Ver contenidos
-
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados
Material anexo:
El aprendizaje de los contenidos de esta sección es de gran utilidad para lograr un buen desempeño en la PSU.
Si bien muchas de las materias que aquí se tratan no se evalúan directamente, constituyen el marco referencial que se presume conocido por quienes rinden la PSU.
Comprender conceptos de comunicación social y comunicación de masas, identificando sus principales géneros.
Caracterizar los principales medios de comunicación masiva.
Reconocer el impacto social de los mass media y su vinculación con la cultura de masas.
Aplicar estrategias de comprensión y análisis textual en textos referidos a la comunicación social y de masas.
- Si estás en 4° medio y este año rindes la PDT
-
Definición y Géneros
Definición y Géneros
Aun cuando la comunicación, por sí misma, constituye un comportamiento social, se denomina comunicación social a una forma de interacción comunicativa que se caracteriza porque sus mensajes van dirigidos a un destinatario colectivo, por lo que se producen en situaciones públicas de comunicación.
El discurso propio de la comunicación social puede destinarse al público en general o focalizarse hacia segmentos sociales o grupos de interés específicos, por ejemplo, los trabajadores de una empresa, los melómanos, los miembros de una organización estudiantil, etc.
Aunque sus principales propósitos comunicativos son informar y/o persuadir, por lo que en ella predominan, generalmente, las funciones referencial y conativa o apelativa del lenguaje, la entretención también está presente como función de la comunicación social.
Cuando su destinatario es un público masivo, estamos en presencia de la comunicación de masas.
Esta última se vale de los medios masivos de comunicación o mass media, entre los que se cuentan, la radio, la prensa, la televisión e INTERNET, entre otros soportes.
En el mundo de hoy, la comunicación social se caracteriza por la integración de medios expresivos, que se traduce en la articulación de una variada gama de sistemas de signos: Lenguaje verbal, icónico, musical, etc., Estos lenguajes suelen combinarse en un mismo texto, de modo que refuerzan el efecto del mensaje.
Este desarrollo se sustenta, a su vez, en un acelerado avance de la tecnología, especialmente en el ámbito de la electrónica, que conduce a la progresiva fusión de las herramientas técnicas al servicio de la comunicación y la información.
Expresiones como “aldea global”, “sociedad de la información” y “revolución de las comunicaciones” tipifican, en importante medida, la realidad contemporánea. Ellas aluden, por una parte, a la superación de las barreras geográficas y el desfase temporal de las comunicaciones, en virtud de la tecnología comunicacional disponible. Al mismo tiempo, se refieren al fenómeno de globalización económica y cultural favorecido por las mismas. Asimismo, apuntan a la creciente accesibilidad de la información para un número cada vez mayor de personas y finalmente, aunque no menos importante, al rol que juega la información en las posibilidades de desarrollo personal y colectivo.
Este último aspecto, pone el acento en la selección, procesamiento y evaluación de la información con que somos diariamente bombardeados y de aquella a la que podemos acceder por múltiples medios.
¿Sabemos leer un diario? ¿Somos capaces de seleccionar una página de INTERNET en función de la información que realmente requerimos? ¿Podemos mantener una actitud crítica frente a lo que leemos, escuchamos, o vemos en los medios de comunicación de masas?
Cualquiera sea el rol laboral y social que nos corresponda, estas habilidades resultan críticas en el mundo de hoy.
• Géneros
De acuerdo a su función y propósito comunicativo específico, es posible agrupar las manifestaciones de la comunicación social en distintos géneros. Entre ellos, cabe destacar:
El periodismo
Es común utilizar los términos periodismo y comunicación social como expresiones equivalentes Sin embargo, en un sentido estricto, el discurso periodístico, inserto en el fenómeno de comunicación social de masas, posee funciones, lenguaje y géneros que lo singularizan.La materia principal sobre la que opera el periodismo es el acontecer contingente, esto es, el conjunto de hechos que ocurren cada día, de los que el periodista selecciona aquellos que, por su carácter y relevancia, pueden ser de interés público.
Los distintos tipos y géneros periodísticos serán tratados en la Clase 11.
La publicidad
Actúa como instancia mediadora entre los bienes y servicios y sus potenciales consumidores.
El principal propósito de la publicidad es promover el consumo de los productos que publicita.Las estrategias publicitarias, así como la imagen de mundo que proyectan se abordarán en la próxima clase.
La propagandaEsta forma de comunicación social se define por su carácter ideológico.
La intención comunicativa de la publicidad es influir en el modo de pensar del receptor.
Se expresa, entre otras manifestaciones, en la propaganda política, la evangelización religiosa y las campañas de carácter educativo – tendientes a cambiar actitudes y estilos de vida- que se analizarán en la clase siguiente.
Las relaciones públicasLas relaciones públicas están ligadas a las organizaciones. Como forma de comunicación social, persiguen insertar una organización en la comunidad, entendiendo por esta última, tanto a quienes son parte de ella como al público externo, favoreciendo la comunicación entre los distintos grupos y estamentos al interior de la empresa y entre esta última y otras instituciones, grupos organizados y usuarios, en función de intereses comunes. En este sentido, las relaciones públicas han sido definidas como una forma de intercomunicación.
