Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Comprender el concepto de discurso y los criterios utilizados para su clasificación.
Explicar las características fundamentales del discurso argumentativo y sus principales estrategias discursivas
Reconocer en textos dados, tipos y formas discursivas, así como rasgos fundamentales de la situación comunicativa generada a partir de ellos.
Leer comprensivamente textos argumentativos
-
Introducción
Introducción
Como vimos en la clase anterior, los distintos tipos discursivos se distinguen fundamentalmente por el propósito comunicativo y la situación de enunciación.
A partir de estos criterios, se han determinado cuatro tipos básicos de discurso: Dialógico, Expositivo, Argumentativo y Público.
Los dos primeros se trataron en la clase anterior. En esta clase, nos abocaremos a los Discursos Argumentativo y Público.Lee el siguiente texto:
Si me matáis por ser lo que soy, no es a mí a quien castigáis ni infringís el más mínimo daño, sino a vosotros mismos. Pues a mí, ni Meletos ni Anitos pueden ocasionarme ningún mal, aunque se lo propusieran. ¿Cómo pueden hacerlo, si estoy plenamente convencido de que un hombre malvado jamás puede perjudicar a un hombre justo? No niego que puedan lograr mi condena a muerte, el destierro, o la pérdida de derechos ciudadanos; penas que para muchos de ellos puedan tratarse de grandes males, pero yo pienso que no lo son en modo alguno. Más bien creo que es mucho peor hacer lo que él hace ahora: intentar condenar a un hombre inocente. Por eso estoy muy lejos de lo que alguno quizá se haya creído: de que estoy intentando hacer mi propia defensa.
Muy al contrario, lo que hago es defenderos a vosotros para que, al condenarme, no cometáis un error desafiando el don del dios. Porque, si me matáis, difícilmente encontraréis otro hombre como yo, a quien el dios ha puesto sobre la ciudad, aunque el símil parezca ridículo, como el tábano que se posa sobre el caballo, remolón, pero noble y fuerte, que necesita un aguijón para arrearle. Así, creo que he sido colocado sobre esta ciudad por orden del dios para teneros alerta y corregiros, sin dejar de estimular a nadie, deambulando todo el día por calles y plazas.
Un hombre como yo no lo volveréis a encontrar, atenienses, por lo que, si me hicierais caso, me conservaríais. Si, enojados y como sobresaltados por el aguijón de un molesto tábano, dóciles a las insinuaciones de Anitos me matáis impulsivamente de una fuerte palmada, pasaréis el resto de vuestra vida tranquilos sin que nadie perturbe vuestros sueños, a no ser que el dios, preocupado por vosotros, os mande a otro como yo.
Os podéis convencer de que yo soy un don del dios para esta ciudad por lo siguiente: no parece muy humano el que haya vivido descuidado de todos mis asuntos e intereses y que durante tantos años haya tenido abandonados mis bienes y, en cambio, haya estado siempre ocupándome de lo vuestro, interesándome para que cada uno se ocupe del bien y de la virtud, como si yo fuese su padre o hermano mayor. Y si de estas actividades sacara alguna ganancia o hiciera estas exhortaciones mediante paga, aún tendría algún sentido que justificaría lo que hago. Pero vosotros mismos podéis comprobar que a pesar de tantos reproches acumulados contra mí por esa caterva de acusadores, no han tenido el atrevimiento de insinuar que yo haya cobrado alguna vez remuneración alguna. Y de que estoy diciendo la verdad presento al mejor y al más fidedigno de los testigos: mi pobreza y la de los míos.
(Platón – Apología de Sócrates).El texto anterior forma parte de la defensa pública que hace Sócrates ante el pueblo ateniense, luego de haber sido acusado de corromper a la juventud, motivo por el que es sometido a juicio.
En él se reproduce una situación de comunicación oral en que el filósofo se dirige a una audiencia que lo escucha directamente. El propósito de Sócrates es persuadir a sus conciudadanos de que es inocente y lejos de constituir un peligro, la ciudad debería sentirse privilegiada de contar con un hombre como él.
