Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
- Reconocer los efectos que tuvo la conquista española en los pueblos indígenas, identificando políticas de la Corona en su relación con ellos.
- Describir las características principales de la empresa de conquista en América.
- Caracterizar a la sociedad colonial, en términos de sus instituciones políticas y grupos sociales
- Reconocer que la identidad cultural latinoamericana se construyó en el encuentro entre españoles e indígenas.
-
El Modelo de la Conquista Española en América
El Modelo de la Conquista Española en América
• La llegada de los españoles a América Por mucho tiempo, la llegada de los españoles se conoció como Descubrimiento de América; actualmente se emplean las denominaciones Redescubrimiento de América y Encuentro de dos mundos.
La llegada y ocupación de lo territorios por parte de los europeos constituye un hecho muy relevante para la historia del continente y de sus habitantes . A partir de entonces, se origina un nuevo rumbo y un nuevo escenario. Lo puramente indígena desaparece y emerge una nueva sociedad basada en la fusión de lo europeo, amerindio y africano.• La conquista Inicialmente, la “conquista” se organizó como una empresa de tipo privado. La Corona Española administró un sistema de adelantazgo, que consistía en que el rey, en los contratos o capitulaciones de conquista y de poblamiento de Indias, concedía el título de adelantado a los jefes de las expediciones por una o dos generaciones.
Los conquistadores financiaban las empresas con sus fortunas personales y en el caso que esta no fuere suficiente, se creaban sociedades, cuyos miembros tenían derecho a beneficios proporcionales al monto invertido.
En el contrato o capitulación obtenida, el adelantado o capitán de la empresa se obligaba a reclutar gente, conseguir y armar los navíos, fundar poblaciones, traer animales y plantas. A su vez, tenía facultades para repartir tierras e indios y nombrar los cargos subalternos que la conquista y administración del territorio asignado hiciese necesario. El capitán de conquista desempeñaba, al mismo tiempo, la función de alguacil mayor de la región a su cargo.
El modelo de conquista descrito fue pronto reemplazado por un modelo centralizado, de acuerdo al cual, la corona española controlaba todas los ámbitos de la vida en las colonias americanas, mediante una serie de instituciones creadas para ese efecto, entre las que se cuentan, la Casa de Contratación creada en 1503, el Consejo de Indias creado en 1524, y una organización territorial, basada en los virreinatos y gobernaciones, audiencias y capitanías generales.
Quienes participaban como milicia en la empresa lo hacían con cargo al botín futuro que esta proporcionaría, el que dependía de su puesto y rango y de su contribución al buen termino de la empresa. Se alistaban voluntariamente, pero, en caso de deserción, se arriesgaban a pena de muerte.
En el caso de Sudamérica, las nuevas empresas de conquista se originaban en el Cuzco, capital del virreinato del Perú. Desde allí salieron las dos expediciones con rumbo al sur del continente; la primera, financiada por Diego de Almagro en el año 1535, quien la encabezó, en calidad de Adelantado, llegando hasta la zona del valle del río Copiapó (Actual Tercera Región de Chile), y la segunda, organizada en 1540 y liderada por Pedro de Valdivia. Esta última arribó al valle del río Mapocho en 1541, donde fundó la primera ciudad de lo que hoy es Chile, Santiago de la Nueva Extremadura.
Almagro, Valdivia y la Conquista.
Desde Cuzco, antigua capital de los incas, emprendió viaje la numerosa y rica expedición de Almagro, a quien, luego de la conquista del Imperio, le confirieron la gobernación de Nueva Toledo, que abarcaba parte del Perú actual y el norte Grande de Chile, a continuación de Nueva Castilla, que correspondió a Francisco Pizarro.