En las últimas décadas, se ha producido una valorización creciente de la imagen social de las organizaciones, es decir, la percepción que de ellas tiene la sociedad en la que actúan. Por esta razón, las empresas destinan importantes recursos al posicionamiento de su marca, desarrollando acciones sistemáticas de relaciones públicas, como por ejemplo, el patrocinio y auspicio de diferentes tipos de eventos – Exposiciones de obras de arte, competencias deportivas, concursos literarios-; ayuda social, donación de equipamiento educativo, etc.
En esta misma dirección, se orientan los esfuerzos de “fidelización” de los clientes, enfatizando la buena atención al público en el acto de venta y en la postventa, mediante la capacitación del personal en contacto – recepcionistas, vendedores, etc. y la personalización del servicio. Cuando recibes, de parte de un supermercado, por ejemplo, una tarjeta de saludos con una pequeña flor o un chocolatín, el día de tu cumpleaños, estás siendo objeto de una acción de relaciones públicas. Otro tanto ocurre cuando un banco, compañía de seguros o multitienda, se contacta periódicamente con sus clientes para indagar sobre su grado de satisfacción con la calidad del servicio que les presta.
Géneros de esparcimiento
Proveer entretención es también una función importante de la comunicación de masas. Esta se realiza a través de medios muy variados, desde los crucigramas que aparecen en los periódicos y los juegos electrónicos en la web, hasta las teleseries y los programas televisivos de conversación o de carácter lúdico, concebidos expresamente para ese efecto.El cine, junto a su condición de “séptimo arte”, se incluye también entre los géneros de comunicación social especialmente gravitantes en la sociedad contemporánea.
-
Los Medios de Comunicación de Masas
Los Medios de Comunicación de Masas
La comunicación social ha estado presente desde los albores de la humanidad. En las comunidades orales, anteriores a la escritura, está ligada a la preservación del patrimonio cultural – la historia colectiva, los acontecimientos relevantes, etc.-. La función de conservación y transmisión de este patrimonio radica en figuras socialmente reconocidas: Los vates griegos, los narradores africanos, los habladores” machiguengas. Durante la Edad Media, en que la mayor parte de la población era analfabeta, el juglar cumplía la función de comunicador social itinerante.
En cambio, el fenómeno denominado comunicación masiva es relativamente reciente y sus orígenes se asocian, generalmente, a la invención de la imprenta, que permite, por primera vez, la multiplicación de mensajes con el ritmo y volumen necesarios para su difusión a audiencias numerosas, situación que sustenta el desarrollo de la prensa escrita. Desde la imprenta de Güttenberg hasta nuestros días, la tecnología ha multiplicado los mass media con dispositivos de sofisticación creciente.
Los medios de comunicación de masas están vivamente presentes en nuestra vida cotidiana. Contamos con ellos y nos resulta difícil recordar un día en que no nos hayamos detenido ante un quiosco a leer los titulares de los diarios, no hayamos sintonizado la radio, navegado por INTERNET o al menos visto televisión. Los mass media son un elemento indispensable de la sociedad en que vivimos, de la cultura de masas y de la política moderna.
Constituyen espacios de comunicación de masas que propagan mensajes a grandes públicos, los que, a su vez, deben contar con los instrumentos técnicos para recibirlos. Esta sencilla definición pone de relieve el fuerte sustento tecnológico de la actual cultura de masas que, por una parte, pone a nuestra disposición una variada gama de instrumentos y al mismo tiempo, condiciona nuestra pertenencia cultural al acceso a dichos instrumentos, haciéndonos dependientes de ellos. De hecho, si no tuvieras la posibilidad de conectarte a INTERNET no podrías estar leyendo esta clase.
Según Janowitz, “Los medios de comunicación masiva comprenden las instituciones y técnicas, mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos para difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo y disperso”. La caracterización de este especialista llama la atención sobre la fuente emisora de los mensajes: Se trata de empresas de información que los diseminan hacia todos los rincones del planeta. Las personas ya no requieren, como los antiguos atenienses, reunirse en el ágora para estar al tanto de los asuntos públicos, no ya de su ciudad sino de todo el mundo. Solo que, a diferencia de los ciudadanos de la Grecia clásica, su participación en el curso de dichos acontecimientos es también mucho menor.
De las consideraciones anteriores, se desprende que:
Su carácter de intermediarios en el proceso de comunicación, es decir, en la propagación de los mensajes destinados a una audiencia masiva.
Los recursos tecnológicos que posibilitan la difusión informativa. Desde la perspectiva de los factores de la comunicación, estos recursos constituyen contactos o canales artificiales, creados por el hombre para ampliar el alcance de sus mensajes.En su sentido más actual, la comunicación de masas constituye un fenómeno del siglo XX. Las décadas de los años 20 y 30, están marcadas por la hegemonía de la radio y el cine, cuya presencia social fue intensa en ese período. Al promediar el siglo, este protagonismo será asumido por la televisión. A ella, se sumará INTERNET, hacia finales del siglo. La masificación de los medios en las distintas regiones geográficas está estrechamente asociada al desarrollo económico de los países. Sin embargo, la mayor accesibilidad a ellos no debe entenderse como garantía de calidad de vida o bienestar espiritual de las sociedades en que circulan sus mensajes.
