Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Reconocer que el continente americano estaba poblado en el siglo XV por una multiplicidad de grupos humanos, distinguiendo a mayas, aztecas e incas.
- Distinguir los pueblos indígenas en el actual territorio de Chile.
- Reconocer las etnias indígenas que habitan actualmente nuestro país.
-
Teorías sobre poblamiento americano
Teorías sobre poblamiento americano
Existen diversas teorías acerca del poblamiento inicial de América. La mayoría de ellas coincide en que los primeros seres humanos que llegaron a este continente habrían venido desde Asia, a través de una oleada de migraciones que duró cientos de años, en un largo período en que el mundo fue afectado por las glaciaciones, la vegetación escaseó, por lo que los animales comenzaron a migrar, en busca de alimentos. Detrás de las manadas de animales, comenzaron a desplazarse las bandas de seres humanos que vivían fundamentalmente de la caza.
La principal teoría acerca del poblamiento americano plantea que los primeros habitantes de América pasaron desde Siberia en Asia, hasta Alaska en América, a través del puente de Beringia; este se habría formado durante la última glaciación, cuando quedó al descubierto un pasadizo de tierra y hielo entre ambos continentes, al bajar el nivel de las aguas del estrecho de Bering, debido al congelamiento de gran parte de los océanos.
Las glaciaciones fueron largos períodos durante los cuales la Tierra se enfrió, cubriéndose gran parte de su superficie por los hielos glaciares. Entre estos períodos fríos, existieron períodos más cálidos conocidos como interglaciales. La última glaciación, llamada de Würm en Europa, y de Wisconsin en América, ocurrió entre 120.000 y 10.000 años atrás. Actualmente, nos encontramos viviendo un período interglacial.
Otra teoría indica que los seres humanos habrían pasado desde la Polinesia a América, navegando de isla en isla y recorriendo grandes distancias, gracias a su habilidad como navegantes y aprovechando las corrientes marinas.
Por otra parte, existe una tercera teoría que indica que los seres humanos habrían pasado desde Australia, aprovechando la formación de un puente entre la Australia y la Antártica y entre esta y el extremo sur de América, a través de tierras que emergieron al bajar el nivel de las aguas.
Keith y Hrdlicka entre otros, que se inclinan por la homogeneidad biológica mongoloide de los amerindios, adhieren a la teoría de la migración por la ruta de Bering, seguida entre Asia y América. Para Paul Rivet, la población indígena de América es el resultado de migraciones de cuatro grupos raciales distintos, mongoloides y esquimales por Bering y australoides y malayo-polinésicos, a través del Océano Pacífico. Para Mendes Correia, la inmigración de los australo-tasmanoides se produjo por un rosario de islas formadas entre Tasmania y Tierra del Fuego, mientras que Imbelloni, sobre la base de investigaciones etnográficas, concluye que fueron siete los grupos raciales que migraron hacia América: tasmanoide, australoide, melanesoide, protoindonesio, indonesio, mongoloide y esquimal.
Estos primeros pobladores habrían llegado a América entre 40.000 y 10.000 años atrás, en bandas de cerca de cincuenta personas unidas por lazos familiares. Vivían principalmente de la caza, la pesca y la recolección de moluscos y frutos silvestres; sabían usar el fuego y la piedra para construir armas y utensilios. También tenían creencias en fuerzas, poderes y seres sobrenaturales.
Esta etapa del primer poblamiento de América se conoce como período pre agroalfarero y se extiende desde la llegada de los primeros habitantes hasta, aproximadamente, el año 3.000 a.C. Durante este período, los grupos humanos fueron expandiéndose y distribuyéndose a través de todo el continente.
Miles de años después, algunas de estas bandas de cazadores y recolectores comienzan a tener mayor dominio sobre la naturaleza y aprenden a cultivar ciertas plantas y a domesticar algunas especies de animales, transformándose en pastores y agricultores.
Estas actividades, especialmente la agricultura, los llevaron a adoptar una vida sedentaria, instalándose de manera estable en determinados lugares. Comienza así la construcción de viviendas; surgen los poblados y las instituciones que permitían dar organización a la economía y a las relaciones entre las personas.
Aparece la alfarería, asociada especialmente al almacenamiento de productos agrícolas y se fabrican herramientas y utensilios más refinados y especializados. Esta etapa se conoce como período agroalfarero y se extiende aproximadamente entre el 3.000 a.C., hasta la llegada de los europeos a América (fines del siglo XV y principios del siglo XVI).
Monte VerdeEn Chile, con los hallazgos producidos en Monte Verde, cerca de Puerto Montt, se ha abierto una nueva etapa en la investigación de la presencia más antigua del ser humano en América. Allí, los arqueólogos encontraron restos de un antiguo campamento humano muy bien conservado, cuya antigüedad se estimó en unos 12.500 años. Lo más impresionante de este hallazgo fue la huella, marcada en la arcilla, de un niño o niña que estuvo allí, junto a una fogata hace más de 10.000 años. Los estudios realizados han permitido determinar que los seres humanos que ocuparon Monte Verde estuvieron allí por cerca de un año, en refugios construidos con palos y pieles, alimentándose de la caza de venados y llamas y de la recolección de semillas, papas, callampas, hierbas y mariscos.
Continuando las excavaciones, los arqueólogos descubrieron otro asentamiento que han llamado Monte Verde I, en el cual se han encontrado objetos de una antigüedad de unos ¡33.000 años!… Este descubrimiento ha obligado a los científicos a revisar las teorías del poblamiento americano.
-
América Precolombina
América Precolombina
Llamamos historia de América precolombina al largo período comprendido entre la llegada de los primeros habitantes al continente (entre 40.000 y 10.000 años atrás), hasta la llegada de Colón, en 1492.