Viajó por el altiplano y el sector oriental de la Cordillera y, atravesó esta última en dirección al occidente hacia la latitud de Copiapó. Continuó por los valles transversales, llegó al valle del Aconcagua y encargó a Juan de Saavedra la exploración de la costa. Este descubre la bahía de Valparaíso. Gómez de Alvarado es enviado al sur y en Reinohuelén, en los márgenes del río Itata, tiene un encuentro con las naturales, siendo este hecho un adelanto de lo que sería más tarde la larga guerra de Arauco. A la vuelta de Alvarado y considerando que había mucha pobreza y no valía la pena seguir en estas tierras, se decidió volver al Perú lo que se hizo por el camino de los desiertos, y con la finalidad de disputar el dominio del Cuzco. En Perú, Almagro será ejecutado luego de ser derrotado en Las Salinas por los Pizarro. El conocimiento que tuvo, por lo tanto, de la gobernación que le correspondía fue superficial y la falta de oro causó gran desilusión en quienes le acompañaron. Es Valdivia quien, interesándose por esta gobernación, solicita a Pizarro la autorización para su reconocimiento y viaja como teniente de gobernador en una empresa a su costa que pensaba, le permitiría cumplir con sus objetivos de fama y poder. En febrero de 1541, en el valle del Mapocho, fundó Santiago de la Nueva Extremadura, entregó encomiendas, instituyó el Cabildo, órgano de administración de la ciudad que representaba los intereses de los vecinos, y por quien fue nombrado Gobernador interino, ordenó reconocimientos del territorio hacia el sur, los que prosiguió después que fue nombrado Gobernador en propiedad, luego de haber participado en las luchas civiles del Perú poniéndose a las órdenes de los enviados del Rey. Fundó ciudades y fuertes y en uno de ellos, Tucapel, fue sorprendido por Lautaro quien le dio muerte. Sus sucesores proseguirán la conquista que tuvo en la guerra de Arauco-de larga duración- una de sus más importantes expresiones. A fines del siglo, el gobernador Oñez de Loyola será muerto en Curalaba en 1598, lo que obligó a los españoles a instaurar en el siglo siguiente, el ejército profesional y traer el situado desde el Perú para su financiamiento.Links
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Almagro
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Valdivia -
La Administración de Los Territorios Conquistados
La Administración de Los Territorios Conquistados
Las instituciones creadas por la corona española para la administración de sus territorios pueden clasificarse de acuerdo a su función principal, en económicas, políticas y administrativas y según el territorio en que funcionaban, en peninsulares – radicadas territorio español europeo- y americanas – establecidas en las colonias, en representación del rey.
• Instituciones radicadas en territorio español europeo
Links:
http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html
• Instituciones establecidas en territorio español americano en representación de la corona española
Los intereses de la corona eran resguardados, además por los funcionarios reales custodios del dinero del Rey . Estos eran: un Contador, un Factor, un Tesorero y un Veedor. Estos administraban los haberes que correspondían a la corona española por concepto de impuestos, multas y negocios. Unidades administrativas del imperio español en América La monarquía española dividió sus dominios americanos en unidades territoriales , cada una de las cuales estaba a cargo de una autoridad.
Estas fueron los virreinatos, gobernaciones, capitanías generales y presidencias.Los virreinatos. Las unidades territoriales más extensas en que fueron divididos los territorios dominados por España en América.
Inicialmente, se crearon dos virreinatos:El virreinato de Nueva España, creado en 1535, que abarcaba parte de Estados Unidos, México y Centroamérica,
Virreinato del Perú, creado en 1544, que comprendía los territorios que hoy corresponden a Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.Posteriormente, este último fue reducido territorialmente y se crearon dos nuevos virreinatos:Virreinato de Nueva Granada, en 1717, conformado por Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Virreinato de La Plata, en 1776, a cargo de los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.Las capitanías generales o gobernaciones Unidades territoriales en las se subdividían los virreinatos
Comprendían territorios aún no explorados o que no habían sido totalmente dominados; en ellos aún existía resistencia indígena, por lo que estaban a cargo de un jefe militar.Ese fue el caso de Chile que, hasta el término del dominio español en América, mantuvo esa denominación administrativa.
Las audiencias o presidencias. Territorios que estaban dentro de un virreinato, pero que, a diferencia de las capitanías generales habían sido completamente pacificados. El gobierno estaba a cargo del presidente de la Real Audiencia respectiva.
Corregimientos o partidos. Unidades territoriales es en las que se subdividía una gobernación.
Estaban a cargo de un corregidor nombrado por el Gobernador.• La gobernación de Chile
En un documento de 1534, aparecen referencias sobre una parte de lo que es hoy el territorio chileno. Este fue inicialmente fraccionado en varias gobernaciones Nueva Toledo, Nueva Andalucía, y Nueva León (ver mapa 1)- asignadas a igual numero de gobernadores.