Para lograr sus propósitos, el filósofo griego despliega argumentos con los que espera demostrar que habla con la verdad e inclinar al pueblo en su favor: Descalifica a sus enemigos, proclamando su superioridad moral sobre ellos; luego se propone a sí mismo como la conciencia ética de Atenas, rol que la divinidad ha previsto para él, transformando, de este modo, el juicio sobre su persona en un juicio a Atenas y asociando su destino al de la ciudad. Finalmente, declara su buena fe y su honestidad, señalando su pobreza como prueba de lo que afirma.
En el proceso discursivo, Sócrates recurre a la comparación, cuando contrasta su condición moral con la de sus acusadores y en la analogía metafórica en que se compara a sí mismo con un tábano y al pueblo ateniense con un caballo brioso, aunque remolón. En el último párrafo se vale de la exposición de elementos autobiográficos que dan fe de su carácter moral, aspecto que constituye el eje central de su defensa.
El fragmento leído, extractado de la Apología de Sócrates ejemplifica las principales características de los discursos argumentativo, que trataremos a continuación.
-
Discurso Argumentativo
Discurso Argumentativo
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define argumentación como “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición o bien, para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”
Esta definición recoge los rasgos centrales del discurso argumentativo: Su doble carácter demostrativo y persuasivo, con la salvedad que las demostraciones que contiene están subordinadas a la intención de convencer.
El discurso argumentativo podría definirse, entonces, como género discursivo, cuya intención comunicativa es persuadir al receptor de la validez o invalidez de un planteamiento o punto de vista sobre una determinada materia.
Lo que se busca, por lo tanto, es la adhesión del destinatario, procurando inducir, rebatir o reforzar ideas y creencias. En este sentido, la influencia que aspira a ejercer sobre los receptores es de carácter ideológico.
La argumentación como estrategia discursiva está presente en el habla oral y en textos escritos, en diferentes contextos y en distintos ámbitos del quehacer humano: Cada vez que defendemos nuestro punto de vista en situaciones de carácter familiar o formal; cuando intentamos demostrar, por ejemplo, que una medida disciplinaria es injusta o cuando un profesional procura convencer a la gerencia de los beneficios que le reportaría invertir en su proyecto, etc.
Asimismo, puede presentarse bajo la forma de diálogo o como discurso monológico, con un emisor único. Cualquiera sea el caso, el receptor juega un rol preponderante en la estructuración del discurso. Se trate del par con quien se interactúa, la audiencia para la que se enuncia o un lector que se presupone, es siempre el factor que debe ser persuadido para lograr el efecto que se espera. Refiriéndose a este aspecto Barthes señala que requiere pensar el mensaje en función de su destino, según el humor de aquel cuya adhesión se desea lograr.
En las sociedades contemporáneas, el discurso argumentativo cobra especial importancia como expresión del ejercicio democrático. Los temas que aborda son polémicos y el autor del discurso opera bajo el supuesto que su destinatario sustenta una opinión distinta a la suya y debe, por lo tanto, ser persuadido.
A vía de ejemplo, un tema de los llamados “valóricos” que suscita intenso debate en nuestro país es el tema de la eutanasia o formulado en términos menos drásticos, la muerte asistida. Quienes están a favor de ella, proponen que constituye un ejercicio de la libertad de las personas y sustentan sus argumentos en el derecho a una muerte digna. Por el contrario, quienes la impugnan recurren al origen divino de los seres humanos, en virtud del cual la potestad para resolver sobre el término de la vida humana sería privativa de Dios.
En la medida que el receptor o receptores tienen la opción de decidir con plena autonomía si adhieren a los planteamientos del emisor o no lo hacen, e incluso tienen libertad para rebatir sus argumentos, la relación entre ambos es simétrica.
La argumentación puede presentarse en editoriales periodísticas, artículos de opinión, ensayos, tesis académicas, así como en los textos publicitarios y la propaganda.
Este tipo discursivo también está presente en los alegatos judiciales y en aquellas formas de discurso dialógico asociadas al debate.
• La Retórica
En la tradición occidental, a partir de la cultura grecolatina, el discurso argumentativo aparece vinculado a la retórica.
El filósofo griego Aristóteles expresa “Entendemos por retórica la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir”. De esta afirmación se desprende que percibe esta disciplina como argumentativa.