• La prensa escrita
Comprende el conjunto de publicaciones impresas en papel, de emisión periódica, cuya principal función es transmitir información de actualidad.
I. Los diarios
Desde el nacimiento del primer diario, en el siglo XVIII, la prensa se transformó en un medio influyente en la difusión de ideas y la formación de corrientes de opinión, por lo que los periódicos constituyen una rica fuente de investigación histórico- cultural.Durante el siglo XIX, se desarrollan dos vertientes periodísticas: la prensa política, cuyo propósito era transmitir una determinada ideología; y una prensa informativa, supeditada a objetivos predominantemente comerciales. La primera fue fundamental en la difusión de las ideas liberales que condujeron a la formación de las democracias contemporáneas; la segunda evolucionó hacia la prensa de masas, propia del siglo XX.
El nacimiento de agencias nacionales e internacionales de información, que distribuyen noticias a todos los medios, contribuyó a uniformar los temas tratados por los distintos diarios y a definir sus principales secciones, de carácter universal en todos los periódicos: Editorial, Crónica, Deportes, Entretención. etc.
Los periódicos actuales se caracterizan, además de su “actualidad”, por su “universalidad”, es decir, por hacerse cargo de todos los ámbitos del acontecer: Político, económico, cultural, deportivo, social, policial, etc.
La entretención ha estado también presente en los diarios, desde su nacimiento, bajo la forma de juegos de palabras, tiras cómicas, relatos, etc. incluidos en su cuerpo central o suplementos ad hoc.
• II. Las revistas
Son publicaciones periódicas de carácter cíclico que generalmente se emiten con periodicidad semanal o mensual.
Aun cuando hay algunas que pasan revista a los distintos aspectos del acontecer nacional e internacional, la mayoría de ellas tiene una orientación temática específica: hay revistas femeninas, de espectáculo, económicas, deportivas, etc. así como revistas especializadas dirigidas a segmentos académicos o profesionales determinados: revistas médicas, de arquitectura, de arte y diseño, etc.
Asimismo, a diferencia de los diarios que, dada su circulación diaria, privilegian la contingencia inmediata, las revistas tienden hacia la revisión y análisis de la información relevante ocurrida desde la edición del número anterior o aquella de interés para su audiencia, según el segmento que atiende.
Actualmente, algunas revistas circulan como suplementos de los diarios.
Históricamente, la prensa escrita es el primer medio de comunicación masiva. Sus antecedentes se remontan al mundo antiguo. En la Roma clásica, por ejemplo, durante el gobierno de Julio César circulaba el “Acta Diurna”, consistente en un listado de eventos.Sin embargo, el desarrollo real de la prensa solo fue posible a partir de la imprenta. En su evolución hacia su formato actual, cabe destacar las “Gacetas” de periodicidad semanal, publicadsas durante el siglo XVII y que fueron utilizadas por el absolutismo europeo como medio de propaganda de la monarquía.
El primer periódico propiamente tal fue el Daily Courrant, fundado en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII. Durante el curso de ese siglo y el siguiente la prensa escrita se masificó, difundiéndose por todos los continentes, alcanzando su máximo desarrollo en el período comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
El surgimiento de la radio y, especialmente de la Televisión, afectó la circulación de los periódicos, obligando a estos últimos a modificar sus estrategias para sobrevivir al avance tecnológico. Actualmente, casi todos los medios de prensa escrita cuentan con una extensión electrónica en INTERNET.
• La radio
La radio fue la primera fuente emisora de mensajes capaz de establecer una comunicación en tiempo real con una audiencia masiva. Este hecho, unido a que la recepción de sus mensajes podía hacerse desde un aparato instalado en el hogar, explica el éxito y rápida masificación de la radiofonía.
Desde una perspectiva estrictamente comunicacional, el discurso radial es la primera voz ajena que “participa” de la interacción comunicativa al interior de la familia e incide, tanto en los temas de conversación como en los estilos de vida y comunicación interpersonal en el hogar.
Las primeras estaciones de radio que transmitían para un público masivo datan de la década los años 20 del siglo pasado y hasta la llegada de la televisión, este medio constituyó la principal fuente de información y esparcimiento de las personas. Baste recordar el Filme Días de radio de Woody Allen o algunas escenas de cintas de la segunda Guerra Mundial para hacerse una idea de la gravitación que tuvo la radio en la vida cotidiana de las personas.
Desde sus inicios, la parrilla programática de la radio incluyó programas informativos, culturales y de esparcimiento. La música y el radioteatro, antecesor de la telenovela- tuvieron en ella, un lugar privilegiado. A poco andar, incorporó la transmisión en directo de eventos deportivos. Por su masividad, los avisos publicitarios llegaron también muy pronto al espacio radial.
Aun cuando la televisión afectó el desarrollo de la radio, esta sigue teniendo un lugar importante en la sociedad actual. Los menores costos de producción le permiten segmentar las audiencias, focalizando su acción en grupos humanos específicos: Jóvenes, adultos mayores, etc.
Asimismo, la interactividad, esto es, el diálogo directo y dinámico con los auditores es una característica de la radio que en la televisión alcanza un desarrollo aún incipiente y que le otorga a la primera una ventaja comparativa.