Durante este largo período, en América se formaron las nueve grandes áreas culturales que puedes distinguir en el mapa.Cada una de ellas, dio lugar a diferentes formas de vida, creencias, formas de organización, tecnología, tipos de cultivos y de crianza de animales, alimentación, etc. En otras palabras, durante el período precolombino se da origen a gran parte de la diversidad cultural de los pueblos americanos.
Mapa: Áreas culturales de América Precolombina Fuente.
Fuente: EducarChileLa historia de América precolombina suele dividirse en cinco grandes períodos; los dos primeros Paleoindio y Arcaico, corresponden al período pre agroalfarero; los siguientes, el Formativo, el Clásico y el Post Clásico, corresponden al período agroalfarero.
Arte Precolombino• Período Paleoindio
(aproximadamente del 15.000 al 10.000 a.C.) y Arcaico (aproximadamente del 10.000 al 3.000 a.C.)
Durante estas etapas, los primeros habitantes de América comenzaron a explorar y adaptarse al nuevo medio, viviendo de la caza y la recolección. En esta etapa, surgen en América especies vegetales como la papa, el maíz, el ají, la palta, el poroto y el tomate, además de otras plantas, cuyo uso alimenticio o medicinal fue descubierto por los seres humanos. También en este período se comenzaron a domesticar algunos animales, como la llama en América de Sur y el pavo en América del Norte.• Período Formativo
(aproximadamente del 3.000 a.C. al 1 d.C.).
En esta etapa se inicia el cultivo de especies vegetales y se intensifica la domesticación de animales. Debido a las exigencias de las labores agrícolas, muchos grupos humanos se sedentarizan, surgiendo la construcción de viviendas estables y las aldeas. Una de las creaciones más importantes del período es la alfarería, que resulta necesaria para la cocción y almacenamiento de los alimentos vegetales. También, mediante la alfarería, se expresan costumbres y creencias, a través de estilos de diseño y símbolos propios de cada pueblo. Los grupos humanos comenzaron a organizarse y surgieron diferenciaciones sociales, a partir del poder político, económico o religioso. Las diferencias culturales, marcadas por las creencias, los estilos de expresión y las formas de organización van configurando las grandes áreas culturales que ya hemos mencionado, entre las que destacan el área Mesoamericana y la de los Andes Centrales.• Período clásico
(aproximadamente del 1 al 1.000 d.C.)
En este período, las diversas culturas de América ya se encuentran claramente diferenciadas y en algunas de ellas se presentan expresiones y estilos artísticos y artesanales de gran refinación, como telas y cerámicas que destacan por su simbología y colorido. Surgen, en esta época, grandes culturas en Mesoamérica y los Andes Centrales, que ejercen una importante influencia sobre los territorios cercanos.• Período Post Clásico
(aproximadamente del 1.000 al 1.500 d.C.)
En esta etapa, las grandes culturas de Mesoamérica y los Andes Centrales se constituyen en poderosos imperios que ejercen dominio económico, político y militar sobre pueblos vecinos. Se establecen complejos sistemas agrícolas y comerciales y pago de tributos, por parte de los pueblos dominados. Grandes ciudades, con construcciones monumentales de carácter político o religioso, han quedado como constancia de esta etapa de la historia precolombina. -
Las grandes civilizaciones precolombinas: mayas, aztecas e incas
Las grandes civilizaciones precolombinas: mayas, aztecas e incas
Sitio Américas Un Nouveau Monde (Civilizaciones Americas)
Mapas de Historia Universal• El imperio maya
Los mayas ocuparon el sur de Mesoamérica, específicamente el territorio en que actualmente se ubican los estados del sur de México, las repúblicas de Guatemala y Belice y algunas zonas de Honduras y El Salvador.Los Mayas se desenvolvieron en dos ambientes distintos: Primero, en los paisajes de la selva y más tarde, abandonadas las ciudades construidas en ese entorno, por razones aún no totalmente aclaradas, se establecieron en la Península de Yucatán.
En la selva, las condiciones del medio natural no eran muy propicias para el asentamiento humano, ya que este dificultaba la agricultura, que pese a esto era la principal actividad productiva. El cultivo del maíz y otras especies se lograba con mucha dificultad, talando pequeñas extensiones de selva, y quemando sus restos para poder cultivar (sistema de roza); el suelo pronto se desgastaba, debido a las intensas lluvias y había que abandonarlo, siendo ocupado rápidamente por la selva.
Mundo maya OnLineLa fauna era abundante, con diversidad de aves multicolores y mamíferos carnívoros y herbívoros, como monos, jaguares, tapires y venados. En las costas, existían además diversas especies de tortugas y peces. Esto permitía que los mayas tuvieran como otra de sus actividades principales la caza y la pesca, conociendo, además, las técnicas para secar y ahumar las carnes. Con las plumas y pieles, realizaban ropajes, sandalias y hermosos tocados para los señores y sacerdotes.
La diversidad de productos obtenidos de la agricultura, la caza y la pesca permitía un activo comercio entre las diferentes ciudades mayas.
Luego, en Yucatán, con un paisaje caracterizado por la aridez, los mayas debieron recurrir a los cenotes (pozos sagrados) para lograr el agua que requerían sus cultivos.
Pese a las dificultades que presentaba el medio natural, los mayas construyeron importantes ciudades que se enfrentaban en permanentes luchas. Durante mucho tiempo, la ciudad más poderosa fue Chichén Itzá y más tarde lo fue Mayapán, la que logró dominar a muchas otras. Mayapán era gobernada por el Halach Uinic, una especie de rey que detentaba el poder político, militar y religioso, asesorado por un consejo formado por los principales jefes y sacerdotes de los pueblos; existían, además, instituciones que administraban justicia en forma muy estricta, cobraban los impuestos a los pueblos dominados y controlaban a la población.