Estos nombramientos nunca se hicieron efectivos y en 1548, el virrey del Perú, Pedro de la Gasca, delimitó los territorios de la Gobernación de Chile, nombrando a Pedro de Valdivia como su Gobernador.
Este primer nombramiento comprendió aproximadamente desde la actual ciudad de Copiapó hasta el Lago Llanquihue- X Región-. Más tarde, la gobernación se extendió hasta el estrecho de Magallanes.
-
Relaciones entre Indígenas y Españoles en el Contexto de La Conquista de América
Relaciones entre Indígenas y Españoles en el Contexto de La Conquista de América
• El trabajo Las relaciones que se originaron entre indígenas y españoles en el contexto de la conquista de América fueron determinadas, en primer lugar por los intereses y necesidades de los europeos.
Los pueblos originarios fueron obligados a trabajar para los conquistadores . Se implementó una estructura laboral o de trabajo que se basó en las siguientes instituciones:
Mercedes de tierra. Después de la conquista, las tierras se transformaron en propiedad de la corona española.
El rey u otra alta autoridad, como el virrey o el gobernador, podía conceder el usufructo de ellas a una persona.
Esta concesión se otorgaba como un reconocimiento al buen servicio o lealtad de un particular con la corona española, el que accedía, de este modo, a la condición de benemérito.
Este sistema de reparto arbitrario aún es cuestionado por los pueblos originarios; en nuestro país, especialmente por el pueblo mapuche.Encomienda de indios. El rey o uno de sus funcionarios, en su nombre, entregaba o encomendaba a un número variable de indígenas a un español.
En virtud de este sistema, el rey traspasaba el tributo que los indígenas le debían pagar, por ser súbditos españoles, a un peninsular que lo cobraba bajo la forma de servicio personal.
Esta encomienda o encargo generaba la obligación, por parte del encomendero, de cristianizar y alimentar a los indígenas y obligaba a estos últimos a trabajar para él.La mayoría de las veces, los encomenderos no respetaron sus obligaciones, cometiendo abusos y arbitrariedades que son causa importante de la reducción de la población indígena en el período.
La mita. Esta institución constituía una modalidad alternativa del trabajo impuesto a los indígenas.
Nació como una adaptación del sistema utilizado por la civilización Inca, y a él se adscribía a los indígenas que no formaban parte de una encomienda.
Consistió en el trabajo obligatorio, en carácter de tributo, de una cantidad determinada de hombres de una comunidad por un período de tiempo dado.De acuerdo a las necesidades de la autoridad, la mita podía cumplirse en minería, agricultura, ganadería o servicio doméstico.
La esclavitud. Los esclavos negros fueron una importante fuerza de trabajo en la mayoría de las colonias; no así en Chile, dado el bajo número de esclavos de etnias africanas que fue traído al país.
En cambio, la esclavitud indígena sí fue significativa. La mayor parte de los esclavos era de origen mapuche. En el siglo XVII, la corona decretó la esclavitud para los indios de guerra, lo que significó un intenso tráfico y venta de naturales que adquirieron tal condición.
Entre los esfuerzos desplegados para mejorar la situación laboral de los pueblos originarios, se encuentran las tasas, que contenían normas orientadas a regular el trabajo y el servicio personal de los indígenas. Estas tomaron el nombre de quienes las redactaron, es por ello que se las conoce como tasa de Esquilache, tasa de Laso de la Vega, tasa de Gamboa, etc. Entre las medidas contempladas, se cuentan las que exceptuaban del trabajo, a mujeres indígenas viudas, a niños menores de 18 años o a los mayores de 50 años; las que intentaron terminar con el servicio personal de los indígenas y aquellas que propusieron asignar a este último, un valor monetario, que podía saldarse mediante especies, dinero o trabajo.