• La televisión
Como se ha dicho anteriormente, aun cuando existen desarrollos preliminares desde la década de los años 20 del siglo XX, la masificación de la televisión se inicia al promediar ese siglo y a partir de entonces, se transforma rápidamente en el medio hegemónico de comunicación.
La posibilidad de asociar sonido e imagen otorga a la televisión una fuerte ilusión de realidad. Ya no se trata de una voz ajena al interior del hogar, sino de la presencia de figuras humanas que llegan a hacerse tan habituales como los familiares y los amigos.
La parrilla programática de la televisión incluye una amplia variedad de programas que aspiran a satisfacer las necesidades de información y esparcimiento de los diferentes telespectadores.
Gracias a la comunicación satelital, el televidente puede presenciar directamente eventos en curso en cualquier lugar del planeta con la misma claridad con que contempla las imágenes de un filme proyectado en la pantalla, por lo que, en alguna medida, tanto el hecho presenciado como el mundo fílmico adquieren para él un mismo estatus real o ficcional.
La radio y la televisión constituyen una suerte de regreso a la oralidad, pero mediada por la tecnología y desprovista del contacto físico y el feedback permanente que caracterizan a la comunicación oral.
Al mismo tiempo, en atención al tiempo, a la fugacidad de la palabra hablada y a la necesidad de hacerse comprender por audiencias masivas, lo que al discurso televisivo le sobra en diversidad y abundancia, suele faltarle en profundidad.
Junto con la creciente preeminencia de la TV y la seducción que esta ejerce sobre las personas, se ha agudizado la polémica respecto del rol social de los medios y de su influencia sobre las personas. Algunos elementos de esta polémica, serán enunciados en la sección siguiente de esta clase.
• Internet
La red constituye un desarrollo de las últimas décadas del siglo XX. Concebida inicialmente para propósitos militares, se abrió posteriormente a la comunidad académica norteamericana y finalmente, al público en general.
Como medio de comunicación masiva, INTERNET tiene características que la distinguen del resto de los mass media:
Hace posible la interacción comunicativa en tiempo real, sin limitaciones geográficas
Permite conservar gran cantidad de información en un espacio mínimo.Pone la información y el conocimiento a disposición un público masivo, por lo que se le ha considerado un elemento democratizador de la cultura.
Integra lenguaje escrito, sonido e imagen icónica en un solo texto electrónico
Rompe la linealidad de la escritura, presentando textos multidireccionales, en los que el usuario puede seleccionar lo que quiere leer y fijar su propio itinerario.
Opera bajo el concepto de Hipertexto, fundado en la multiplicidad de vínculos intertextuales, que permiten acceder a toda la información que se necesita desde un solo lugar físico.
Los textos pueden modificarse con facilidad, lo que permite su actualización.
Favorece la interactividad, ya que es posible poner en contacto a un gran número de usuarios simultáneamente.INTERNET, sin embargo no está exenta de problemas, tanto éticos como de aseguramiento de la calidad de la información que en ella se publica.
La libertad en que se desenvuelve, si bien favorece la expresión del pensamiento y el quehacer humano, en toda su diversidad, hace posible, asimismo, utilizarla para fines reñidos con la ética, que van desde la infracción a los derechos de propiedad intelectual, hasta la articulación, a través de ella, de redes delictuales.
La seriedad y vigencia de la información tampoco es requisito para su publicación, por lo que las habilidades que se mencionaron al comienzo de esta clase son aquí especialmente relevantes: Saber reconocer la confiabilidad de un sitio, identificando la fuente emisora; utilizar adecuadamente los motores de búsqueda, seleccionar la información que se requiere, reorganizarla en función de los propósitos que se persiguen, etc.
-
El Impacto Social de los Medios
El Impacto Social de los Medios
Por su carácter omnipresente y su sofisticación tecnológica, los mass media, especialmente los de carácter audiovisual, tienen un fuerte impacto en la sociedad actual.
En un contexto de libertad de información, los medios de comunicación de masas son fundamentales para el funcionamiento de las democracias modernas. En efecto, el libre acceso a la información favorece el juicio crítico sobre la realidad. En el ámbito político, este juicio se ejerce sobre autoridades y dirigentes, cuya imagen y desempeño está sujeto a una fuerte exposición mediática. Por otra parte, los gobiernos autoritarios, los emplean profusamente como medio de penetración y control ideológico de la población.
Sin embargo, aun en una sociedad libre, la información destinada al consumo masivo tiene un sesgo determinado por el punto de vista y los propósitos de la fuente emisora, que puede ser el propio medio o la organización por cuyo encargo esta se difunde. No debe olvidarse, a este respecto, que la realidad tiene muchas dimensiones, cada una de las cuales puede ser objeto interpretaciones diversas, por lo que la actitud crítica del receptor y la capacidad para formarse su propio juicio deben subrayarse una vez más.
Una crítica que se ha hecho a los mas media es la manipulación que ejercerían sobre el público, tendiendo a uniformar la visión del mundo y los estilos de vida de la población, situación que se ha ligado a la llamada cultura de masas.