La cultura maya dejó como testimonio inmensos centros ceremoniales, con grandes obras de arquitectura monumental, como Copán, Piedras Negras, Palenque, Tikal, Tulum, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán. Su religión politeísta reconocía, entre otros a Hunab Ku como deidad superior,a Itzamná, el señor de la vida,a Ixchel, la luna, inventora del arte de tejer, a Chaac deidad de las lluvias y a Yum Kax, dios del maíz. Otras expresiones artísticas relevantes fueron la escultura en piedra y la pintura, la cual destaca por su amplia variedad de brillantes colores logrados con productos naturales de origen vegetal y mineral, se agregan a ello los calendarios civil y religioso, el sistema vigesimal en matemáticas y los adelantos astronómicos, así como la escritura que hacían en cortezas de árboles bañadas con cal. De los códices mayas, pocos se salvaron de la destrucción realizada por los españoles por razones religiosas, aunque, el libro del Popol Vuh, escrito más tarde y con gran influencia europea, da muestras de la creación del hombre y del mundo y de las creencias de los pueblos del Quiché, en Guatemala.
En la sociedad maya se distinguían cuatro clases sociales:
– La nobleza, formada por las familias de los jefes políticos y altos funcionarios.
– El sacerdocio, dedicado a la mantención de los templos, al culto y al desarrollo de las ciencias.
– Los plebeyos, dedicados al cultivo de las tierras y a las artesanías como el tejido y la alfarería, y
– Los esclavos, que pasaban a serlo por ser prisioneros de guerra, huérfanos, hijos de padres esclavos , o como castigo por la comisión de delitos.• El imperio azteca
Se supone que los aztecas fueron originarios del noroeste de México, donde ya se habían desarrollado importantes culturas, como las de los toltecas y los zapotecas. Desde allí, se desplazaron, como un pueblo nómade, hacia el sur, llegando a la meseta central de México cerca del siglo XII. Durante mucho tiempo, lucharon contra los pueblos que vivían en la región para finalmente instalarse, en el siglo XIV, en una extensa meseta interrumpida por altas montañas entre las cuales había numerosos lagos intercomunicados como los de Zumpango, Xaltocan, Xochimilco, Chalco y Texcoco, donde fundaron su capital, la ciudad de Tenochtitlán. Ésta fue construida en una isla en medio del lago y se comunicaba con la orilla a través de tres inmensas avenidas de piedra.La mitología señala que el origen de los aztecas sería una tierra llamada Aztlán. Desde allí, habrían emigrado en busca de una tierra prometida que sería indicada por una señal de Huitzilopochtli, su principal dios. Esta señal era un águila devorando una serpiente sobre un nopal (planta de la tuna). Este símbolo se encuentra hasta hoy en la bandera mexicana.
Las prácticas religiosas tenían gran importancia para el pueblo azteca; entre ellas destacaban sangrientos sacrificios humanos. Entre sus divinidades estaban Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (dios del viento, creador del maíz, representado por una serpiente emplumada), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli).
El clima de la región era cálido, con intensas lluvias de verano. Abundaban insectos, aves, reptiles, venados, jaguares y pumas.
La agricultura era la principal actividad productiva de los aztecas. Producían maíz, tomates, calabazas, porotos, ají y tunas, cultivando sobre chinampas, especies de islas flotantes construidas especialmente para cultivar. La alimentación se complementaba con carne de pavo, pato, perro, insectos y peces. Estas actividades, además de la realización de variadas y hermosas artesanías, permitió el desarrollo de una importante actividad comercial, cuyo centro era el mercado de Tenochtitlán.
La sociedad azteca se caracterizó por la gran diferencia existente entre los estamentos sociales y por su escasa movilidad social.:
– Existía una nobleza muy rica, dueña de las tierras y la mayor parte de las riquezas del imperio. Esta nobleza también detentaba el poder político y religioso, ya que a ella pertenecían los príncipes, miembros del consejo, los sacerdotes y los jefes guerreros.– Los mercaderes (pochtecas), eran un grupo privilegiado que incluso tenían divinidad propia.
– El estamento más numeroso estaba conformado por la gente común, que realizaba actividades como la agricultura, el comercio y la artesanía, debiendo pagar altos impuestos al imperio.
– En la sociedad azteca, existían también los esclavos, que llegaba a esa condición por deudas impagas, delitos o por ser prisioneros de guerra; ellos realizaban pesados trabajos de producción o servicios sin recibir ningún tipo de pago.
Los habitantes del imperio se organizaban en calpullis, amplios grupos de personas con antepasados comunes.
Los aztecas establecieron dominio sobre la mayor ía de los pueblos de la región, algunos de los cuales se mantuvieron en permanente resistencia ante los invasores, lo que explica que más tarde se aliaran a los españoles. Los pueblos sometidos pagaban altos impuestos en especies como armas o productos agrícolas, lo que también provocaba mucho resentimiento.
El imperio era gobernado por el Gran Tlatoani(orador), también llamado, Señor de los Hombres(Tlacatecuhtli), quien detentaba el poder político, militar y religioso. Éste era asesorado por el consejo supremo o tlatocán, que ejercía funciones en aspectos judiciales, legislativos y administrativos, incluyendo la elección del nuevo soberano cuando este moría.