Muy importante fue, en el siglo XVI, la tasa del Licenciado Hernando de Santillán, quien acompañó a García Hurtado de Mendoza, cuando este sucedió a Valdivia en la Gobernación. Dicha tasa dispuso el sesmo de oro, vale decir, la obligación de dar al indígena el sexto del oro extraído; las mitas o turnos de trabajo, a fin de evitar abusos, y las edades límites de 18 y 50 años para el trabajo. También el gobernador Martín Ruiz de Gamboa intentó, en 1580, aplicar una tasa de tributos que se deduciría de un trabajo de libre contratación; con ello se aspiraba a terminar con el servicio personal obligatorio. Sin embargo, estas medidas fueron rechazadas y la Tasa de Gamboa sólo duró lo que el breve interinato de su gestor en la Gobernación de Chile.
No obstante el mérito de sus propósitos, ninguna de las tasas resolvió las difíciles condiciones que debieron soportar los indígenas. En efecto, la realidad fue muy distinta de las intenciones declaradas en las leyes. En Chile, por ejemplo, el problema que debió enfrentar la corona fue la reducción de la población indígena, que llevó finalmente al término del sistema de encomiendas en 1789, dos años después, en 1791, la Corona determinó su abolición. Los indígenas fueron reunidos en los llamados pueblos de indios y podían ser contratados para realizar trabajos.
• Relaciones militares y comerciales En el caso de la Capitanía General de Chile, la relación entre españoles y mapuches fue determinada por la guerra.
La llamada guerra de Arauco dio origen a relaciones militares y comerciales, denominadas relaciones fronterizas por tener lugar en la frontera , área geográfica que delimitó los territorios español y mapuche.Las relaciones militares se desarrollaron en el contexto de la guerra y contemplaron tanto la agresión mutua como la negociación.
Constituyen ejemplos de esta accidentada relación, las malocas: ataques españoles para obtener esclavos mapuches y los malones: ataques sorpresivos de los mapuches a territorio español para obtener animales y mujeres.
Estas prácticas que cobran gran cantidad de vidas humanas, sobre todo en el mundo indígena, se ven mitigadas por los parlamentos: reuniones entre gobernadores y caciques mapuches para llegar a ciertos acuerdos y negociar la paz, al menos por un tiempo.
El intercambio comercial entre ambos pueblos se desarrolló a pesar de la violencia y el estado de guerra. Unos y otros intercambiaban especies según sus requerimientos: Vino, artículos de hierro, ponchos, animales, etc. Este tipo de relación se intensificó con el paso de los años.• Fases de la guerra
En el siglo XVI, la Guerra de Arauco se inaugura con la llegada de los españoles al sur del Itata. Reinohuelén, ya nombrado, es un adelanto en tiempos de Almagro, pero fue el gobernador Valdivia quien se transforma en el primer protagonista español del conflicto; él mismo fallece en Tucapel. García Hurtado de Mendoza logra importantes avances y sus sucesores, algunos compañeros de Valdivia de los primeros tiempos y otros especialmente entrenados en los asuntos militares, tuvieron que enfrentar las dificultades de la guerra que, a medida que transcurre el siglo, se hace cada vez más intensa. El triunfo indígena de Curalaba, en 1598, ocasión en que se da muerte al Gobernador Martín García Óñez de Loyola y a casi todos quienes le acompañaban, marcará profundamente el curso de la Guerra en el siglo XVII.
En efecto, en los primeros años del nuevo siglo, Alonso de Ribera inaugura una nueva estrategia de guerra: Avanzar sólo si se tienen posiciones seguras. Junto con ello, crea el ejército profesional y se trae el Real Situado para financiarlo. Al mismo tiempo, el padre jesuita Luis de Valdivia consigue que se apruebe la Guerra Defensiva, que obligaba a los españoles a respetar la línea del Biobío, la que solo podía ser cruzada por sacerdotes en misión de evangelización. Por otra parte, el rey autoriza, en 1608, que los indígenas de guerra sean esclavizados. Esta diversidad de dispo0siciones que se encuentran en juego, en las relaciones con los naturales, no podía durar mucho. En definitiva, la guerra defensiva fracasa y a partir de ese momento, la guerra ofensiva se vuelve particularmente cruenta.