• Cultura de masas
Un concepto asociado a los mass media es el de cultura de masas. La cultura de masas se vincula a la sociedad de consumo, entendiendo que lo que se consume no son solo objetos materiales, sino también los productos de la cultura y hasta los sueños, aspiraciones, proyectos y estilos de vida.
De acuerdo a esta perspectiva, los medios de comunicación ponen a disposición del hombre común, símbolos y valores estereotipados en los que este se reconoce y con los que se identifica. El hombre masa participaría, entonces, de una cultura fácil de digerir y que responde a patrones uniformes, coincidentes con aquellos que los medios proponen y replican.
Lo anterior entraña una situación circular, ya que los mass media buscarían satisfacer los gustos masivos, casi siempre en desmedro de la calidad y la exposición reiterada a productos mediocres tendería a reforzar la mediocridad cultural, que se expresa, por ejemplo, en seriales televisivas tipo bestsellers, sencillas y entretenidas, llenas de lugares comunes y que explotan comercialmente la emoción y el sentimiento fácil.
La estratificación social, al interior de la cultura de masas ya no obedece prioritariamente a las tradicionales clases sociales; la población se segmenta conforme a intereses específicos que cruzan fronteras geográficas y estratos sociales: Los cultores del rap, del skateboard, los góticos, los melómanos, etc.
Desde otro punto de vista, la cultura de masas también se vincula al reinado del hombre común que, frente al abanico de bienes que se despliegan ante él, tiene siempre la última decisión. Es él, en definitiva, quien acepta o rechaza, es decir, quien opta.
Ya se trate de una empresa que vende detergentes o de un canal de televisión, que por cierto también es una empresa, la preferencia del consumidor, que se expresa, en la primera, en las ventas y en el segundo, en el rating es vital para su supervivencia.
En este mismo sentido hay que entender la creciente presencia en la parrilla televisiva de géneros como el reality, que “imitan” la vida cotidiana, y la exaltación de figuras que saltan rápidamente a la fama, encarnando deseos protagónicos y éxito rápido, las que se proponen como modelo y prueba fehaciente de que todos pueden alcanzar sus sueños si se lo proponen.
En este contexto, el discurso de los medios, especialmente la radio y la televisión ha experimentado un proceso de informalización. En efecto, aun cuando todos los registros de habla están presentes en los textos mediáticos, en el discurso radial y televisivo se advierte una creciente prevalencia del lenguaje coloquial o familiar, con incorporación de expresiones jergales, que casi siempre provienen del registro de habla juvenil e incluso “garabatos”, que hasta hace poco tiempo eran objeto de inmediata censura y rechazo social. Esta informalidad se extiende, asimismo, al trato con autoridades y otros actores sociales relevantes; En lo temático, se manifiesta el denominado “destape de los chilenos”, todo ello invocando explícita o implícitamente, la libertad de expresión.
En lo que respecta a INTERNET cabe señalar dos fenómenos atinentes al lenguaje, cuyo origen y desenvolvimiento está ligado a este medio:
Lenguaje Chat: Empleado para “chatear” (conversar, parlotear). Es el resultado de extremar el principio de economía del lenguaje, valiéndose de dos mecanismos lingüísticos, apócope (acortamiento de las palabras por eliminación de sonidos finales que, en este caso, se aplica a las letras o grafemas) y síncope (supresión de letras intermedias), privilegiando la eliminación de las vocales. Así resultan grafías como comnkt= comunícate; ksa =casa, etc.
Los emoticons: Signos icónicos que indican estados emocionales del emisor y sustituyen la expresión verbal de las mismas en el texto, por lo que están también al servicio de la economía verbal. De signos originalmente muy simples y esquemáticos, los emoticones han evolucionado hacia imágenes más sofisticadas, ofreciendo un amplio repertorio para su selección por parte del emisor. Un emoticon es un ideograma, por lo que su uso representa una suerte de regreso a la escritura pictográfica.
Estos fenómenos han sido objeto de estudio de semiólogos y lingüistas por sus eventuales implicancias en la evolución del lenguaje.
Puesto que los medios y particularmente la televisión, constituyen la principal fuente de información y esparcimiento del hombre común, el prestigio social está asociado a la presencia mediática. Esto es especialmente relevante para los actores políticos y las figuras del espectáculo. Este hecho ha transformado el estilo de hacer política. Cultivar una imagen telegénica y cercana a la “gente” es hoy tanto o más importante que la habilidad retórica, a la que estaba supeditado el éxito de los dirigentes de antaño.
Asimismo, un cierto afán por protagonizar hechos de interés televisivo y constituirse en una figura de interés mediático ha producido un cierto vedetismo político, que ha llevado a algunos críticos a hablar de una farandulización de esta actividad.
• La espectacularidad
Otro fenómeno ligado a la cultura de masas es la espectacularidad, que tiene como principal objetivo lograr y mantener un buen nivel de rating.
La espectacularidad mediática procede de dos vertientes:
La selección de la información que se transmite.
La transformación de la vida privada en espectáculo de consumo masivo.En el primer caso, se trata de privilegiar aquello que provoque mayor impacto en la audiencia: Crímenes, accidentes, catástrofes, etc.
En el segundo, se explota la vida personal de los “famosos”, especialmente aquellas situaciones con ribetes de escándalo, las que, junto con garantizar el interés de la audiencia, aseguran a sus protagonistas, la permanencia en primera plana.