Siguiendo el pensamiento de este mismo filósofo, el emisor de un discurso argumentativo debe ocuparse de qué dice, es decir, del tema, de cómo lo dice y de aquel a quien va destinado el discurso, esto es, el receptor. En consonancia con lo anterior, los medios persuasivos de que se dispone son el discurso, el carácter del emisor, esto es, su credibilidad y las pasiones que pueden suscitarse en los destinatarios.
El discurso argumentativo se mueve, entonces, en dos dimensiones:
* Una dimensión lógica, orientada a convencer apelando a la racionalidad
* Una dimensión sicológica, que se propone conmover, recurriendo a las emociones.Esto se traduce, desde el punto de vista del desarrollo temático, en el carácter de los argumentos que se presentan y en el modo cómo se disponen, es decir, su ordenamiento. Por otra parte, a nivel del cómo – el mensaje- se expresa en la función poética del lenguaje, en el uso de ornamentos que embellezcan y le otorguen mayor fuerza a lo que se dice: Figuras literarias, expresiones enfáticas, recursos paralingüísticos, etc. La dinámica corporal y la gestualidad también se asocian a la intención persuasiva.
• Elementos estructurales del discurso argumentativo
Si bien La retórica de Aristóteles define un conjunto más amplio de operaciones en la construcción de un discurso argumentativo, los elementos mínimos indispensables de este género discursivo son:
• Los argumentos probatorios
En el proceso de argumentación, el autor del discurso puede recurrir a distintos tipos de argumentos:
*Argumentos que apoyan la tesis que defiende.
*Concesiones, en que aparentemente acepta en forma transitoria, uno o más planteamientos de la tesis contraria.
*Refutaciones y Contra-argumentos, mediante las cuales rebate o invalida la tesis contraria o alguno de sus elementos.Como se ha dicho, el propósito de la argumentación es demostrar a otros la verdad de algo, por lo que esta recurre a un conjunto de estrategias probatorias, entre las que se encuentran.
Los datos objetivos: Por ejemplo, estadísticas sobre el número y carácter de los delitos para demostrar el aumento de los robos con violencia; evolución del ingreso per cápita, en un período de tiempo dado, como indicador de desarrollo de un país; distribución del ingreso en los distintos segmentos de la población para probar la inequidad social, número de viviendas básicas construidas, como testimonio de la preocupación social del gobierno, etc.
Relaciones causales: Se establecen relaciones de causa-consecuencia entre dos o más situaciones. Por ejemplo, la ausencia de mano dura como causa del aumento de la delincuencia; La depresión juvenil, el alcoholismo y la drogadicción como consecuencia de la desintegración de la familia.
Definiciones, narraciones, descripciones, comparaciones: Estas formas discursivas, que pertenecen al discurso expositivo, aparecen supeditadas a la intención persuasiva, por lo que su finalidad última no es contar una historia o describir un paisaje, sino servirse de ellos como elemento probatorio de una idea. Se relatan, por ejemplo, las vicisitudes de algunos santiaguinos como consecuencia de las lluvias, para demostrar la mala calidad de las viviendas sociales y de la infraestructura urbana; se cuenta la historia de una jefa de hogar que superó la pobreza con la ayuda del programa Puente, como prueba de la eficacia de la políticas sociales, se describe el deplorable estado de un humedal, como testimonio de la ausencia de preocupación por el medio ambiente.
Pruebas de autoridad. Se recurre a la opinión de especialistas o se utilizan los resultados de investigaciones científicas para demostrar, por ejemplo, el impacto de los pesticidas en la salud de las personas y el aumento de las malformaciones durante el proceso de gestación.
Apelación a los valores. Se invocan verdades morales para defender un punto de vista. Por ejemplo, se denuncian los anticonceptivos, porque interfieren con la fecundación y por ende, con el desarrollo de la vida.
-
Falacias : Se denominan falacias, aquellos argumentos que, aunque parecen v álidos no lo son. entre las falacias más comunes se cuentan la generalización apresurada ( XX , ciudadano de YY es deshonesto; por lo tanto, todos los ciudadanos de YY son deshonestos), el argumento ad hominem (En lugar de rebatir racionalmente las opiniones de otro, se las desvaloriza, mediante la descalificación a la persona: eres un pelafustán, por lo que ninguna opinión tuya tiene valor ), entre otras.