Las malocas se hacen frecuentes, agravadas por el decreto que autoriza la esclavitud. Los indígenas respondían con malones provocando pérdida de vidas y bienes. Se intentó aquietar la situación, mediante el sistema de parlamentos instaurado en 1641, pero ello no fue suficiente. En la rebelión de 1655, quedaron en evidencia los errores cometidos por las autoridades, tanto en la administración, como en la forma de manejar el conflicto. El problema derivó, incluso, en una manifestación de la soberanía social, cuando el Cabildo sacó del cargo al gobernador de la época, el corrupto Antonio de Acuña y Cabrera. En la segunda mitad del siglo, se hacen importantes esfuerzos para atenuar el conflicto. La derogación, en 1683, del decreto que autorizó la esclavitud de los indígenas, se inserta en este proceso.
En el siglo XVIII, la nueva política de los borbones, reformista y práctica; la llegada de nuevos contingentes europeos –de origen vasco- más preocupados por el del desarrollo de la economía; el reemplazo de las mano de obra indígena por la mestiza y la figura del inquilinaje, que reemplaza la forma de organización de trabajo propia de la encomienda (institución que será abolida en 1791), unidos al sistema de Parlamentos harán declinar de tal modo el conflicto bélico, que se da paso a relaciones más comerciales y de entendimiento, que harán de la Guerra de Arauco algo muy distinto a los siglos anteriores. La firma del Parlamento de Negrete en 1793, cuando gobernaba Ambrosio O’higgins, es una muestra más de que el conflicto de Arauco estaba en franco retroceso.
-
El Comercio y Los Impuestos
El Comercio y Los Impuestos
• La Política Comercial Española
Durante la dinastía Habsburgo, la corona aplicó el mercantilismo, imponiendo un monopolio comercial respecto de las colonias, sujeto a la vigilancia de la Casa de Contratación. En este marco, se implementó el sistema de Flotas y Galeones que, con itinerario fijo, traían una vez al año, las mercaderías españolas a América. El sistema, cuya operación adolecía de serios problemas, resultaba, además, oneroso para los colonos y los obligaba a depender exclusivamente de las mercaderías europeas. Aun cuando este benefició durante un tiempo las arcas reales, con las cantidades de metales preciosos que fluyeron a la Metrópoli, sus debilidades derivaron en el desarrollo de un intenso contrabando en las colonias, que fue perjudicial para los intereses del Imperio español.
En el siglo XVIII, al asumir la dinastía de los Borbones, caracterizada por su política reformista y centralizadora, se impuso el sistema de Navíos de Registro, que hizo más expedito el tránsito de mercaderías a América, y en la segunda mitad del siglo, se puso en vigencia el Decreto de Comercio Libre entre España e Indias, decretado por Carlos III, que permitió un amplio intercambio de bienes entre puertos españoles y muchos puertos americanos. El resultado de esta experiencia fue la saturación del mercado colonial, lo que perjudicó severamente el comercio y la manufactura americana, al llegar mercaderías a bajo precio que, en un momento, no encontraron poder adquisitivo. Este problema constituye la razón económica más profunda del malestar que existía en las colonias en los momentos previos al inicio de la lucha por la emancipación. Durante la colonia, Chile produjo y vendió a los países vecinos y demandó y compró manufacturas a Europa, de acuerdo con las restricciones vigentes. Trigo, sebo y cobre fueron los tres principales productos chilenos exportados en el siglo XVIII. Además, se importaban desde las colonias vecinas, importantes cantidades de azúcar, tabaco y yerba mate, elementos fundamentales en el consumo diario de la población local.
• Los Impuestos
La corona española recaudó diversos impuestos a sus súbditos en todas sus colonias.
Algunos tributos fueron comunes a todas las colonias y otros tuvieron carácter específico en las distintas unidades territoriales.
A continuación se describen algunos de los impuestos a que estaban afectas las colonias.
-
La Nueva Sociedad que Emerge de La Conquista
La Nueva Sociedad que Emerge de La Conquista
• Mestizaje étnico y cultural El proceso de conquista y colonización del continente americano originó, en cada colonia hispánica, una nueva sociedad, que emergió como producto del mestizaje cultural y genético.
En el caso de Chile, esta sociedad se originó como efecto de la hegemonía de la población española y la imposición de la cultura europea por sobre las culturas originarias.
Uno de los cambios más importantes atañe a la forma de subsistencia. Las tierras pasaron a manos de los conquistadores bajo la forma de mercedes, lo que se tradujo en una situación de dependencia de la población indígena que debió trabajar para los españoles bajo el régimen de encomiendas de indios o en situación de esclavitud, conforme a la autorización, concedida en el siglo XVII; para esclavizar a quienes fueran capturados en el contexto de la guerra de Arauco.