• Conclusión
Mucho se ha escrito a favor y en contra de los mass media. En definitiva, con sus glorias y sus miserias, los actuales medios de comunicación permiten que hoy, más que nunca antes, el ser humano disponga de un acervo creciente de información de acceso universal, cuente con múltiples herramientas para la comunicación interpersonal, sin barreras de tiempo y espacio y pueda ser “testigo” de eventos históricos que ocurren en lugares muy distantes del planeta.
Que la tecnología que hace posible este desarrollo, se transforme en una herramienta para hacernos ciudadanos más informados y con mayor capacidad de juicio crítico depende de nosotros mismos.
Autoevaluaciones
Pregunta Nº 1
¿Qué tienen en común la publicidad y la propaganda y en qué se diferencian?.
Tanto una como otra tienen intención persuasiva. Se diferencian en que mientras la publicidad tiene como propósito promover el consumo de ciertos productos, la propaganda busca adhesión ideológica.
Pregunta Nº 2
¿En qué consiste la integración de medios referida a los medios de comunicación social?.
Consiste, por una parte, en la conjugación de distintos lenguajes: verbal, icónico, musical, etc. en los mensajes propios de la comunicación social y por otra, en la integración de las herramientas tecnológicas al servicio de la comunicación, por ejemplo, telefonía e INTERNET.
Pregunta Nº 3
Enuncie los principales medios de comunicación masiva actualmente disponibles y explique cuál es el rasgo distintivo de cada uno de ellos.
a) Prensa escrita: Publicación periódica, cuya principal finalidad es entregar información sobre la actualidad.
b) Radio: Fuente emisora de mensajes sonoros, cuya finalidad es informar y entretener a su audiencia. Fue el primer medio capaz de establecer comunicación en tiempo real con un público masivo.
c) Televisión: Fuente emisora de mensajes audiovisuales, cuya finalidad, al igual que la radio, es informar y proporcionar esparcimiento a una teleaudiencia masiva.
d) INTERNET: Red electrónica que permite generar, mantener y compartir información entre todos sus usuarios, a la vez que interactuar en tiempo real sin barreras geográficas.
Pregunta Nº 4
Relacione rating, programación televisiva y cultura de masas?.
Los canales de televisión, en su calidad de empresas, necesitan lograr una audiencia lo más amplia posible, por lo que los programas solo los programas con buen nivel de rating se mantienen en el tiempo. Para contar con las preferencias del público, el canal procura satisfacer las expectativas de los usuarios, sobre la base de los gustos que supone mayoritarios en la teleaudiencia, los que se vinculan con la llamada cultura de masas, a partir de la cual se presume que esta se caracteriza por una visión de mundo estereotipada y simplista. La programación televisiva pone, entonces el énfasis, en contenidos sencillos, entretenidos, basados en el lugar común y el efectismo. De ahí, la pregunta circular: ¿Son los mass media reactivos a una mediocridad que deben satisfacer para sobrevivir o responsables de la transmisión de estereotipos a sus audiencia?.
Pregunta Nº 5
Caracterice:
a) El lenguaje Chat.
b) Los emoticons.
a) Forma de escritura utilizada por los cibernautas para chatear (conversar). Se caracteriza por la supresión de letras finales (apócope gráfico); intermedias ( síncope gráfico) y frecuente omisión de vocales.
b) Imagen que se emplea en los chats cibernéticos para comunicar estados emocionales. Se trata de un signo icónico que el usuario selecciona de un repertorio disponible, aun cuando también es factible que él mismo desarrolle sus propios emoticones.
Ejercicios
Ejercicio Nº 1
La promoción de un producto, la redacción de una noticia y una campaña contra el SIDA corresponden respectivamente a una acción:
Propagandística, periodística, publicitaria.
Publicitaria, periodística y publicitaria.
Publicitaria, periodística y propagandística.
Propagandística, periodística y propagandística.
Publicitaria, periodística, periodística.
El propósito central de la publicidad es promover productos, el del periodismo, informar y el de la propaganda afectar el modo de pensar del receptor.
Respuesta correcta : Alternativa c.
Ejercicio Nº 2
(El siguiente texto es publicado en las preguntas 2 a 5)
1) El fin del siglo XX se caracterizó por una nueva transformación de los medios de comunicación de masas. La aparición de la comunicación satelital, de la fibra óptica, la comunicación por Internet, de canales de TV mundiales, etc. hacen pensar que se insinúan nuevos debates. ¿Estas nuevas tecnologías, aumentan o no el poder de los medios? Quienes piensan que los medios tienen un poder creciente sobre la opinión de la población mundial, destacan el efecto uniformador de esta globalización comunicativa: como todo el planeta mira por TV (satelital, digital, VCR, etc.) los mismos canales y los mismos programas, las audiencias de distintos países tenderían a reaccionar de la misma manera.