• El imperio inca
El imperio de los Incas tuvo su centro en los actuales territorios de Perú y Bolivia, extendiéndose a gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y centro de Chile. Los incas se establecieron en el valle de Cuzco en el siglo XII, logrando dominar tras largas luchas, a los pueblos que habitaban el lugar, en el siglo XIV.En el siglo XV, los incas comenzaron a expandirse, formando un gran imperio, que recibió el nombre de Tahuantinsuyo o imperio de los cuatro puntos cardinales. La expansión de este imperio fue bruscamente interrumpida por la invasión de los conquistadores españoles, a principios del siglo XVI.
Los IncasEl imperio era gobernado por el Sapa Inca, quien concentraba el poder político, militar y religioso. Lo asesoraban los cuatro Suyuyuc-Apu, los cuatro suyos (Chinchasuyo al norte, Contisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este, en relación al Cuzco), además de funcionarios que recorrían el imperio para informar acerca de todo lo que ocurría. Para facilitar las comunicaciones, el dominio y el control, el Tahuantinsuyo era cruzado por una enorme red de caminos, puentes, fortalezas y posadas construidas por los incas.En el Tahuantinsuyo se podían distinguir tres tipos de paisaje: la costa, la sierra y la selva. El paisaje de costa era más bien desértico, cortado por ríos en torno a los cuales se formaban valles apropiados para la población humana, que vivía de la pesca, la recolección de mariscos y la agricultura de la papa, el maíz y los porotos, entre otras hortalizas.
La sierra era el paisaje cordillerano de Los Andes; allí, en las mesetas altiplánicas se formaron importantes culturas. Las actividades productivas de la sierra dependían de la altura: Bajo los 2.500 metros, se cultivaban hortalizas y frutas, como paltas, papayas, chirimoyas, lúcumas y tunas; hasta los 3.500 m, se practicaba el cultivo de maíz y porotos y la crianza de cuyes; sobre los 3.500 m, se cultivaban papas y se practicaba el pastoreo de llamas y alpacas que, además de servir como alimento, proporcionaban lana y eran usadas para la carga.
La selva es un paisaje de alta temperatura y humedad, con abundante y variada flora y fauna; allí se plantaban productos como coca, mandioca, piña y plátanos y se cazaban variados tipos de animales, como monos, pavos, perdices y tortugas.
La agricultura incaica se adaptó en forma notable a las condiciones del medio, a través de obras de ingeniería que permitían mejorar el rendimiento del suelo y del regadío. En las tierras montañosas los incas cultivaban en andenes o terrazas, unas extensas escaleras, sujetas por muros de piedra llamados pircas, construidas sobre las laderas de los cerros para aprovechar el suelo inclinado, evitando la erosión. Usaban además fertilizantes, como el guano de aves costeras traído a la cordillera a lomo de llamas. En las regiones desérticas, construyeron redes de canales de regadío y pozos para obtener agua subterránea. Los incas crearon a través de su imperio, una extensa red de intercambio, poniendo a disposición de toda la población una amplia gama de productos alimenticios.
En la economía inca, se aplicaban dos principios fundamentales: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad significaba que tanto el trabajo como el producto del trabajo se repartían entre todos los miembros del ayllu (tribu); la redistribución, implicaba que una parte de los frutos del trabajo debían ser entregados al imperio, a cambio de productos de otros lugares. A cargo de la redistribución entre los ayllu y el imperio, había un funcionario llamado curaca.
Destacó también en el imperio inca la construcción de grandes obras públicas, como caminos, fuertes (pucarás), puentes y terrazas agrícolas; estas obras eran realizadas a través de un sistema de trabajo comunitario llamado mita, que consistía en un turno de tres meses en que las personas debían trabajar para el estado.
La mayor parte el pueblo inca habitaba en zonas rurales, dedicándose a la agricultura, el pastoreo y las artesanías. También existía una cantidad importante de población urbana que habitaba en ciudades como el Cuzco, Písac y Ollantaytambo. Las casas, que se entregaban a las personas cuando se casaban, eran de piedra, pequeñas, sin ventanas y con techos de paja. En las ciudades, también había templos, edificios públicos, plazas y calles empedradas con desagües y canaletas.
La sociedad inca también estaba formada por estamentos con escasa movilidad social:
– Una nobleza, formada por los curacas (señores regionales), los altos funcionarios del imperio, los sacerdotes y los más ricos comerciantes. Los miembros de la nobleza usaban unos grandes aros, por lo cual recibieron el nombre de «orejones», cuando arribaron los españoles.
– El pueblo, o gente común, conformado por artesanos, funcionarios del estado, trabajadores de la tierra, mitimaes (súbditos trasladados para colonizar territorios conflictivos).
– Yanaconas (siervos);
Los Incas, se organizaban en ayllus, unidad social parecida al calpulli azteca. Eran grupos de familias con antepasados comunes que habitaban una región administrada por un curaca. En el Ayllú se trabajaban las tierras que pertenecían al Estado y cuyo beneficio contribuía con la religión, la riqueza estatal y la mantención de las familias pertenecientes al Ayllú. Uno de ellos era el Ayllú Real del cual se nombraba por el Sapa Inca a quien le sucedería en el cargo.
Los hombres y mujeres vestían trajes de lana de llama; el estado entregaba dos trajes a todos los recién casados. Cada pueblo usaba elementos que lo distinguían, como los huancas del norte que usaban un turbante negro y los collas del Titicaca, que se cubrían la cabeza con un gorro de lana.
Mientras los hombres trabajaban la tierra, las mujeres tejían, cocinaban, cuidaban a los niños y realizaban labores domésticas. La jornada laboral de los hombres se extendía aproximadamente entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde. Después de eso, la familia comía reunida, conversaba y compartía narraciones. Ocasionalmente, se realizaban fiestas en las que se hacía música con instrumentos y danzas.