No obstante la imposición cultural a que fueron sometidos los pueblos originarios, la cultura española no se reprodujo en forma idéntica en Hispanoamérica. Los indígenas mantuvieron, por ejemplo, parte de su cosmovisión, así como sus estructuras familiares y comunitarias. De hecho, muchos de estos elementos permearon la cultura española, dando lugar a una cultura mestiza particular (sincrética) resultante de la fusión de dos culturas.
Este sincretismo se manifiesta en todos los ámbitos de la cultura: el idioma, la religión, el arte, la artesanía, el baile, la indumentaria, la alimentación, las prácticas curativas, etc:
En el idioma, se expresa en la incorporación de palabras de los dialectos locales al español Ejemplos de palabras de origen quechua incorporadas al idioma español Cancha. Chala, combo, apa, chancar, taita, chasca, choclo, guagua, Palabras de palabras origen mapuche incorporadas al idioma español Cototo, aguaitar, finao, quiltro, chuncho, cahuin, pichintún En la religión, los elementos religiosos de los pueblos originarios se adaptaron y fusionaron progresivamente con el rito católico. No obstante los esfuerzos desplegados por los españoles para erradicar las creencias precolombinas, estas persistieron con mayor o menor fuerza.
Los antiguos rituales se expresan, a menudo, en la fiesta de un santo. Por ejemplo, la festividad de San Juan se fusionó con el año nuevo mapuche y los ritos del equinoccio del pueblo aymara están presentes en la fiesta de la Tirana. En otros casos, los pueblos originarios adoptaron un santo patrón para mantener vivos sus propios dioses, como ocurre con el apóstol Santiago, adoptado por los quechuas para mantener vivo a su dios, Illapa.
Links:
http://www.biografiadechile.cl/contenido.php?IdCategoria=40&IdArea=192
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/El encuentro y convivencia de españoles e indígenas, así como la incorporación de esclavos negros se tradujo, asimismo, en un mestizaje que dio origen a la diversidad étnica de Hispanoamérica.
EL MESTIZAJE EN LA SOCIEDAD DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA
En el proceso de mestizaje racial que se produjo en el contexto de la conquista de América, se diferencian tres grupos o etnias puras, que corresponden a los grupos originarios de los tres continentes que se encontraron y avecindaron en nuestro continente. La sociedad de la conquista y la colonia fue una sociedad muy segregada; los elementos de esta segregación fueron el origen étnico y la condición económicaLos grupos étnicos puros son: Blancos, peninsulares y criollos: Este grupo concentraba el poder económico y contaba con la mayor valoración social. Estaba compuesto por los españoles nacidos en Europa y por los criollos, los hijos de españoles nacidos en América. Los primeros, muy pocos en número, ocuparon los cargos más importantes de la administración. Los segundos, dueños de las tierras y del comercio, constituyen familias dirigentes que, en la medida que pasa el tiempo, reclaman la participación en esos altos cargos. Algunos ostentaron títulos de nobleza y mayorazgos, autorizados por la corona española; ello les permitía una mayor figuración social y también mantener la fortuna de la familia sin dividirse, lo que les otorgaba un poder amplio en los aspectos sociales y económicos. Son los criollos los protagonistas del proceso de emancipación que se produce en el siglo XIX.
Indígenas: Estrato conformado por diversos grupos humanos que poblaban el continente antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Luego de la debacle demográfica producida por las enfermedades, los trabajos y las guerras, algunos grupos se integran a los pueblos y campos formados por blancos y otros permanecen alejados en las tierras del sur. El pueblo mapuche es el más conocido al acercarse el momento de la independencia.
Negros: Procedentes del continente africano que fueron traídos a América como esclavos. Fueron escasos en Chile. Eran caros y muchos no se adaptaban a las características climáticas de esta zona. Su condición en este reino era muy distinta de otras colonias y se desenvolvían preferentemente en las casas, como mayordomos, criados o personas de compañía.
A partir del cruce de estas etnias puras se originaron las etnias mestizas. Las más importantes son: Mestizos: Hijos de español e indígena. Esta mezcla se explica, en un primer momento, por la escasa presencia de mujeres en las expediciones de conquista.