2) Al contrario, hay quienes proponen que estas nuevas tecnologías generan un realce de lo particular y de lo local. Así, por ejemplo, la preocupación de los medios mundiales sobre temas específicos -ejemplo: el hambre en África o la recesión en Argentina- haría que estos temas que antes quedaban silenciados, actualmente sean preocupación de toda la humanidad. Asimismo, opinan que la reacción de algunas etnias a este efecto global produce un resurgimiento de los nacionalismos que, a su vez, encuentran un nuevo cauce de expresión y afirmación, a través de Internet y los medios globales de comunicación, que hubiera sido imposible con la tecnología anterior.
¿Cuál es el tema central del texto leído?
Los efectos de la globalización sobre la calidad de vida.
La influencia de los medios en la opinión pública mundial.
El rol de los temas locales en los medios mundiales.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas.
Aspectos de la programación televisiva en el mundo.
Como ya sabes el tema es aquello de lo que el texto trata. En este caso todo se articula en torno a la influencia de los medios en la opinión de las personas.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 3
1) El fin del siglo XX se caracterizó por una nueva transformación de los medios de comunicación de masas. La aparición de la comunicación satelital, de la fibra óptica, la comunicación por Internet, de canales de TV mundiales, etc. hacen pensar que se insinúan nuevos debates. ¿Estas nuevas tecnologías, aumentan o no el poder de los medios? Quienes piensan que los medios tienen un poder creciente sobre la opinión de la población mundial, destacan el efecto uniformador de esta globalización comunicativa: como todo el planeta mira por TV (satelital, digital, VCR, etc.) los mismos canales y los mismos programas, las audiencias de distintos países tenderían a reaccionar de la misma manera.
2) Al contrario, hay quienes proponen que estas nuevas tecnologías generan un realce de lo particular y de lo local. Así, por ejemplo, la preocupación de los medios mundiales sobre temas específicos -ejemplo: el hambre en África o la recesión en Argentina- haría que estos temas que antes quedaban silenciados, actualmente sean preocupación de toda la humanidad. Asimismo, opinan que la reacción de algunas etnias a este efecto global produce un resurgimiento de los nacionalismos que, a su vez, encuentran un nuevo cauce de expresión y afirmación, a través de Internet y los medios globales de comunicación, que hubiera sido imposible con la tecnología anterior.
Respecto del texto leído se puede afirmar que:
Aborda un tema de carácter polémico.
El autor del texto rebate las críticas a los mas media.
El propósito comunicativo es exponer la opinión del autor sobre los medios de comunicación.
Solo I
Solo III
I y III
II y III
I, II y III
El tema es polémico. El propio autor anticipa una renovación del debate ante los nuevos avances técnicos, por lo que la opción I es correcta. La opción II, en cambio, es falsa, ya que el autor, en ningún caso, toma partido. Expone puntos de vista contrapuestos, pero no explicita su opinión. Por la misma razón, entonces, la opción III es incorrecta.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 4
1) El fin del siglo XX se caracterizó por una nueva transformación de los medios de comunicación de masas. La aparición de la comunicación satelital, de la fibra óptica, la comunicación por Internet, de canales de TV mundiales, etc. hacen pensar que se insinúan nuevos debates. ¿Estas nuevas tecnologías, aumentan o no el poder de los medios? Quienes piensan que los medios tienen un poder creciente sobre la opinión de la población mundial, destacan el efecto uniformador de esta globalización comunicativa: como todo el planeta mira por TV (satelital, digital, VCR, etc.) los mismos canales y los mismos programas, las audiencias de distintos países tenderían a reaccionar de la misma manera.
2) Al contrario, hay quienes proponen que estas nuevas tecnologías generan un realce de lo particular y de lo local. Así, por ejemplo, la preocupación de los medios mundiales sobre temas específicos -ejemplo: el hambre en África o la recesión en Argentina- haría que estos temas que antes quedaban silenciados, actualmente sean preocupación de toda la humanidad. Asimismo, opinan que la reacción de algunas etnias a este efecto global produce un resurgimiento de los nacionalismos que, a su vez, encuentran un nuevo cauce de expresión y afirmación, a través de Internet y los medios globales de comunicación, que hubiera sido imposible con la tecnología anterior.
De acuerdo a lo expresado en el segundo párrafo del texto:
La superación de la crisis económica en Argentina se debe, en parte, a los medios de comunicación.
La tecnología actual es responsable de la agudización del nacionalismo de grupos étnicos minoritarios.
Junto con informar, los medios masivos de comunicación desarrollan una acción solidaria.
El resurgimiento de los nacionalismos étnicos es una forma de resistencia a la globalización.
Los mass media prestan más atención a la realidad local que a los problemas mundiales.
En el párrafo 2 se afirma que los mass media informan sobre problemas locales, lo que permite el conocimiento de los mismos, a nivel mundial, pero en ningún caso, asocia esta información con el desencadenamiento o resolución de los mismos, por lo que las alternativas a, b y c son incorrectas. Tampoco se expresa que se privilegie lo local por sobre lo mundial, por lo que e es igualmente falsa. Lo que efectivamente se afirma es que hay etnias que reaccionan a la globalización afirmando su nacionalidad.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 5
1) El fin del siglo XX se caracterizó por una nueva transformación de los medios de comunicación de masas. La aparición de la comunicación satelital, de la fibra óptica, la comunicación por Internet, de canales de TV mundiales, etc. hacen pensar que se insinúan nuevos debates. ¿Estas nuevas tecnologías, aumentan o no el poder de los medios? Quienes piensan que los medios tienen un poder creciente sobre la opinión de la población mundial, destacan el efecto uniformador de esta globalización comunicativa: como todo el planeta mira por TV (satelital, digital, VCR, etc.) los mismos canales y los mismos programas, las audiencias de distintos países tenderían a reaccionar de la misma manera.