Los incas adoraban a varios dioses, de los cuales el principal era Viracocha, creador del universo y del pueblo inca. Destacaba también Inti, el Sol, que posibilitaba la agricultura, por lo que era especialmente venerado por los campesinos. Existían, además, otras divinidades como la Pachamama o madre tierra y Mamaquilla, la luna, hermana y esposa del sol. En este matrimonio divino, se basó la tradición de que el Sapa Inca se casara con su hermana, para mantener la pureza de sangre de la familia gobernante.
El Imperio Inca se mantiene hasta la llegada de los conquistadores y a pesar de ser tan extenso, las autoridades se esmeraron por mantener una administración eficiente y para ello, hacían uso de diversas instituciones y procedimientos entre los que cabe destacar:
-El poder centralizado y teocrático que ejercía el Sapa Inca.
-Una legislación que se ocupaba de reglamentar con detalle la vida del pueblo(Mitas, tipo de alimentos y vestuario, formas entellónles).
-Una red de caminos que mantienía unido y comunicado al imperio. Rol importante cumplían aquí los chasquis o mensajeros.
-Los pucarás o fortalezas y los tambos, que son posadas de descanso y aprovisionamiento
-Las colonias de mitimaes, que actuaban educando y trasmitiendo las ventajas de pertenecer al Imperio.
-La imposición de los dioses centrales incas, pero sin prohibir los cultos locales.
-La exigencia del quechua en las comunicaciones al interior del Imperio.
-La conquista diplomática, por la cual los hombres importantes de las tribus conquistadas acudían al Cuzco para ser educados en la conveniencia de pertenecer al imperio.
-Un ejército disciplinado y eficaz. -
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
Territorios de los Pueblos Indígenas
• Los pueblos sedentarios agricultores y pastores del Norte de Chile
Los Aymaras: Habitan en el altiplano del Norte Grande, se organizan en señoríos y desarrollan actividades agrícolas y crianza de auquénidos. Su lengua Aymara es una de las grandes herencias culturales prehispánicas. Ver más: http://www.serindigena.org/territorios/aymara/territorio_aymara.htm
Los Atacameños: Ocupan los espacios precordilleranos del Norte Grande, sobre todo vinculados a la cuenca del río Loa. Su organización social básica es el Ayllú. Son agricultores de maíz, quínoa, calabazas, porotos, ají y frutas. En las terrazas construidas en las laderas de los cerros, practican la ganadería de llamas y alpacas con lo que obtienen carne, lana y fertilizantes; realizan trabajos en cerámica negra pulida y luego, roja pintada, trabajando con gran habilidad los metales, especialmente el cobre. Hablaron el Kunza.
Como los aymaras, los atacameños se organizaron en señoríos. Se distinguen por su cerámica roja pintada y los cultivos en terrazas. En sus poblados abundan los pucaras y casas con murallas de piedra.
Ver más: http://www.serindigena.cl/territorios/atacameno/territorio_atacameno.htm
Los Diaguitas: Constituyen un pueblo muy destacado en la alfarería, de colores blanco, rojo y negro; sus notables motivos geométricos con carácter antropo y zoomórficos quedan estampados en los pucos o escudillas y los jarros patos. Habitan los valles transversales del Norte Chico y construyen canales de regadío donde cultivan maíz, quínoa, calabazas y diversos frutos, junto con practicar el pastoreo de auquénidos. Se organizan en señoríos y su lengua es el Kakán, hoy desaparecida.
Jarro Pato Escudilla
Ver más: http://www.serindigena.cl/territorios/diaguita/territorio_diaguita.htm
• Los Pueblos Sedentarios Agricultores y Ganaderos de la Zona Central y Sur.
Se distinguen varios grupos, unidos por la lengua mapudungún, siendo el principal de ellos el Mapuche propiamente tal, denominado araucano por los españoles, en alusión al territorio que habitaban en el sur (Arauco, se afirma, proviene de Raghco, agua gredosa). Este grupo, que se estableció entre los ríos Itata y Toltén, fue el que resistió la conquista española durante siglos, protagonizando la guerra de Arauco, y colaboró con el mestizaje que caracterizará a la población chilena.
Algunas de las costumbres y formas de vida del pueblo mapuche se presentan a continuación.
Vestimenta: Las mujeres mapuches usaban un vestido largo y se tapaban con una manta que se abrochaban con un alfiler de cabeza enorme, llamado tupu. Se peinaban con dos trenzas y se adornaban con joyas, aunque esto solo después de la llegada de los españoles, ya que antes los mapuches no sabían trabajar los metales. Los hombres usaban una especie de taparrabo y se cubrían con un poncho de lana; en la cabeza, se amarraban una cinta tejida llamada huincha.
Familia: Los hombres eran polígamos, es decir, podían tener más de una mujer, siempre que pudieran mantenerla a ella y a sus hijos. La ruca tenía espacios separados para cada esposa. Las mujeres trabajaban la tierra, hacían tiestos de greda, tejían la ropa para su familia y fabricaban la chicha. Los niños eran educados en el hogar; las niñas aprendían las labores domésticas y los niños a usar las armas, memorizar mensajes y a ser buenos corredores. Su juego favorito era la chueca o palín, en el cual dos equipos se disputaban la pelota empujándola con un palo de punta curva.
Creencias y Ritos: Cada familia tenía un pillán que era el espíritu del fundador de la familia. Ellos creían que los pillanes habitaban en lugares de la naturaleza, como los volcanes. Cuando necesitaban rogar por algo, por ejemplo, para que lloviera, hacían una ceremonia llamada guillatún; también realizaban una ceremonia llamada machitún para sanar enfermedades o expulsar a los malos espíritus. Estos ritos eran dirigidos por la machi, que era una mujer considerada sabia y curandera.