-
Coherencia y cohesión en el texto argumentativo
A diferencia de otras formas discursivas, la coherencia del discurso argumentativo deriva de que todos sus segmentos conducen a una misma conclusión. La vinculación temática entre sus partes no es condición suficiente para que la argumentación sea coherente, y tampoco estrictamente necesaria, ya que los argumentos probatorios pueden provenir de muy diversas fuentes.
Los elementos ilativos que se utilicen dependerán de las estrategias probatorias que se seleccionen. Los conectores consecutivos causales y conclusivos (por lo tanto, a causa de, entonces, etc.) jugarán un importante rol en este tipo discursivo, especialmente en lo que toca a su dimensión racional. Los restrictivos (si bien, aunque, sin embargo) y de oposición (por el contrario, no…sino) serán indicativos de concesión, es decir de la aceptación parcial o transitoria de ciertas ideas, y de refutación, respectivamente. . Los enfáticos, por su parte, serán útiles para otorgarle mayor fuerza expresiva y conmover a la audiencia. (Ver clase 4).
-
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
Construya un esquema con los elementos esenciales del discurso argumentativo.
Pregunta Nº 2
Refiérase a la importancia del receptor en el discurso argumentativo y al tipo de relación que se establece entre él y el emisor.
El receptor es quien debe ser persuadido, por lo que constituye un elemento esencial en el proceso de construcción del discurso, cuya disposición, así como el carácter de sus argumentos debe adecuarse al tipo de receptor.
La relación entre ambos es simétrica.
Pregunta Nº 3
De acuerdo con la retórica de Aristóteles ¿Cuáles son los medios persuasivos de que se dispone en la argumentación?
Los medios persuasivos de que se dispone son el discurso, el carácter del emisor, esto es, su credibilidad y las pasiones que pueden suscitarse en los destinatarios.
Pregunta Nº 4
Quien dice que la ausencia causa olvido
merece ser de todos olvidado.
El verdadero y firme enamorado
está, cuando está ausente, más perdido.
Aviva la memoria su sentido;
la soledad levanta su cuidado;
hallarse de su bien tan apartado
hace su desear más encendido.
(Juan Boscán)
¿Cuál es la tesis que defiende Boscán en el poema anterior?
Para Boscán la ausencia del ser amado aumenta la pasión.
Pregunta Nº 5
¿A qué tipo de argumento corresponden las siguientes afirmaciones?:
a) Como argumento en contra de una ley de divorcio se afirma que la protección de la familia es un bien superior a la libertad de los individuos.
b) Para demostrar la inequidad social, se realiza un reportaje televisivo en que se entrevista a familias que describen los problemas de subsistencia que enfrentan.
c) Con el fin de lograr la aprobación de un presupuesto de ampliación de un recinto bancario, el agente local proporciona datos sobre el crecimiento del número de cuentas corrientes y el sostenido aumento de los ingresos de la sucursal a su cargo.
a) Apelación a los valores.
b) Estrategias expositivas.
c) Datos objetivos.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.
Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males, no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.
Respecto del texto anterior, es correcto afirmar que:
I. Reproduce el cuestionamiento interior que el hablante hace de sus propios pensamientos.
II. En su desarrollo temático predominan las estrategias propias del discurso expositivo.
III. Por sus propósitos, puede asimilarse al discurso argumentativo.
a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
El discurso del emisor no se sitúa al interior de su conciencia y tampoco expresa dudas respecto de sus puntos de vista, por lo que la opción I es incorrecta. Las estrategias verbales empleadas corresponden a la argumentación, por lo que la opción II, tampoco es correcta y por la misma razón, la opción III es verdadera.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 2
En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.
Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males, no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.
¿Cuál de los siguientes elementos ponen en evidencia la situación oral de comunicación que reproduce el texto anterior?.
a) El tema que aborda.
b) El uso de interrogativos.
c) Los argumentos que despliega
d) La presencia de vocativos.
e) Su invocación a la divinidad.
La expresión vocativa “Escuchadme atenienses” alude a la audiencia que oye sus palabras (alusión que se reitera más adelante), da cuenta de que el discurso se enuncia ante un público presente. Si bien los elementos enunciados en las opciones restantes están presentes en el texto, no se relacionan con el carácter oral de la comunicación.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 3
En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.
Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males, no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.
El segmento destacado en el texto anterior corresponde a:
a) Un argumento.
b) La tesis.
c) Una antítesis.
d) La conclusión.
e) Una concesión.
La expresión subrayada constituye una razonamiento destinado a probar la validez de su punto de vista, por lo que corresponde a un argumento.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 4
En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.
Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males, no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.
¿Cuál de las siguientes ideas está contenida en el texto leído?
a) Lejos de ser una circunstancia temible, la muerte es el mayor de los bienes.
b) Quien no teme a lo que desconoce pone en evidencia su ignorancia.
c) Es más sabio el que ignora una verdad que quienes afirman conocerla.
d) Es preferible rehuir el tema de la muerte y concentrarse en la vida real.
e) Presumir que se sabe lo que se desconoce es manifestación de ignorancia.
El texto se inicia afirmando la insensatez de temer a la muerte, cuyo verdadero carácter es desconocido para el ser humano, presumiendo de antemano que se trata de un mal terrible. Esta actitud, que luego se hace extensiva a todo lo que se desconoce, es calificada pro el emisor como ignorancia.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 5
Defensora de la gran revolución del siglo XX, la liberación de la mujer, Simone de Beauvoir ha iluminado con su ensayo <El segundo sexo> todas las teorías feministas contemporáneas. Su conocida frase «una no nace mujer, se hace», plantea que el origen de la supuesta inferioridad femenina está en la sociedad más que en el sexo.. En su implacable estudio sobre las mujeres sostiene que la civilización codificada por los hombres inculca a las niñas desde su infancia el patrón del eterno femenino, relegándolas a un papel subsidiario.
Según el texto ¿Cuál es la tesis que defiende Simone de Beauvoir en “El segundo sexo”?
a) Las feministas reniegan de su condición de mujeres
b) Su ensayo ha servido de inspiración al movimiento feminista
c) La sociedad coarta la libertad de las mujeres y las hace inferiores
d) La educación machista acentúa la natural diferencia entre los sexos
e) El modelo de comportamiento “femenino” es una construcción cultural
En el texto se reitera de diversas formas el carácter “cultural” de lo “femenino”: “una no nace mujer, se hace”; se “inculca a las niñas desde su infancia el patrón del eterno femenino”, etc.
Respuesta correcta: e
Ejercicio Nº 6
En el marco de un debate en que se confrontan puntos de vista sobre los anticonceptivos de emergencia, se presentan distinto argumentos.
Seleccione la alternativa que vincule correctamente el elemento probatorio con el tipo de argumento al que corresponde:
Las afirmaciones contenidas en a, c y e y apelan a los valores; el punto de vista formulado en c se contrapone a los expresados en a y e, pero refiere igualmente al ámbito de la ética. La alternativa b presenta un dato objetivo y d se refiere a la opinión de autoridades.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 7
“Estamos viviendo una crisis total del hombre, no únicamente la quiebra de las caducas estructuras sociales y económicas, sino también de sus instituciones y tablas de valores. La literatura de ficción revela esta catástrofe y a la vez constituye, en sus más eminentes manifestaciones, un intento de rescatar al ser enajenado por el monstruoso engranaje de nuestro tiempo.”
(Ernesto Sábato)
¿Cuál es, a juicio de Ernesto Sábato, la función de la literatura contemporánea?
a) Proporcionar un espacio de evasión que permita al hombre olvidar el monstruoso engranaje de nuestro tiempo.
b) Poner de manifiesto la crisis social y valórica actual y promover en el hombre la toma de conciencia de sí mismo.
c) Transformarse en una instancia de denuncia, que revele las injusticias sociales, económicas y políticas de nuestro tiempo.
d) Constatar la crisis de valores y la irremediable catástrofe institucional, sumándose a los esfuerzos por restaurar el orden social.
e) Dar a conocer la profunda crisis que afecta a la humanidad y proponer modelos de conducta que permitan recuperar los valores tradicionales.
Puesto que el texto expresa que la literatura “revela esta catástrofe”, se le asigna en primer lugar el rol de hacerla evidente, mostrar la realidad. A esta función se suma la de rescatar al ser enajenado, es decir ajeno a él mismo, que no se auto percibe, volviéndolo consciente de quién es.