Zambos: Etnia que resulta de la mezcla de los grupos puros indígena y negro. Por la reducida población de esclavos negros, este grupo no fue numéricamente importante en nuestro país.
Mulatos: Tienen su origen en la mezcla del grupo blanco y el grupo africano negro. Al igual que los zambos, este grupo étnico mestizo tampoco fue numéricamente significativo en Chile. -
La Ciudad: Expresión de la Cultura Europea
La Ciudad: Expresión de la Cultura Europea
La ciudad se transformó en un símbolo de lo español en América. A través de ella, se expresó el poder y dominio de los europeos.
La ciudad permitió el asentamiento inicial de los conquistadores, el control de las riquezas – interés principal de la corona española- y la evangelización.
En su trazado las ciudades fundadas en América, reprodujeron el modelo hispano, un diseño en cuadrícula, con la plaza de armas en el centro, rodeada por los edificios en que se radica la administración, la Real Audiencia, el cabildo, la cárcel y la catedral. Este diseño se conoce con el nombre de tablero o damero.
La denominación de las nuevas ciudades reproduce el nombre de alguna ciudad Española, un santo de la iglesia católica o el nombre de un conquistador.En el caso de la Capitanía General del Reino de Chile, la mayor parte de las ciudades se fundaron más de una vez, ya que los primeros asentamientos fueron, a menudo, destruidos por los ataques indígenas, en el contexto de la guerra de Arauco, o por los terremotos y maremotos que han asolado periódicamente nuestro territorio.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Qué características tuvo inicialmente la empresa hispánica de conquista en América, desde un punto de vista económico?
La empresa de conquista hispánica en América tuvo INICIALMENTE un carácter privado. Los conquistadores debían organizar y financiar los costos de la expedición . Del mismo modo, asumían los riegos y los beneficios que se originaran por la expedición. Pero como los territorios pertenecían a los reyes españoles, los viajes se hacían con su autorización y en su nombre , lo que quedaba estipulado en una especie de contrato llamado Capitulación.
Pregunta Nº 2
¿Cómo se pueden clasificar las instituciones creadas por la corona española para administrar sus colonias en América?
Una de las formas es según su función principal, resultando instituciones de carácter político, económico y judicial.
Otro criterio es según el territorio en que funcionaban, existiendo dos grupos: Instituciones peninsulares e instituciones americanas.
Pregunta Nº 3
¿Qué significado tiene el concepto sincretismo en el contexto de la conquista de América?
El concepto sincretismo explica el proceso de mezcla cultural que se originó por el contacto de los grupos étnicos y culturales que fueron parte del proceso, es decir, los amerindios, los esclavos africanos y los españoles. El sincretismo se refiere a la fusión de costumbres y etnias, que dio origen a una nueva realidad y cultura. Son expresiones de este sincretismo el idioma, las creencias y fiestas religiosas, que se establecieron en América y los tipos humanos, que se denominaron etnias mestizas.
Pregunta Nº 4
¿Qué obligaciones se desprendían, para los indígenas y encomenderos, a partir de la encomienda?
Los encomenderos estaban obligados a proteger, alimentar, vestir y evangelizar a los indígenas a su cargo.
Los indígenas estaban obligados a tributar o prestar servicios personales al encomendero.
Pregunta Nº 5
Describa la estructura de la sociedad colonial
La sociedad colonial se estructuró según el origen étnico y situación económica de las personas. Estos atributos determinaban la posición y el disfrute de privilegios. Las personas de origen hispano eran socialmente más valoradas que los demás grupos sociales . Los mestizos, a su vez, eran socialmente más importantes que los indígenas y estos últimos eran mejor considerados que los esclavos.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
La institución colonial establecida en América, que defendía los intereses de la comunidad o pueblo era:
a.- El Cabildo
b.- La Real Audiencia
c.- La Casa de Contratación
d.- El Consejo de Indias
e.- El Corregimiento
Respuesta: El Cabildo, órgano de administración de la ciudad, compuesto por Alcaldes, Regidores y otros cargos, nace de la comunidad y se caracteriza, aparte de lo anterior, por defender los intereses de sus habitantes, frente a las autoridades, incluso frente al Rey.