La resistencia mapuche: Cuando llegaron los españoles, los mapuches se enfrentaron a ellos para defender su libertad y su tierra. En un comienzo, sólo usaban flechas, hondas, lanzas, boleadoras y macanas, pero más adelante fueron perfeccionando sus armas y aprendieron también a montar a caballo durante las batallas. Los mapuches resistieron a los españoles, con períodos de mayor o menor intensidad en la lucha, por más de trescientos años.
Estructura social y política: El pueblo mapuche no contabacon un gobierno central, ni poseía la compleja institucionalidad que identifica al Estado. En tiempos de guerra, se elegía a un toqui, para que dirigiera el aillarehue (unión de nueve rehues o levos), estructura transitoria que solo permanecía vigente durante el tiempo de conflicto. El levo se formaba sobre la base de los lovs, unidad básica, que comprendía un clan familiar. Junto a los anteriores, la comunidad mapuche reconoce diversos Vutamapu, que son especies de provincias ecológicas identificadas con una región del territorio.
Ver más: http://www.serindigena.cl/territorios/mapuche/territorio_mapuche.htmPicunches y Huilliches:
Picunches (gentes del norte) y huilliches (gentes del sur) se establecieron al norte y al sur de los mapuches, respectivamente.
Aunque en lo sustancial, compartían los mismos elementos culturales (creencias, estructuras familiares básicas), había algunas diferencias entre estos y los mapuches, por ejemplo, en la tradición mortuoria. En efecto, picunches y huilliches construían un túmulo o montón de tierra, bajo el cual colocaban al difunto, mientras que los mapuches, luego de la disecación al fuego de los cuerpos, los acomodaban en ataúdes de madera. Sin embargo, unos y otros ponían junto A los cadáveres los elementos que necesitarían en la otra vida.
Había también diferencias en las armas. Las lanzas y mazas mapuches eran más largas que las de picunches y huilliches.
Por otra parte, la cercanía con los diaguitas se hizo sentir en la cerámica y en la construcción de las habitaciones picunches.
Ver más: http://www.serindigena.cl/territorios/pikunche/ppi_01.htm• Los Pueblos Cazadores y Recolectores y las Bandas Canoeras
Los cazadores y recolectores:
La cordillera andina, desde Santiago al sur y la Patagonia cobijan a los grupos recolectores y cazadores, bandas pedestres que utilizan los frutos silvestres y los animales como fuente de alimentos. Entre ellos, están los Pehuenches (hombre del pehuén o araucaria), Puelches, Aonikenk o Tehuelches y Onas. Estos últimos, Habitantes de la Tierra del Fuego, son los cazadores y recolectores más australes. Frutos, como el calafate y la murtilla y diversos tipos de animales (guanaco, roedores, patos silvestres, caiquenes etc.) conforman los elementos básicos de su dieta alimenticia. Los Onas, deambulaban por el paisaje fueguino y practicaban la vistosa y especial ceremonia del kloketén, como forma de iniciación de los jóvenes a la vida de adultos.
La ceremonia ona del kloketen buscaba iniciar a los jóvenes en las normas de conducta propias del mundo adulto.
Ona con vestimenta para participar en el kloketén.
Ver más:
http://www.serindigena.cl/territorios/aonikenk/pao_01.htm
http://www.serindigena.cl/territorios/selknam/territorio_selknam.htm• Los nómades pescadores
Dalca: Embarcación de los Chonos.Mientras los Changos sorprenden en las costas del norte del país con la fabricación de las balsas hechas con el cuero de los lobos marinos y los conocimientos en el arte de la pesca, Chonos, Alacalufes o Kawashkar y Yaganes o Yámanas muestran formas de vida parecidas en el sur y extremo austral del país. Estas bandas canoeras fabricaban sus embarcaciones de madera y fibras vegetales y cuando el medio les proporcionaba el recurso, algunos, fabricaban canoas monoxilas. Aunque a veces se instalaban un tiempo en un lugar y construían chozas con palos o costillas de ballena, cubiertas con la pieles de los lobos marinos, era normal que hicieran de la canoa su hogar, cuidando el fuego y usando antorchas de ramas retorcidas y remojadas con aceite de animales marinos, enfrentando una difícil geografía, viviendo algunos de ellos casi desnudos, protegiéndose con aceites del lobo marino para poder sumergirse en las heladas aguas de los canales australes y obtener su alimento.
Ver más:
http://www.serindigena.cl/territorios/chonos/chonos.htm
http://www.serindigena.cl/territorios/kawesqar/territorio_kawesqar.htm
http://www.serindigena.cl/territorios/yagan/territorio_yagan.htmChile un país multiétnico:
Muchos de los pueblos prehispánicos se extinguieron, otros perdieron buena parte de su cultura al quedar absorbidos por la cultura del española; otros vivieron una suerte de sincretismo cultural y mantuvieron formas originales con la inserción de sus caracteres en la cultura europea predominante. Actualmente, la ley indígena en Chile reconoce nueve etnias que habitan nuestra extensa geografía. Ellas son:
Los Mapuches: En número aproximado de 600.000, según el censo del 2002 son importantes cuantitativamente en las Regiones, Metropolitana, VIII, XIV y X y sobre todo en la Región de la Araucanía
Muchos son campesinos, pero una parte importante se ha trasladado a vivir a las grandes ciudades, como Temuco, Concepción y Santiago, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida; desgraciadamente, sus expectativas de mejoramiento generalmente no se cumplen y la mayoría vive pobremente. También existen comunidades de pehuenches en las zonas cordilleranas y de huilliches en algunos sectores del sur y en la Isla de Chiloé. Tanto mapuches como pehuenches y huilliches hablan mapudungun, además de español.Desgraciadamente muchos jóvenes y niños ya no conservan su lengua originaria.