Respuesta correcta: b
Ejercicio Nº 8
En los últimos meses se han levantado voces de alarma de los distintos sectores políticos por el tema de la “puerta giratoria”, que devuelve rápidamente a los delincuentes a la calle, donde siguen delinquiendo. Para corregir este vicio, el gobierno ha anunciado que remitirá al congreso un proyecto de ley destinado a limitar la facultad de los jueces para otorgar libertad provisional a los reincidentes. Si bien esta iniciativa se funda en el propósito de cubrir probables vacíos legales del Código Penal, no garantiza la reducción de las conductas delictivas. La eficacia para contrarrestar el delito se asocia más que a nuevas iniciativas legales, a la modernización de las estrategias. En el caso del robo, por ejemplo, es necesario desarticular las redes de apoyo, con focalización en quienes adquieren y comercializan las especies robadas, que constituyen organizaciones poderosas y con un grado de sofisticación creciente.
La tesis que propone el texto puede formularse como:
a) En nuestro país, las leyes encargadas de penalizar el delito son incompletas, blandas e ineficientes.
b) Para combatir eficazmente la delincuencia, más que modificar las leyes, el país requiere modernizar las estrategias.
c) La iniciativa gubernamental aspira a corregir los vacíos que presentan las disposiciones legales vigentes.
d) Si se elimina a los reducidores y se impide la comercialización de especies robadas, desaparecerá el robo.
e) El tema de la puerta giratoria que favorece la impunidad es motivo de preocupación y alarma pública.
El texto aborda un tema polémico: La lucha contra la delincuencia, para cuya mayor efectividad, de acuerdo a su contenido, se proponen dos vías: Las modificaciones legales, expresada en la iniciativa gubernamental y la modernización de las estrategias, que a juicio de autor es más efectiva.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 9
En los últimos meses se han levantado voces de alarma de los distintos sectores políticos por el tema de la “puerta giratoria”, que devuelve rápidamente a los delincuentes a la calle, donde siguen delinquiendo. Para corregir este vicio, el gobierno ha anunciado que remitirá al congreso un proyecto de ley destinado a limitar la facultad de los jueces para otorgar libertad provisional a los reincidentes. Si bien esta iniciativa se funda en el propósito de cubrir probables vacíos legales del Código Penal, no garantiza la reducción de las conductas delictivas. La eficacia para contrarrestar el delito se asocia más que a nuevas iniciativas legales, a la modernización de las estrategias. En el caso del robo, por ejemplo, es necesario desarticular las redes de apoyo, con focalización en quienes adquieren y comercializan las especies robadas, que constituyen organizaciones poderosas y con un grado de sofisticación creciente.
El segmento destacado en negrita:
I. Acepta parcialmente el punto de vista que se rebate.
II. Constituye una estrategia discursiva concesiva.
III. Contiene la antítesis.
a) Solo II
b) I y II
c) II y III
d) Solo III
e) I, II y III
El conector “si bien” es de carácter restrictivo e indica justamente la aceptación o concesión transitoria o parcial de una afirmación, que luego se rebate o restringe. Las opciones I y II, entonces, son correctas. La opción III también es verdadera, puesto que en ella se explicita el punto de vista contrario al del autor, es decir, la antítesis.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 10
- “ Creo que la lectura es, fundamentalmente, una vocación. Yo, por mi parte, soy un lector asiduo. Se dice que los niños imitan a sus padres. Si estos leen, ellos también lo harán. Respecto de mí mismo puedo decir que me crié en un humilde hogar de campesinos; en mi casa no había libros de ninguna clase…” (Ferrater Mora)
¿Qué tesis se cuestiona en la cita de Ferrater?
a) La afición por la lectura es una vocación individual.
b) El interés por la lectura se adquiere por imitación
c) En los hogares humildes no se promueve la lectura
d) Algunos lectores son hijos de padres iletrados
e) No existe relación entre la lectura y las experiencias infantiles
El autor parte afirmando que la literatura es una vocación y luego desmiente la creencia de que los niños imitan a sus padres, recurriendo a su propia experiencia de haberse criado en un hogar sin libros y sin embargo, ser un lector asiduo.
Respuesta correcta: b