Respuesta correcta: Alternativa A.
Ejercicio Nº 2
El orden jerárquico descendente de las siguientes instituciones del dominio español en América es:
I Capitán General
II Virrey
III Corregidor
a.- III, I y II
b.- I, II y III
c.- II, I, III
d.- I, III y II
e.- II, III y I
La máxima autoridad es el virrey; de él depende el capitán general y de este último, a su vez, el corregidor.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 3
En el marco de los nombramientos conferidos durante la conquista y la colonia, Diego de Almagro fue:
a.- Corregidor
b.- Virrey
c.- Fundador
d.- Intendente
e.- Adelantado
En el marco de los nombramientos conferidos durante la conquista y la colonia, Diego de Almagro fue un adelantado.
Respuesta correcta: Alternativa E.
Ejercicio Nº 4
La unidad territorial-administrativa de mayor extensión en América fue:
a.- El Reino
b.- La Metrópolis
c.- La Audiencia
d.- El Virreinato
e.- El Partido
La mayor unidad territorial de la administración colonial fue el Virreinato. En el siglo XVI, se crearon Nueva España o México y Virreinato del Perú, a los que se agregaron, en el siglo XVIII, Santa Fe de Bogotá o Nueva Granada y Buenos Aires (Río de la Plata).
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 5
En el marco del culto religioso, las diabladas constituyen:
a.- Una reivindicación de la religión mapuche
b.- Una expresión de sincretismo cultural
c.- La representación de la conquista
d.- Un rechazo a la evangelización
e.- Una dramatización del sufrimiento indígena
Las diabladas son expresión del sincretismo o mestizaje que se dio en América
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 6
Formaron parte del sistema laboral de la conquista y la colonia:
I La mita
II Las mercedes de tierra
III La encomienda
IV La esclavitud
a.- Sólo II
b.- I y III
c.- II y III
d.- I, III y IV
e.- I, II, III y IV
La mita, la encomienda y la esclavitud fueron parte de la estructura laboral de la conquista y la colonia en Hispanoamérica. Las mercedes de tierras son el solar, la chacra, la estancia o la hacienda, que podía recibir un benemérito.
Respuesta correcta: Alternativa D.
Ejercicio Nº 7
El mérito de la Tasa de Gamboa a favor de los indígenas es que:
a.- Dispone el pago del sesmo
b.- Prohíbe el trabajo personal
c.- Establece la mita
d.- Elimina el tributo
e.- Suprime la encomienda
La Tasa de Gamboa prohíbe el trabajo personal y lo sustituye por el pago de un tributo, deducido de un trabajo de libre contratación.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 8
Durante la colonización española de América, el quinto real fue:
a.- Una forma de trabajo
b.- Un impuesto
c.- Un cargo administrativo
d.- Una festividad
e.- Una unidad territorial
El quinto real fue un impuesto consistente en el 20% de lo obtenido por la explotación de los minerales, que se pagaba directamente a la Corona. Rigió principalmente para el oro y la plata.
Respuesta correcta: Alternativa B.
Ejercicio Nº 9
Respecto de los zambos, es correcto afirmar que constituyen:
a.- Un grupo étnico puro de origen indígena.
b.- Un grupo mestizo, resultante de la mezcla de español y ciertas etnias indígenas.
c.- Un grupo étnico mestizo, resultante de la mezcla de negro e indígena.
d.- Los descendientes de los esclavos africanos nacidos en América.
e.- Indígenas capturados y esclavizados, pertenecientes a etnias rebeldes.
El grupo étnico zambo resulta de la mezcla entre indígena y negro.
Respuesta correcta: Alternativa C.
Ejercicio Nº 10
Son características de las ciudades fundadas por los españoles en la capitanía general de Chile:
I Poseen una población numerosa
II Suelen adoptar el nombre de alguna ciudad española o de sus fundadores
III Sus nombres son, a menudo, de carácter religioso
IV Eran originalmente amuralladas
V Su trazado se denomina de tablero o damero
a.- Todas
b.- I, II , III y IV
c.- II, III, IV y V
d.- I, II y IV
e.- II, III y V
Los nombres de las ciudades efectivamente se relacionan con sus fundadores, con la religión y su trazado es de damero.
Respuesta correcta: Alternativa E.