Los Aymaras: En el norte de Chile, viven cerca de 50 mil aymaras. Hablan aymara y quechua, aunque han ido reemplazando su lengua por el español. Gran parte de ellos se ha trasladado a las ciudades de la costa, debido a las sequías y por el anhelo de dar mejor educación a sus hijos. Muchos aymaras han cambiado su antiguo oficio de pastores por el de transportistas y comerciantes.
Los Atacameños: En la zona desértica de la Región de Antofagasta, en el valle del Loa, en la cuenca del Salar de Atacama, en San Pedro y otos lugares viven algunos atacameños. La mayoría de los hombres trabaja en la minería, pasando largas temporadas lejos de sus casas. Debido a ello, las mujeres realizan tareas agrícolas, ganaderas y artesanales. La lengua atacameña, el kunza, se extinguió.
Los Collas: Llegaron en la segunda mitad del siglo XIX y poblaron la zona de la Cordillera de Atacama. Hoy se dedican a la agricultura, a la ganadería, al trabajo minero y al pastoreo de trashumancia, en sectores de Potrerillos, El Salvador y campos de veranada de Pedernales y Cerro Blanco.
Los Quechuas: De origen muy antiguo son estos habitantes de la Provincia del Loa en la II Región.En la comuna de Ollagüe, esta comunidad desarrolla actividades de pastoreo, agricultura, trabajo de minerales y canteras y recolección de plantas medicinales.
Los Diaguitas: Constituyendo una población cercana a las 30.000 personas en los valles transversales en la época prehispánica, hoy están reducidos a unos 1500 descendientes, con gran mestizaje, en Alto del Carmen y Quebrada del Tránsito en la Tercera Región del país, dedicándose a actividades agrícolas y ganadería de trashumancia.
Los Rapa Nui: Frente a la Tercera Región, se encuentra la Isla de Pascua. Aquí viven los rapanuí, dedicados a las actividades pesqueras, agrícolas y turísticas. Según el censo, esta etnia supera las 4.600 personas. Los pascuenses hablan rapanuí y español. En los primeros años de la enseñanza básica, se enseña a los niños pascuenses en lengua rapanuí.
Los Alacalufes o Kawashkar: Hoy habitan principalmente Puerto Edén, Puerto Natales y Punta Arenas. La promulgación de la ley indígena ha permitido programas diversos de beneficio para esta etnia. Parte de ellos se dedica aún a las actividades pesqueras y recolectoras en los canales australes y otros, a la artesanía (cestería, tallado de huesos).
Los Yaganes o Yámanas: Esta etnia, que recorría los canales más australes, tiene hoy a sus descendientes laboralmente activos sobre todo en la isla Navarino, al sur del Beagle. Viven de la artesanía, la comercialización de la centolla y del entellón, la pesca y construcción de embarcaciones, además de trabajos ocasionales en construcción y servicios varios, como el turismo y restaurantes.
A las etnias anteriores hay que agregar las 1.500 personas que señalan ser miembros de la etnia Diaguita, reconocida por Ley en el año 2006.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Explica qué importancia tuvieron las glaciaciones en el proceso de poblamiento de América:
Los primeros habitantes de América pasaron, según la teoría más aceptada en la actualidad, desde Siberia en Asia, hasta Alaska, en América, a través del puente de Beringia; Este se habría formado durante la última glaciación, cuando quedó al descubierto un pasadizo de tierra y hielo entre ambos continentes al bajar el nivel de las aguas del estrecho de Bering, debido al congelamiento de gran parte de los océanos.
Pregunta Nº 2
Indica, en la línea de tiempo, los grandes períodos en que suele dividirse la historia de América precolombina.
Pregunta Nº 3
Describe tres características notables de la agricultura inca, en relación a los siguientes temas:
a) Aprovechamiento del terreno
b) Regadío
c) Fertilización
Aprovechamiento del terreno | En las tierras montañosas los incas cultivaban en andenes o terrazas, unas extensas escaleras, sujetas por muros de piedra llamados pircas, construidas sobre las laderas de los cerros para aprovechar el suelo inclinado evitando la erosión. |
Regadío | En las regiones desérticas construyeron redes de canales de regadío y pozos para obtener agua subterránea. |
Fertilización | Usaban fertilizantes, como el guano de aves costeras traído a la cordillera a lomo de llamas. |
Pregunta Nº 4
Compara las tres grandes civilizaciones prehispánicas de América en lo relativo a su ubicación, medio ambiente, actividades productivas y organización social.
Pregunta Nº 5
Completa el siguiente cuadro respecto a los pueblos originarios, marcando con una cruz en los casilleros que corresponda:
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
¿Cuál(es) de las siguientes civilizaciones prehispánicas ocupó parte del actual territorio mexicano?
I.- Mayas II Aztecas III.- Incas
a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- Sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III
Mayas y aztecas ocuparon espacios que corresponden actualmente a México. El imperio inca se estableció en los andes centrales.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 2
Los mayas del Período Clásico enfrentaron importantes problemas para practicar la agricultura, porque:
a.- Los terrenos en que vivían tenían mucha pendiente.
b.- Vivían en lugares desérticos.
c.- La selva dificultaba los cultivos.
d.- Vivían en medio de un lago.
e.- Vivian en lugares de altura con poca agua.
