentra la mayor concentración de orina?
A)
B)
C)
D)
E)
Esta pregunta está destinada a evaluar el conocimiento de la ubicación de los procesos que forman parte de la función renal. La orina se forma en los nefrones. Cada riñón contiene aproximadamente dos millones de nefrones. La orina producida por cada nefrón se acumula y transporta a través de diferentes conductos dentro del riñón, las que confluyen en la pelvis renal.
Respuesta correcta : Alternativa E
Ejercicio Nº 4
Se ha medido el contenido hídrico del plasma y la formación de orina en una persona antes y después de beber 400 ml de agua. Al respecto, ¿Cuál de los siguientes gráficos representa mejor los resultados esperados de ambas mediciones?
(IA indica el momento de la ingestión de agua. El contenido de agua y orina se midió en diferentes unidades, el de agua en litros y el de orina en ml/min)
Para responder esta pregunta debe recordarse que el riñón regula, vía control del sistema neuro-endocrino, la hidratación del organismo, y que el exceso de hidratación es contrarrestado por el aumento de la diuresis, es decir de la producción de orina.
Respuesta correcta : Alternativa A
Ejercicio Nº 5
¿Cuál de las siguientes relaciones entre sistema endocrino y sistema excretor es correcta?
A) La hormona ADH estimula la filtración glomerular.
B) La hormona ADH estimula la reabsorción.
C) La hipófisis estimula la formación de orina.
D) En caso de deshidratación, se inhibe la secreción de ADH.
E) El exceso de Na+ es eliminado a través de la orina
El objetivo de esta pregunta es evaluar la capacidad de relacionar el sistema endocrino con la función renal. La hormona ADH inhibe la diuresis. Esta hormona es producida por el hipotálamo frente al aumento en la concentración de sales en el plasma. Principalmente NA+.
Respuesta correcta : Alternativa B
Ejercicio Nº 6
De acuerdo al siguiente esquema del sistema excretor, ¿Cuáles corresponden a las vías eferentes?
A) Solo 1 y 2
B) Solo 2, 3 y 4
C) Solo 3, 4 y 5
D) Solo 4
E) solo 4, 5 y 6
Para responder esta pregunta hay que reconocer las principales estructuras del sistema renal relacionándolas con su respectiva función. Las vías aferentes del sistema excretor (otro nombre con el que se conoce al sistema renal) son aquellas encargadas de transportar la orina hacia el exterior. En este esquema, corresponden a las estructuras 4, 5 y 6 (uréteres, vejiga y uretra, respectivamente).
Respuesta correcta : Alternativa E
Ejercicio Nº 7
Se sabe que el alcohol actúa a nivel del hipotálamo (y de muchos otros órganos) produciendo la inhibición de la secreción de ADH. Por lo tanto, cabe esperar que el consumo de alcohol
A) Inhiba la filtración glomerular.
B) Disminuya la concentración de glucosa sanguínea.
C) Aumente la diuresis.
D) Aumente la reabsorción renal.
E) Bloquee el transporte activo de sodio.
Esta pregunta está destinada a evaluar la capacidad de aplicar los conceptos de función renal con un nuevo antecedente, en este caso el efecto del alcohol sobre la secreción del ADH. Puesto que el rol,de la hormona ADH es inhibir la diuresis, el alcohol produce el efecto contrario, es decir estimula la formación de orina.
Respuesta correcta : Alternativa C
Ejercicio Nº 8
Una hormona es secretada de acuerdo a un mecanismo de retroalimentación negativa. El órgano sensor de este sistema mide la concentración de glucosa en la sangre. Por lo tanto, cabe esperar un aumento de la secreción de la hormona cuando
A) Los niveles de glucosa aumentan.
B) Los niveles de los dímeros de glucosa aumentan.
C) Los niveles de glucosa se mantienen.
D) Los niveles de glucosa disminuyen.
E) Los niveles de los dímeros de glucosa disminuyen.
Para responder correctamente esta pregunta debe recordarse la principal propiedad de los mecanismos de retroalimentación negativa: Un órgano sensor capta los niveles de la señal, que proviene precisamente de la variable que el sistema de retroalimentación esta controlando. Si el nivel de la variable es alto, el sistema disminuye la intensidad de la respuesta. Si la señal es alta, entonces el sistema responde inhibiendo. En este ejemplo, el aumento del nivel de la hormona se debería producir ante una disminución del nivel de glucosa.
Respuesta correcta : Alternativa D
Ejercicio Nº 9
Cierta patología se caracteriza por la presencia de glucosa en la orina. Este hecho podría deberse a que:
I. Hay más glucosa que la que el túbulo puede reabsorber.
II. Los nefrones presentan bloqueo de la filtración glomerular.
III. Los túbulos renales no filtran correctamente la sangre.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Primero, se debe recordar que la glucosa es filtrada en la filtración glomerular, pero luego es recuperada para la sangre a través de la reabsorción. Cuando existe un exceso de glucosa en la sangre, como en la diabetes, si los niveles de glucosa en el filtrado glomerular son excesivos, entonces los túbulos no son capaces de reabsorberla toda. Como resultado, cierta cantidad de glucosa pasa a formar parte de la orina. Existen pruebas médicas para detectar la presencia de glucosa en la orina, lo que corresponde a una evidencia de diabetes.
Respuesta correcta : Alternativa A
Ejercicio Nº 10
En relación con la función renal ¿Cuál de los siguientes conceptos incluye al resto?
A) Filtración
B) Reabsorción
C) ADH
D) Diuresis
E) Excreción
Para responder correctamente esta pregunta se debe tener una definición clara de los principales conceptos relacionados con la función renal. La ADH es una hormona que controla la diuresis, la que corresponde a la formación de orina. La reabsorción corresponde al transporte de componentes del filtrado glomerular de vuelta a la sangre. Todos estos procesos son parte de la función renal en el proceso de excreción.
Respuesta correcta : Alternativa E