2) Al contrario, hay quienes proponen que estas nuevas tecnologías generan un realce de lo particular y de lo local. Así, por ejemplo, la preocupación de los medios mundiales sobre temas específicos -ejemplo: el hambre en África o la recesión en Argentina- haría que estos temas que antes quedaban silenciados, actualmente sean preocupación de toda la humanidad. Asimismo, opinan que la reacción de algunas etnias a este efecto global produce un resurgimiento de los nacionalismos que, a su vez, encuentran un nuevo cauce de expresión y afirmación, a través de Internet y los medios globales de comunicación, que hubiera sido imposible con la tecnología anterior.
Respecto del efecto de los medios de comunicación ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa en mejor forma el punto de vista presentado en los párrafos 1 y 2, respectivamente?
En el primer párrafo, se explicita que de acuerdo a un punto de vista sobre los medios, esos provocan la uniformación del pensamiento. En el segundo párrafo, en cambio, se presenta una perspectiva en que estos proveen un espacio para expresar fenómenos locales, así como identidad cultural.
Respuesta correcta: Alternativa a.
Ejercicio Nº 6
Es(son) característica(s) del hipertexto:
El uso de lenguaje Chat.
Estar conformado por un conjunto de textos vinculados entre sí
Permitir una lectura multidireccional
Solo II
I y II
I y III
II y III
I, II y III
El lenguaje Chat, como su nombre lo indica, se utiliza para conversar, especialmente en el Messenger, no define al hipertexto. Las opciones II y III sí corresponden a este último.
Respuesta correcta: Alternativa d.
Ejercicio Nº 7
Fortalecer la imagen pública de una organización constituye el objetivo de:
La publicidad.
La propaganda.
La comunicación social.
La comunicación masiva.
Las relaciones públicas.
El enunciado define a las Relaciones Públicas.
Respuesta correcta: Alternativa e.
Ejercicio Nº 8
(El siguiente texto es publicado en las preguntas 8 y 9)
“Entonces, la cultura de masas no sólo se enmarca en patrones de gustos establecidos que proporcionan una identidad colectiva, sino también se relaciona con la producción de aquellos bienes. Bajo estas condiciones, las “Industrias Culturales” analizadas desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, crean productos estandarizados, en los que se explota el gusto mayoritario con evidente sumisión de las habilidades artísticas y valores del creador a favor de la preferencia del público masivo, a cuyo consumo está destinada la creación.”
La actitud del autor del texto respecto de la cultura de masas puede calificarse como:
Indiferente.
Positiva.
Peyorativa.
Irónica.
Beligerante.
El calificativo estandarizado, así como la afirmación de que el artista debe sacrificar sus valores estéticos ante el gusto de un público masivo que la industria cultural explota deja en claro que el autor menosvalora la cultura de masas.
Respuesta correcta: Alternativa c.
Ejercicio Nº 9
“Entonces, la cultura de masas no sólo se enmarca en patrones de gustos establecidos que proporcionan una identidad colectiva, sino también se relaciona con la producción de aquellos bienes. Bajo estas condiciones, las “Industrias Culturales” analizadas desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, crean productos estandarizados, en los que se explota el gusto mayoritario con evidente sumisión de las habilidades artísticas y valores del creador a favor de la preferencia del público masivo, a cuyo consumo está destinada la creación.”
De acuerdo a lo expresado en la selección leída, las “Industrias Culturales”:
Tienen su mejor exponente en la Escuela de Frankfurt.
Están animadas por propósitos comerciales.
Promueven la educación artística de las masas.
Son víctimas del mal gusto del público masivo.
Son responsables de los patrones estéticos.
Como se explicó en la pregunta anterior, el texto expresa que las Industrias Culturales explotan el gusto de una mayoría que actúa como consumidora, por lo que es obvio que sus propósitos no son artísticos sino comerciales.
Respuesta correcta: Alternativa b.
Ejercicio Nº 10
Respecto de la radio y la televisión es correcto afirmar que:
La televisión tiende hacia la espectacularidad; la radio, en cambio. privilegia la objetividad de la información que transmite.
En ambos medios, se utilizan los distintos registros de habla.
La función de uno y otro es informar y proporcionar esparcimiento.
De acuerdo al volumen de su audiencia, solo la Televisión puede considerarse, en términos estrictos, como un mass media.
I y II
II y III
III y IV
II, III y IV
I, III y IV
La tendencia a la espectacularidad es propia de todos los medios, cada uno de acuerdo a sus características y los recursos con que opera, pero todos quieren capturar la atención del público y recurren para ello a lo que puede causar mayor impacto. La opción I es falsa. Las opciones II y III son verdaderas. Todos los registros de habla están presentes en estos medios y su función común es informar y entretener. La opción IV, en cambio, es falsa; ambos son mass media, pues van dirigidos a un público masivo.
Respuesta correcta: Alternativa b.