El terreno era selvático, lo que les significaba un esfuerzo constante para despejar espacios y practicar la agricultura.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 3
¿Cuál(es) de los siguientes paisajes geográficos se encontraban en el imperio Inca?:
I.- Desierto II.- Alta montaña III.- Selva
a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- I y II
d.- II y III
e.- I, II y III
El imperio inca ocupó un amplio territorio en el cual se podían distinguir claramente tres tipos de paisaje: costa con muchos desiertos, sierra con volcanes y punas y selva cálida, húmeda y lluviosa.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 4
En la economía inca se aplicaban dos principios fundamentales: la reciprocidad y la redistribución. Al respecto podemos decir que:
I.- La reciprocidad significaba que tanto el trabajo como el producto del trabajo se repartían entre todos los miembros del ayllu.
II.- La redistribución implicaba que una parte de los frutos del trabajo debían ser entregados al imperio.
III.- El principio de redistribución también implicaba que cada ayllu tenía derecho a recibir productos de lugares lejanos.
a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- II y III
e.- I, II y III
En la economía inca se aplicaban dos principios fundamentales: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad significaba que tanto el trabajo como el producto del trabajo se repartían entre todos los miembros del ayllu (tribu); la redistribución, implicaba que una parte de los frutos del trabajo debían ser entregados al imperio, a cambio de productos de otros lugares. A cargo de la redistribución entre los ayllu y el imperio había un funcionario llamado curaca.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 5
Las condiciones del medio natural en Mesoamérica no eran muy propicias para el asentamiento humano, ya que una espesa selva dificultaba la agricultura, que pese a esto era la principal actividad productiva. El cultivo del maíz y otras especies se lograba con mucha dificultad, talando pequeñas extensiones de selva, y quemando sus restos para poder cultivar.
Esta descripción corresponde al medio en que se asentó el pueblo:
a.- Maya
b.- Mapuche
c.- Inca
d.- Azteca
e.- Huilliche
Los mayas habitaron la zona selvática desde la península de Yucatán hasta el actual territorio de El Salvador. Las condiciones del paisaje geográfico hacían especialmente difícil el asentamiento humano y la producción agrícola.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 6
El sistema de “chinampas”, desarrollado con el fin de aumentar las tierras de cultivo, fue posible porque los aztecas:
a.- Practicaban un nomadismo intenso.
b.- Se asentaron en las pendientes de las montañas.
c.- Vivían en una isla del lago Texcoco.
d.- Habitaban un territorio mayoritariamente cubierto por dunas.
e.- Necesitaron despejar la selva del Anahuac.
Los aztecas fundaron Tenochtitlán en una isla en el centro del lago Texcoco; con el tiempo el terreno habitable y cultivable se fue haciendo escaso, por lo que crearon las chinampas, una suerte de islas flotantes construidas en forma artificial con madera, sedimentos y otros materiales.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 7
Chile se considera un país multiétnico, ya que en nuestro territorio viven varios pueblos originarios que a pesar de haber ido asimilándose a la cultura occidental cristiana que predomina en nuestro país, conservan muchas de sus costumbres, lengua y modos de vida.
De estos pueblos, conservan su lengua originaria los siguientes:
I.- Aymaras
II.- Atacameños
III.- Rapanui
IV.- Mapuches
V.- Yámanas
a.- I, II, III, IV y V
b.- I, II, III y IV
c.- I, II y IV
d.- III y IV
e.- Sólo IV
Sólo aymaras, rapanui y la comunidad mapuche conservan en la actualidad sus lenguas originarias, aun cuando los miembros de estas etnias son en su mayoría bilingües, privilegiando el uso del español.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 8
Eran pueblos pastores y agricultores que vivían en los oasis y valles de la zona árida, en el norte del actual territorio chileno. Vivían en construcciones generalmente hechas de piedra y usaban muros de piedras llamados pircas para separar las tierras. Cultivaban en terrazas en las laderas de los cerros y además, eran pastores de llamas y alpacas.
Esta descripción corresponde a los:
I.- Changos
II.- Atacameños
III.- Diaguitas
IV.- Picunches
a.- I, II III y IV
b.- I, II y III
c.- I y II
d.- II y III
e.- Sólo II
La descripción corresponde a los pueblos atacameños, sedentarios agroganaderos de la zona del Norte Grande, especialmente de Antofagasta.
Los changos son pescadores nómadas y los picunches, agricultores del centro del país.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 9
Los pueblos originarios que habitaban la zona templada de Chile constituyendo una cultura común, cuya lengua originaria es el mapudungún son:
a.- Picunches, mapuches, huilliches, pehuenches
b.- Mapuches, chonos y kawashkar
c.- Diaguitas, huilliches, changos y pehuenches
d.- Mapuches, changos y chonos
e.- Aonikenk, alacalufes y mapuches
Los cuatro pueblos mencionados forman parte de la cultura mapuche
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 10
Alacalufes, yaganes y onas son conocidos como pueblos fueguinos, porque vivían en Tierra del Fuego o recorrían las islas y canales aledaños.
De los anteriores, solo pueden ser considerados pueblos canoeros, porque prácticamente habitaban en sus embarcaciones dedicándose fundamentalmente a la pesca y a la recolección de mariscos, los siguientes:
a.- Alacalufes y yaganes
b.- Yáganse y onas
c.- Onas y yáganse
d.- Sólo onas
e.- Sólo alacalufes
De los pueblos fueguinos, solo alacalufes y yaganes pueden ser considerados pueblos canoeros, ya que los onas vivían en la zona cordillerana de Tierra del Fuego, dedicados más bien a la recolección y a la caza de guanacos y ñandúes.
Respuesta correcta: Alternativa A.